Publicaciones
Otras publicaciones
Otras publicaciones
Buscador
Filtros
Temáticas
miércoles, 07 mayo 2025
Adolescentes, redes y desinformación: un estudio en el sur de Colombia
En plena era digital vivimos una paradoja: en un mundo con más información que nunca, la desinformación se ha convertido en una amenaza constante. Ante este panorama, realizamos una encuesta a 2.332 estudiantes de siete municipios de la Amazonía y la Orinoquía para conocer cómo se informan, qué tan confiables consideran los medios de comunicación y qué habilidades críticas desarrollan al consumir noticias.
martes, 06 mayo 2025
El algoritmo no investiga: desafíos y apuestas del periodismo colombiano ante la IA
¿Puede la máquina hacer periodismo? En un país donde las redacciones ya enfrentan desafíos estructurales de sostenibilidad, precarización y concentración del poder mediático, la aparición de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) reabre preguntas fundamentales sobre el futuro del oficio, la calidad de la información y los derechos de quienes la producen y consumen. Este informe de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) explora, a partir de una docena de entrevistas con periodistas, editores y directores de medios, cómo se está incorporando la Inteligencia Artificial (IA) en el periodismo colombiano, qué oportunidades se abren y qué amenazas impone. Más allá del entusiasmo por la automatización, la investigación advierte sobre los riesgos de profundizar la dependencia tecnológica, debilitar la sostenibilidad económica de los medios y erosionar el criterio humano que sustenta la confianza pública. Lo que está en juego no es solo el presente del periodismo, sino también su papel social en una democracia informada.
jueves, 13 febrero 2025
Desarrolla habilidades de pensamiento crítico y aprende a evaluar la información con estos recursos gratuitos
Hoy más que nunca, la educación en medios e información es una necesidad. A medida que avanzan las tecnologías de la comunicación aumenta la cantidad de información falsa, a menudo disfrazada de periodismo, lo que hace más difícil distinguir la realidad de la ficción. Consideramos que la forma de combatir estas amenazas es a través de la creación de puentes que permitan superar las brechas de la desinformación. Y esto se logra con el poder transformador de la educación y la construcción colectiva de conocimiento.
sábado, 25 enero 2025
Abrimos convocatoria para la tercera cohorte del diplomado Herramientas para leer el mundo
Este diplomado está dirigido a docentes de instituciones educativas de básica primaria y secundaria interesados en adquirir conocimientos en educación mediática y en la creación de medios de comunicación escolares. Se realizará a través de un curso virtual gratuito certificado por la Pontificia Universidad Javeriana.
martes, 24 diciembre 2024
Revive el primer año del diplomado Herramientas para leer el mundo
Conscientes de los desafíos que suponen la desinformación, el impacto de las teorías de la conspiración y el aumento de los discursos de odio, en alianza con la Pontificia Universidad Javeriana lanzamos a comienzos de este año la primera edición del diplomado Herramientas para leer el mundo. Durante cuatro meses, docentes de educación básica primaria y secundaria fortalecieron sus habilidades para evaluar la información proveniente de los medios, adquirieron conocimientos sobre temas de educación mediática e informacional, y recibieron una guía práctica para crear su propio medio de comunicación escolar.
sábado, 14 diciembre 2024
Publicidad oficial, medios y libertad de expresión en América Latina
OBSERVACOM acaba de publicar su más reciente investigación “Publicidad oficial, medios y libertad de expresión en América Latina: Diagnóstico y propuestas para una distribución más justa y transparente de la publicidad oficial y mejorar la viabilidad de los medios independientes”, realizada con el apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de las Comunicaciones (PIDC) de la UNESCO.
miércoles, 04 diciembre 2024
Nuevo informe señala tendencias regionales de afectaciones al derecho a la libertad de expresión por medidas estatales de censura indirecta
Un grupo formado por 25 organizaciones de la sociedad civil de siete países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, México y Nicaragua) presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) un informe sobre las tendencias de la censura indirecta a la libertad de expresión en la región. En la audiencia “Afectaciones al derecho a la libertad de expresión por medidas de censura estatal en las Américas”, que tuvo lugar durante el 190º período de sesiones de la CIDH, las organizaciones presentaron su diagnóstico y sus peticiones, que ahora han sido recopiladas en un informe final.
domingo, 01 diciembre 2024
DOCUMENTAL | Sin control: periodismo bajo asedio
En la última década los Estados han adquirido sofisticadas herramientas de vigilancia que se instalan en celulares y otros dispositivos y pueden acceder a cámaras, micrófonos, información y documentos privados del usuario. Se ha comprobado el uso de dichas herramientas contra periodistas, vulnerando así su privacidad, sus derechos y la libertad de prensa y expresión.