Formación

Manuales

Manuales

Kit de primeros auxilios para el cubrimiento electoral

martes, 22 agosto 2023

Kit de primeros auxilios para el cubrimiento electoral

Leer más
Cartilla para fortalecer el relacionamiento entre la Policía Nacional y la prensa

sábado, 06 agosto 2022

Cartilla para fortalecer el relacionamiento entre la Policía Nacional y la prensa

Con el apoyo del Gobierno Alemán, a través de la Embajada de Alemania en Colombia, el Centro de Ginebra para la Gobernanza del Sector de Seguridad (DCAF) y la Policía Nacional presentamos la Cartilla para fortalecer el relacionamiento entre la Policía Nacional y la prensa. Esta cartilla es el punto de partida para la promoción de un clima óptimo que garantice la labor periodística y que consolide una relación favorable entre la prensa y la Policía.

Esta contempla, por un lado, acuerdos generales para fortalecer la comunicación entre la Policía Nacional y los periodistas; y por otro lado, brinda recomendaciones que tanto miembros de la prensa como de la fuerza pública deberían seguir en cuatro escenarios de alta tensión: manifestaciones públicas, reconocimiento del lugar de los hechos (escenas de crimen), desalojos y allanamientos, jornadas electorales, y entrevistas y ruedas de prensa. 

Estas recomendaciones abarcan temáticas relacionadas con el acceso a la información pública, lineamientos del uso de la fuerza, estándares desde una visión de género, la pluralidad de medios y periodistas y algunos principios de protección a la labor de los y las periodistas, entre otros. Los acuerdos obtuvieron retroalimentación de periodistas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones de gobierno.

Esta cartilla es el resultado de ocho encuentros en diferentes regiones del país entre periodistas y miembros de la Policía. Para la construcción de esta, se tuvieron en cuenta disposiciones internacionales como el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que garantiza el desarrollo de la labor informativa y las disposiciones legales a nivel local como la Ley 1712 de 2014, que asegura el acceso a la información pública y el artículo 20 de la constitución política que contempla la libertad de expresión como un derecho fundamental. 

Leer más
¿Cómo ser crítico pero empático en el manejo de información sobre refugiados y migrantes?

martes, 09 noviembre 2021

¿Cómo ser crítico pero empático en el manejo de información sobre refugiados y migrantes?

  • ACNUR (la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados), a través de su campaña Somos Panas Colombia, y la FLIP (Fundación para la Libertad de Prensa) presentan una herramienta que permita a los periodistas aportar en el debate público en torno al flujo mixto de refugiados y migrantes, desde una perspectiva que se aleje de la estigmatización.

  • El Checklist para un Periodismo contra Narrativas Estigmatizantes fue construido gracias a la reflexión y debate entre periodistas de diversas regiones del país que concluyó con una serie de recomendaciones para el desarrollo del oficio en el contexto del movimiento mixto de refugiados y migrantes. 

La llegada y permanencia en Colombia de más de 1,8 millones de refugiados y migrantes provenientes de Venezuela es un hecho que ha generado un desafío para el país en múltiples dimensiones. El cubrimiento periodístico de esta realidad ha sido materia de reflexión, pues sin duda alimenta e incide en el debate público. ¿Cómo construir un periodismo que adopte narrativas que eviten replicar actuaciones o discursos estigmatizantes? ¿Cómo ampliar espacios en los medios para que las realidades, necesidades y oportunidades de la población que llega al país, y la población que los acoge, sean también expuestas? 

Estos interrogantes fueron los que motivaron a ACNUR, a través de su campaña Somos Panas Colombia, y a la FLIP a unir esfuerzos para escuchar a los periodistas encargados de cubrir este tipo de información, y construir con ellos una herramienta que pueda contribuir a su trabajo al momento de informar sobre el movimiento mixto de refugiados y migrantes. 

Esta herramienta llamada Checklist para un Periodismo contra Narrativas Estigmatizantes es el producto de varios meses de trabajo y de la reflexión con periodistas de diversas regiones del país como La Guajira, Vichada, Arauca, Norte de Santander, Boyacá, Nariño, San Andrés, entre otras. “El objetivo era abrir un espacio de conversación con los periodistas en las regiones, conocer los desafíos cotidianos que enfrentan al cubrir la información sobre refugiados y migrantes venezolanos y construir conjuntamente recomendaciones prácticas para cualificar el oficio en este contexto”, explica Rocío Castañeda, Oficial de Información Pública de ACNUR Colombia.

Una vez recolectados todos los insumos y desarrollado el documento inicial, se tuvo una reunión tipo grupo focal con otros comunicadores. A cada periodista se le entregó el documento para someterlo a revisión, y se abrió el debate sobre su utilidad y puntos a mejorar al respecto, según lo que cada participante considerara. 

El resultado es el Checklist para un Periodismo contra Narrativas Estigmatizantes, que recoge recomendaciones sobre tres puntos: 

  1. Presentación de la información y uso del lenguaje. La forma en que se utiliza el lenguaje y se presenta la información impacta en la construcción del imaginario que tiene la sociedad sobre las personas venezolanas.  Se presentan recomendaciones sobre los términos que pueden tenerse en cuenta, y los que no, en asuntos relacionados con delincuencia o situaciones asociadas a la marginalidad.

