Publicaciones
Otras publicaciones
Otras publicaciones
Buscador
Filtros
Temáticas
miércoles, 23 mayo 2018
Polígrafo de género basado en los discursos online de los candidatos
Por primera vez en la historia, la mayoría de las fórmulas vicepresidenciales en las Elecciones 2018 son mujeres, un hecho que se presenta en el contexto de un debate cada vez más importante sobre el rol de la mujer en la sociedad y los problemas que enfrenta.
Como parte de un proyecto sobre desinformación, el centro de Internet y Sociedad Linterna Verde, en asocio con la Fundación para la Libertad de Prensa, presenta un informe que monitorea los discursos de género –tanto de candidatos presidenciales como de sus fórmulas– a través del análisis de cerca de 45 mil entradas en Facebook y Twitter. Este ejercicio se realizó en compañía de Colnodo, que promueve la apropiación de tecnologías de la información y las comunicaciones con un enfoque de género.
El ‘Polígrafo de Género’ permitió no sólo ver cómo las candidatas a la vicepresidencia han hablado de la mujer, sino también constatar que han sido ellas y no sus fórmulas presidenciales masculinas las que en últimas han empujado esta agenda –más allá del enfoque que escogieron–. Para algunas organizaciones de mujeres esta visibilidad no implicó siempre una mayor profundidad. Aunque las candidatas mencionaron temas que habían estado tradicionalmente invisibilizados, como la economía del cuidado o la reducción de la violencia contra la mujer, otros igualmente relevantes estuvieron ausentes.
Durante los próximos meses produciremos otros informes sobre la manera como algunos temas de interés público se enfocan y debaten en redes sociales. Nuestro objetivo es promover el debate público en la era digital y, en particular, ayudar a las organizaciones de la sociedad civil a que entiendan mejor las lógicas de la desinformación en línea, las estrategias que se emplean para su producción y los actores relevantes.
martes, 21 febrero 2017
El Acuerdo Final en clave de libertad de prensa
Colombia está en medio de uno de los debates democráticos más importantes de su historia. La finalización de los diálogos de paz de La Habana entre el Gobierno y la Guerrilla de las FARC, junto con el inicio de la fase de implementación de los compromisos acordados entre las partes, marca apenas el comienzo de una serie de deliberaciones y decisiones públicas sobre temas trascendentales de la vida nacional.
jueves, 17 diciembre 2015
Tercera Encuesta Nacional a Periodistas sobre Libertad de Expresión y Acceso a la Información
El 9 de octubre en la Universidad Javeriana en Bogotá, la firma Cifras y Conceptos junto con el Proyecto Antonio Nariño y la Fundación para la Libertad de Prensa, presentaron públicamente los resultados de la Tercera Encuesta de Libertad de Expresión y Acceso a la Información. La encuesta fue aplicada a 612 periodistas en todos los departamentos de Colombia y se hicieron preguntas relacionadas con las implicaciones del proceso de paz para los derechos a informar y ser informados. Estos son algunos de sus hallazgos:
jueves, 26 noviembre 2015
Informe Autocensura en Córdoba: Las piezas del rompecabezas
La libertad de expresión y de prensa en Colombia se ha movido durante años entre las borrosas barreras de la censura que se impone desde actores externos y la autocensura que se instala en la cotidianidad del periodista. Si bien es claro que el conflicto armado limitó el acceso a la información y difusión de la misma, también es innegable que la relación directa de medios de comunicación con grupos políticos y económicos ha afectado la manera de informar al país.
Luego de un trabajo realizado por la FLIP y gracias a la financiación de Reporteros sin Fronteras, hoy se da a conocer este informe que muestra que las condiciones para hacer periodismo en las regiones son muy difíciles, en este caso en Córdoba, el grado de libertad de expresión y prensa con el que pueden ejercer su oficio y en la actualidad el dinero. Como cierre del informe se encuentra un capítulo especial trabajado con mujeres que recoge las realidades vividas por las mujeres en las salas de redacción y en general en el mundo periodístico.
sábado, 14 noviembre 2015
Foro Internacional Diálogos y Libertad de Prensa
Durante tres días (mayo 6, 7 y 8 de 2015) la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, realizó un encuentro internacional que buscaba analizar el papel que jugarán los periodistas y medios de comunicación si el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC –Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- llegara a darse.
viernes, 28 agosto 2015
15 años de protección a periodistas en Colombia: esquivando la violencia sin justicia
El 24 de agosto de 2000 se publicó el decreto 1599 de 2000, que creó el programa de protección de periodistas y comunicadores sociales en riesgo en razón de su oficio. Por 11 años este programa estuvo a cargo del Ministerio de Justicia. Pero a partir del 2012, la Unidad Nacional de Protección (UNP) asumió esta función.
martes, 10 marzo 2015
6 pasos para la reparación colectiva al periodismo
Como parte de la implementación de la Ley de Víctimas (Ley 1448 de 2011) el Gobierno nacional ha iniciado varios procesos de reparación colectiva a víctimas del conflicto armado en Colombia. Desde un Comité de Impulso, la FLIP ha acompañado el proceso con la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. A partir de estos encuentros, la Fundación propone estas pautas para que la Reparación Colectiva al Periodismo en Colombia se lleve a feliz término.
Lea en línea:
sábado, 19 julio 2014
Informe sobre libertad de prensa durante los procesos electorales de 2014
La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) presenta el informe sobre el estado de la libertad de prensa durante los procesos electorales de 2014, publicación que describe y analiza los problemas que tuvo la prensa para cubrir las elecciones legislativas y los comicios para elegir al Presidente de la República.