En una democracia, el periodismo es fundamental para dinamizar la agenda pública, dar voz a los ciudadanos y ejercer control sobre el poder. En el municipio de Cajibío, Cauca, los proyectos y procesos comunicativos han estado atravesados por dificultades en el sostenimiento económico, un clima de inseguridad y el silenciamiento de temas sensibles. Este informe hace parte de la serie “Una mirada a la libertad de expresión y a los medios de comunicación en Puracé, Cajibío y Marmato”.
La diversidad cultural de los grupos campesinos, pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes que habitan en el municipio de Cajibío ha demostrado la necesidad de formas de comunicación específicas que respeten su historia, tradiciones ancestrales y su relación con la naturaleza. En la actualidad, el ecosistema mediático está conformado por la emisora comunitaria Contacto Stereo, la página de Facebook_ Yamir Noticias_ y tres emisoras informales: dos de ellas iniciativas campesinas y la tercera representa a las comunidades negras del municipio. No obstante, hay varios factores que ponen de manifiesto las asimetrías en el tejido comunicacional.
Las restricciones de movilidad en el municipio son el primer factor. En la cabecera municipal de Cajibío y los corregimientos cercanos a la vía Panamericana, la conectividad e intercambio informativo es mayor a diferencia de la zona de la cordillera occidental, especialmente en la parte alta de la montaña, donde la falta de vías de acceso en buen estado contribuye a la existencia de “desiertos de noticias”, en los que la comunidad no tiene acceso a información local.
Por otro lado, la disputa por el control territorial que ejercen los grupos armados en algunas zonas del municipio está estrechamente relacionada con la poca cobertura periodística sobre temas como cultivos de uso ilícito, la explotación minera ilegal, la siembra de pino y eucalipto por parte de la empresa Smurfit Kappa-Cartón de Colombia S.A., la construcción de condominios de casas y la tenencia de la tierra. Esta situación ha hecho que, por razones de seguridad y autoprotección, los medios locales privilegien los programas musicales por encima de los informativos y noticiosos.
No obstante, y como respuesta al contexto mediático del municipio, los colectivos de comunicación que han surgido desde las comunidades afrodescendientes y los pueblos indígenas Nasa y Misak recurren a las redes sociales de WhatsApp y Facebook para compartir y difundir información. Entre estas herramientas también se encuentran instrumentos análogos como los altoparlantes veredales, el perifoneo y las chapolas -escritos cortos que se van entregando entre los habitantes-, que son soluciones rápidas para comunicar los problemas cotidianos de las comunidades.
Publicado en
Otras publicacionesEtiquetado como Acceso a la informaciónCaucaCentro de estudiosinvestigaciones