  2. Manejo de fuentes. Un manejo inadecuado o poco riguroso de fuentes puede devenir en que se replique información inexacta o falsa que puede direccionar a las audiencias negativamente. Se recomienda consultar fuentes directas, contrastar y verificar información, y evitar replicar contenidos con lenguaje discriminatorio.  

  3. Contexto, línea editorial y conocimiento previo dentro de los medios.  Resulta necesario instalar capacidades y sensibilidad frente al asunto dentro de los equipos de trabajo de los medios de comunicación o desde la individualidad de cada periodista. Esta recomendación se centra en abrir el espacio de reflexión al interior de los medios de comunicación. 

“Es claro que la responsabilidad de contrarrestar la estigmatización frente a las personas refugiadas y migrantes que llegan al país no recae completamente en el periodismo. Diversos sectores de la sociedad comparten responsabilidades frente al asunto, pero sin duda el periodismo es parte importante de esa cadena. La altísima responsabilidad social del periodismo nos exige preguntarnos si estamos haciendo todo lo posible por alimentar el debate público en torno al flujo de refugiados y migrantes desde una perspectiva que se aleje de la estigmatización y propenda por brindar información oportuna a todas las personas en el territorio nacional", señala Juan Pablo Madrid-Malo,  coordinador del Centro de Estudios de la FLIP. 

Comunicadores sociales, periodistas, estudiantes de comunicación, creadores de contenidos de plataformas digitales y todas las personas interesadas en el tema pueden descargar Checklist para un Periodismo contra Narrativas Estigmatizantes aquí y en la página de Somos Panas 

Esta herramienta será presentada en Cúcuta, el lunes 8 de noviembre en el Foro “Retos en el cubrimiento de fronteras y migración” promovido por la FLIP y la campaña Conectando Caminos por los Derechos.   aquí

Leer más
Manual de autoprotección en frontera: hacer de la reportería una práctica segura

sábado, 06 noviembre 2021

Manual de autoprotección en frontera: hacer de la reportería una práctica segura

El periodismo cumple una función importante en el espacio público, como responsable de contar y construir narrativas en torno a los fenómenos sociales que ocurren en Colombia. Así, el cubrimiento periodístico sobre lo que sucede en poblaciones y pasos fronterizos tiene un rol principal en la construcción del imaginario social frente a la migración en el país. Especialmente, si se tiene en cuenta la necesidad de información local para las miles de personas que transitan y conviven en estos espacios. 

Dentro de su labor, las y los periodistas no solo deben preocuparse por la historia o el balance de las fuentes; el autocuidado para un buen cubrimiento es fundamental. La protección de los y las periodistas es fundamental para garantizar el derecho a la información, a la libertad de expresión y de prensa. Sin embargo, la FLIP ha evidenciado que los y las periodistas se encuentran expuestos a actos y situaciones violentas durante el ejercicio de sus actividades en zonas de frontera.

Aquí pueden consultar el manual completo.

Desde 2018, la FLIP ha documentado 614 casos de agresiones a periodistas en los departamentos fronterizos de Chocó, Amazonía, Guainía, Vichada, Vaupés, Guajira, Norte de Santander, Arauca, Cesar, Nariño y Putumayo. Allí se registraron 4 asesinatos, 8 secuestros y 269 amenazas; la mayoría de ataques fueron perpetrados por grupos armados, las fuerzas militares, la policía y funcionarios públicos. Estas cifras evidencian la compleja situación de los periodistas que cubren temas locales. Basta con que un actor no esté de acuerdo con lo que dice un periodista para atentar contra su integridad.

Esto impacta gravemente la libertad de expresión, dada la baja presencia institucional que salvaguarde los derechos de la prensa, privando así a la ciudadanía de tomar decisiones informadas. El papel de editores y medios de comunicación también es fundamental a la hora de implementar medidas para garantizar el bienestar de las y los periodistas. Para ello, deben desarrollar protocolos de protección para sus equipos y procurar los recursos necesarios para hacer de la reportería una práctica segura. Evaluar el riesgo al que se enfrentan las y los periodistas hace parte fundamental de estas estrategias. Aquí les explicaremos cómo hacer una evaluación de los entornos riesgos y vulnerabilidades para luego emprender acciones preventivas. 

Por eso, desde la FLIP, con el apoyo de National Endowment for Democracy (NED), actualizamos nuestro manual de protección para periodistas en zonas fronterizas. El manual contiene herramientas que ayuden a periodistas y medios de comunicación a crear un entorno de trabajo seguro antes, durante y después del cubrimiento en frontera. Nuestro objetivo es brindar estrategias que faciliten la adopción de medidas de prevención frente a los diferentes riesgos biológicos, psicológicos, digitales y físicos a los que se enfrentan los y las periodistas a la hora de realizar los cubrimientos.

A continuación les dejamos una de nuestras herramientas de protección: un checklist que pueden revisar cada vez que vayan a realizar cubrimiento.

 

Leer más