Disidencias de las FARC-EP amenazan y estigmatizan a periodistas del Cauca mediante panfleto
Desde la FLIP expresamos nuestra preocupación por el panfleto firmado por las disidencias de las FARC-EP que circula en redes sociales desde el 28 de octubre y que, si bien ha tenido un alcance nacional, ha sido enviado de manera directa y amenazante a periodistas en el Cauca. El comunicado intimidatorio, que constituye una grave forma de censura y control informativo, habría sido emitido como una represalia a las publicaciones que periodistas y medios han realizado sobre hechos violentos en el departamento y operativos de la fuerza pública. Este es el tercer panfleto en el que el grupo armado hace exigencias y condiciona la labor de la prensa local.
El panfleto deslegitima la labor de periodistas, señalándolos de ser “portavoces de los intereses de la oligarquía y las fuerzas militares” y busca imponer lineamientos sobre cómo la prensa debe informar y cubrir temas relacionados con la seguridad, el conflicto armado y los operativos de la fuerza pública en el departamento. Además, acusa a los medios de comunicación de recibir recursos económicos a cambio de difundir información a favor de las autoridades, e impone condiciones para el acceso de periodistas a ciertas zonas del departamento —consideradas bajo "control político y militar" de las disidencias— si no son periodistas “independientes, imparciales o prensa internacional”.
Resulta aún más preocupante que, a pesar de que la situación fue reportada a la Gobernación del Cauca, hasta el momento no se ha emitido un pronunciamiento ni acción para proteger a la prensa. La falta de medidas concretas de prevención y protección incrementa la vulnerabilidad en la que trabajan los medios del departamento y propicia el aumento de la violencia contra esta población.
Los señalamientos y las imposiciones por parte del grupo armado son alarmantes, pues estigmatizan, restringen y ponen en riesgo la labor de la prensa. Estas intimidaciones pueden promover la autocensura de temas de interés público y desincentivar la denuncia de otras agresiones en contra de la prensa. Sobre esto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso Vélez Restrepo señaló que “el ejercicio periodístico solo puede efectuarse libremente cuando las personas que lo realizan no son víctimas de amenazas ni de agresiones físicas, psíquicas o morales, u otros actos de hostigamiento”.
En medio de un contexto de violencia tan álgido en departamentos como Cauca, donde se documentaron los primeros casos relacionados con este panfleto, es fundamental que autoridades y entidades, en cumplimiento de sus deberes y en defensa de los derechos constitucionales de los periodistas, garanticen la libertad de prensa y el acceso a la información respecto a temas de seguridad y orden público en el departamento. Por eso, solicitamos a la Gobernación del Cauca que de manera inmediata adopte protocolos de protección para periodistas, junto con otras entidades como la Policía Nacional, que a su vez debe garantizar la seguridad de las y los reporteros durante los cubrimientos que realicen y prevenir cualquier otra agresión.
Además, teniendo en cuenta que el panfleto de las disidencias ha tenido un alcance nacional, le pedimos a la Defensoría del Pueblo que continúe implementando las rutas de atención y protección de manera articulada con las autoridades locales, especialmente en zonas donde operan frentes de las disidencias de las FARC-EP y donde podrían circular estos mensajes intimidatorios, y al Ministerio de Defensa que monitoree de manera permanente esta situación y evite cualquier tipo de agresión contra periodistas o medios de comunicación.
Publicado en Pronunciamientos
Etiquetado como Amenazas a periodistasCaucaEstigmatización
