Publicaciones

Otras publicaciones

Otras publicaciones

Radiografía de un país silenciado

miércoles, 08 julio 2020

Radiografía de un país silenciado

Después de analizar los resultados del proyecto Cartografías de la información, la FLIP quiere avanzar en la construcción de mejores condiciones para la libertad de prensa y para el ecosistema informativo local. Para que haya una sociedad informada, es fundamental robustecer las narraciones en las zonas silenciadas que tienen déficit en el acceso a medios de comunicación que produzcan información local.

Leer más
El Estado ante la violencia contra la prensa

sábado, 04 julio 2020

El Estado ante la violencia contra la prensa

La Fundación para la Libertad de Prensa construyó el siguiente informe con dos objetivos principales. El primero es brindar un diagnóstico técnico a la Unidad Nacional de Protección (UNP) sobre los riesgos que enfrentan los periodistas en Colombia y poner en conocimiento algunas preocupaciones sobre la manera en la que la entidad asigna, ajusta y retira medidas de seguridad a los beneficiarios del programa. El segundo, que surge a partir de la experiencia de litigio estratégico de la Fundación, es identificar buenas prácticas a favor de la consecución de la justicia que se pudiesen replicar en la Fiscalía General de la Nación (FGN) en la investigación de casos de violencia contra periodistas. En los dos momentos se presentarán recomendaciones a las entidades.

Leer más
Pauta oficial en Covid: Gobernación de San Andrés y Providencia

viernes, 12 junio 2020

Pauta oficial en Covid: Gobernación de San Andrés y Providencia

El 18 de marzo la Gobernación de San Andrés y Providencia firmó, por un plazo indefinido pues la ejecución se hará por el término de la declaratoria de emergencia, un contrato por 500 millones de pesos con la empresa Noel Foto. Según la entidad este proceso se trató de un contrato tipo bolsa, es decir que los 500 millones son gastados a medida que la entidad lo requiera. No obstante, este contrato presenta tres grandes alertas en cuanto a la efectividad, austeridad y transparencia.

Leer más
Los nueve pecados de la publicidad oficial

martes, 09 junio 2020

Los nueve pecados de la publicidad oficial

En el proyecto Pauta Visible decidimos analizar la asignación de contratos de publicidad oficial de las distintas alcaldías y gobernaciones del cuatrienio pasado, encontrando una serie de patrones comunes. El anterior ejercicio demostró que el mal uso de esta herramienta se debe a diferentes factores y problemas que se replican en todo el país.

Leer más
Pauta oficial en Covid: Alcaldía de Neiva

viernes, 29 mayo 2020

Pauta oficial en Covid: Alcaldía de Neiva

El 30 de marzo la Alcaldía de Neiva firmó un contrato con el Fondo Mixto de Cultura y Turismo de Huila por 438 millones de pesos que incluía entre otras cosas la contratación de un community manager por más de 38 millones de pesos y la publicación de diez portadas en los dos periódicos más grandes de la ciudad que se encontraban fuera de circulación.

Leer más
Con recursos públicos los alcaldes abusan de la autopromoción

martes, 21 abril 2020

Con recursos públicos los alcaldes abusan de la autopromoción

La publicidad oficial en Colombia debe servir de manera esencial para que las entidades públicas comuniquen sobre el impulso de políticas, el fomento de valores, la información del ciudadano sobre sus derechos y obligaciones, y para el ofrecimiento de servicios inherentes al ejercicio de sus funciones, entre otros fines”, Así lo estableció la Corte Constitucional en la sentencia T-722 de 2003. Sin embargo, los recursos de publicidad oficial, también son usados por los funcionarios públicos para autopromocionar una imagen favorable de las entidades o de ellos mismos.

Leer más
Recomendaciones para el entendimiento entre la Fuerza Pública y periodistas

viernes, 17 enero 2020

Recomendaciones para el entendimiento entre la Fuerza Pública y periodistas

En los últimos años la FLIP ha alertado sobre el hecho de que los agentes de la Policía son los principales agresores de la prensa en Colombia. De los 123 ataques que registró la FLIP en el año 2013, 28 fueron cometidos por la Policía, es decir el  23%. Una proporción por encima de las bandas criminales o de los grupos guerrilleros que fueron responsables del 20% y 18% respectivamente.

En el 2014 se mantuvo esa tendencia. La FLIP registró 33 ataques de la Policía contra periodistas. En el mes de septiembre de 2014 la FLIP con el apoyo de la Dirección de Derechos Humanos de la Policía empezó a brindar capacitaciones a Policías y a dar seguimiento a las investigaciones disciplinarias internas en los casos de violencia contra periodistas atribuibles a los agentes de dicha entidad. Durante el 2015 el número de agresiones disminuyó en un 21%, hasta el mes de noviembre se habían registrado 22 casos.

En este contexto y en el marco de un proyecto con la organización internacional IMS - lnternational Media Support - la FLIP realizó cinco talleres  donde  se capacitaron a más de 100 policías y se realizaron tres intercambios de experiencias entre Policías y periodistas. Como resultado de este trabajo la FLIP pudo evidenciar unos patrones generales que permiten también elaborar una serie de recomendaciones.

Aquí puede ver el documento en línea.

Leer más
La lucha contra la impunidad en los crímenes contra la prensa desde la sociedad civil

martes, 31 diciembre 2019

La lucha contra la impunidad en los crímenes contra la prensa desde la sociedad civil

La impunidad es un fenómeno que continúa latente en muchos países del mundo y responsabiliza a las entidades encargadas de investigar crímenes o violaciones a los derechos humanos. Es un factor determinante para que los agresores continúen actuando sin ninguna consecuencia. En Colombia, por ejemplo, en lo que respecta a asesinatos contra periodistas, de las decenas de casos registrados por la FLIP sólo en uno se han logrado condenadas contra toda la cadena criminal. En el resto de casos hay distintos niveles de impunidad, la mayoría de los cuales se concentra en la falta de justicia respecto de los determinadores o autores intelectuales. La situación de impunidad no difiere respecto de otros tipos de violencias, como agresiones físicas, amenazas o violencia sexual.

Para conocer la experiencia en otros países con el problema de la impunidad en los crímenes contra la prensa, la FLIP revisó el trabajo de otras organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de conocer qué acciones, herramientas o estrategias se están usando para luchar contra este fenómeno. La elaboración de este documento se basó principalmente en entrevistas a diez organizaciones y expertos con experiencia en estos asuntos.

Lea aquí el documento completo.

Leer más