Publicaciones
Otras publicaciones
Otras publicaciones
Buscador
Filtros
Temáticas
jueves, 26 noviembre 2015
Informe Autocensura en Córdoba: Las piezas del rompecabezas
La libertad de expresión y de prensa en Colombia se ha movido durante años entre las borrosas barreras de la censura que se impone desde actores externos y la autocensura que se instala en la cotidianidad del periodista. Si bien es claro que el conflicto armado limitó el acceso a la información y difusión de la misma, también es innegable que la relación directa de medios de comunicación con grupos políticos y económicos ha afectado la manera de informar al país.
Luego de un trabajo realizado por la FLIP y gracias a la financiación de Reporteros sin Fronteras, hoy se da a conocer este informe que muestra que las condiciones para hacer periodismo en las regiones son muy difíciles, en este caso en Córdoba, el grado de libertad de expresión y prensa con el que pueden ejercer su oficio y en la actualidad el dinero. Como cierre del informe se encuentra un capítulo especial trabajado con mujeres que recoge las realidades vividas por las mujeres en las salas de redacción y en general en el mundo periodístico.
sábado, 14 noviembre 2015
Foro Internacional Diálogos y Libertad de Prensa
Durante tres días (mayo 6, 7 y 8 de 2015) la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, realizó un encuentro internacional que buscaba analizar el papel que jugarán los periodistas y medios de comunicación si el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC –Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- llegara a darse.
viernes, 28 agosto 2015
15 años de protección a periodistas en Colombia: esquivando la violencia sin justicia
El 24 de agosto de 2000 se publicó el decreto 1599 de 2000, que creó el programa de protección de periodistas y comunicadores sociales en riesgo en razón de su oficio. Por 11 años este programa estuvo a cargo del Ministerio de Justicia. Pero a partir del 2012, la Unidad Nacional de Protección (UNP) asumió esta función.
martes, 10 marzo 2015
6 pasos para la reparación colectiva al periodismo
Como parte de la implementación de la Ley de Víctimas (Ley 1448 de 2011) el Gobierno nacional ha iniciado varios procesos de reparación colectiva a víctimas del conflicto armado en Colombia. Desde un Comité de Impulso, la FLIP ha acompañado el proceso con la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. A partir de estos encuentros, la Fundación propone estas pautas para que la Reparación Colectiva al Periodismo en Colombia se lleve a feliz término.
Lea en línea:
sábado, 19 julio 2014
Informe sobre libertad de prensa durante los procesos electorales de 2014
La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) presenta el informe sobre el estado de la libertad de prensa durante los procesos electorales de 2014, publicación que describe y analiza los problemas que tuvo la prensa para cubrir las elecciones legislativas y los comicios para elegir al Presidente de la República.
sábado, 02 marzo 2013
Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Guardián de periodistas Colombianos
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos – SIDH, es uno de los principales referentes en la promoción, protección y amparo de los derechos humanos en la región.
La libertad de expresión, pensamiento y opinión ha sido uno de los derechos que ha tenido un papel protagónico en la gestión de los dos organismos principales del SIDH: La Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ésta última creó la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, siendo la única que tiene un mandato especial y permanente.
sábado, 02 marzo 2013
Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Guardián de periodistas Colombianos.
El Sistema Interamericano de Derechos Humanos – SIDH, es uno de los principales referentes en la promoción, protección y amparo de los derechos humanos en la región.
La libertad de expresión, pensamiento y opinión ha sido uno de los derechos que ha tenido un papel protagónico en la gestión de los dos organismos principales del SIDH: La Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ésta última creó la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, siendo la única que tiene un mandato especial y permanente.
jueves, 15 diciembre 2011
Informe sobre la Libertad de Prensa en el Meta
Villavicencio es una ciudad que crece rápido. A finales de 2011, la entrada de los llanos orientales cuenta con una población de 407.977 habitantes, de los cuales aproximadamente 80 mil son desplazados (1) que han huido de la violencia que azota al país desde hace más de 5 décadas. Por si fuera poco, esta ciudad concentra una de las mayores poblaciones de desmovilizados en el país y es un punto de encuentro imprescindible para diversas células de grupos ilegales, y antiguos campesinos en busca de un mejor futuro en una ciudad que vive del turismo, y que difícilmente puede presentar empleos para todos estos nuevos habitantes. En 2011, la tasa de desempleo ronda los 14.6% Villavicencio, dos puntos por encima de la media nacional (2).