Publicaciones
Otras publicaciones
Otras publicaciones
Buscador
Filtros
Temáticas
jueves, 22 noviembre 2018
La chequera de Char: su formula para ser popular
Más de 68 mil millones de pesos ($68.628.813.379) invirtió la Alcaldía de Barranquilla en contratos de publicidad oficial entre el 2016 y 2017. Una cifra que equivale a lo invertido para remodelar el estadio Romelio Martínez para los Juegos Centroamericanos y del Caribe, o a la financiación de la construcción del Nuevo Hospital General de Barranquilla. También, alcanzaría para construir 2 megacolegios, como el de Villas de San Pablo, considerado el megacolegio más grande de Colombia.
miércoles, 21 noviembre 2018
Despilfarro de la publicidad en San Andrés
Entre el 2016 y 2017 en el archipiélago de San Andrés, el departamento más pequeño del país, se invirtieron $14.153.333.196 en contratos por publicidad oficial. San Andrés y Providencia suman un área de 48 km2, 10 kilómetros más que la localidad de Chapinero, en Bogotá. Sin embargo, invirtieron 8 mil millones más que la Gobernación de Boyacá, un departamento 700 veces más grande.
martes, 13 noviembre 2018
Fico: el alcalde vanidoso
Entre 100 y 105 mil millones de pesos* invirtió la Alcaldía de Medellín en contratos de publicidad oficial entre el 2016 y 2017. Una cifra que equivale a la construcción de 4 megacolegios como el Lusitana Paz de Colombia, o para cubrir las ganancias que dejan dos ferias de las flores. Con ese dinero se podrían comprar 6 trenes del metro como los últimos adquiridos por el distrito, o se podrían construir más de 2 mil parques barriales.
lunes, 12 noviembre 2018
La concentración de la pauta en la Gobernación del Atlántico
La Gobernación del Atlántico invirtió más de 3 mil millones de pesos ($3.333.655.780), en contratos por publicidad oficial entre el 2016 y 2017. Estos recursos se dividieron en 26 contratos que se repartieron entre 10 empresas, de las cuales 5 son medios de comunicación (Telecaribe, El Heraldo, La República, EL Tiempo, Q’Hubo).
viernes, 07 septiembre 2018
Peñalosa le pone precio a las noticias en Bogotá
Cerca de cien mil millones de pesos ($98.684.549.134) asignó la Alcaldía de Bogotá en contratos de publicidad oficial entre el 2016 y 2017. Una cifra que equivale a la construcción de 5 mega colegios como el de “La Felicidad” en Fontibón, o 30 jardines infantiles como el “Travesuras de Colores” en la localidad Rafael Uribe Uribe. Fueron dos años en los que, en promedio, la administración de Enrique Peñalosa gastó 135 millones de pesos diarios en pauta oficial.
miércoles, 23 mayo 2018
Polígrafo de género basado en los discursos online de los candidatos
Por primera vez en la historia, la mayoría de las fórmulas vicepresidenciales en las Elecciones 2018 son mujeres, un hecho que se presenta en el contexto de un debate cada vez más importante sobre el rol de la mujer en la sociedad y los problemas que enfrenta.
Como parte de un proyecto sobre desinformación, el centro de Internet y Sociedad Linterna Verde, en asocio con la Fundación para la Libertad de Prensa, presenta un informe que monitorea los discursos de género –tanto de candidatos presidenciales como de sus fórmulas– a través del análisis de cerca de 45 mil entradas en Facebook y Twitter. Este ejercicio se realizó en compañía de Colnodo, que promueve la apropiación de tecnologías de la información y las comunicaciones con un enfoque de género.
El ‘Polígrafo de Género’ permitió no sólo ver cómo las candidatas a la vicepresidencia han hablado de la mujer, sino también constatar que han sido ellas y no sus fórmulas presidenciales masculinas las que en últimas han empujado esta agenda –más allá del enfoque que escogieron–. Para algunas organizaciones de mujeres esta visibilidad no implicó siempre una mayor profundidad. Aunque las candidatas mencionaron temas que habían estado tradicionalmente invisibilizados, como la economía del cuidado o la reducción de la violencia contra la mujer, otros igualmente relevantes estuvieron ausentes.
Durante los próximos meses produciremos otros informes sobre la manera como algunos temas de interés público se enfocan y debaten en redes sociales. Nuestro objetivo es promover el debate público en la era digital y, en particular, ayudar a las organizaciones de la sociedad civil a que entiendan mejor las lógicas de la desinformación en línea, las estrategias que se emplean para su producción y los actores relevantes.
martes, 21 febrero 2017
El Acuerdo Final en clave de libertad de prensa
Colombia está en medio de uno de los debates democráticos más importantes de su historia. La finalización de los diálogos de paz de La Habana entre el Gobierno y la Guerrilla de las FARC, junto con el inicio de la fase de implementación de los compromisos acordados entre las partes, marca apenas el comienzo de una serie de deliberaciones y decisiones públicas sobre temas trascendentales de la vida nacional.
jueves, 17 diciembre 2015
Tercera Encuesta Nacional a Periodistas sobre Libertad de Expresión y Acceso a la Información
El 9 de octubre en la Universidad Javeriana en Bogotá, la firma Cifras y Conceptos junto con el Proyecto Antonio Nariño y la Fundación para la Libertad de Prensa, presentaron públicamente los resultados de la Tercera Encuesta de Libertad de Expresión y Acceso a la Información. La encuesta fue aplicada a 612 periodistas en todos los departamentos de Colombia y se hicieron preguntas relacionadas con las implicaciones del proceso de paz para los derechos a informar y ser informados. Estos son algunos de sus hallazgos: