Pronunciamientos
Filtros
Mostrando página 106 de 208
sábado, 25 marzo 2017
La UNP ha ignorado el caso del periodista de Tras la Cola de la Rata por 9 meses
La FLIP rechaza las amenazas de las que ha sido víctima Daniel Silva, periodista de Tras la Cola de la Rata en Pereira - Risaralda. Las intimidaciones son producto de las denuncias que el columnista ha hecho a través del medio.
En la noche del jueves 23 de marzo un desconocido llegó a la casa del reportero, le apuntó con un revolver en la cabeza y le dijo: "vea malparido, no queremos más investigaciones. Queda advertido".
La FLIP expresa su preocupación por las constantes intimidaciones de las que ha sido víctima Silva. Entre 2016 y 2017 la FLIP ha documentado tres amenazas contra el periodista por sus investigaciones y artículos sobre hechos de corrupción en Pereira.
En una de ellas, el columnista denunció a Fernando Pineda por destinación indebida de dineros públicos cuando el funcionario se desempeñaba como presidente del Concejo de Pereira. A partir de esta denuncia, el Consejo de Estado investigó la conducta del concejal y el pasado 16 de febrero ordenó su destitución.
En junio de 2016 la FLIP solicitó a la Unidad Nacional de Protección (UNP) que le realizara un estudio de nivel de riesgo, este organismo completa 9 meses sin brindar una respuesta. Una demora que sólo acentúa la responsabilidad del Gobierno en la obligación de brindar protección tras la intimidación con arma de fuego.
La declaración de principios sobre libertad de expresión adoptada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos indica que la "intimidación, amenaza a los comunicadores sociales... viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada"
Por lo anterior, la FLIP exige a la UNP asignar medidas de protección de emergencia y solicita a la Fiscalía que investigue los hechos con el fin de sancionar a los responsables.
jueves, 23 marzo 2017
La Policía no tenía motivos para detener a los periodistas de La Patria
La FLIP rechaza la detención ilegal de la que fueron víctimas Martha Elena Monroy y Helmer González, reporteros del diario caldense. Los responsables fueron miembros de la estación de Policía del municipio de Aguadas.
miércoles, 15 marzo 2017
El pastor Arrázola debe promover el debate público
La FLIP rechaza las amenazas y las estigmatizaciones de las que ha sido víctima Edison Lucio Torres, reportero de Vox Populi en Cartagena. El responsable de los ataques es Miguel Arrázola, pastor de la iglesia Ríos de Vida.
viernes, 10 marzo 2017
Hombres identificados como miembros del ELN hostigaron a periodistas en Cauca
La FLIP rechaza la obstrucción al trabajo periodístico y el robo de pertenencias del que fueron víctimas Oswaldo Paez, Hugo Mario Cárdenas y Octavio Villegas, integrantes del equipo de reporteros de El País de Cali. Los responsables de los hechos se identificaron como miembros del ELN.
martes, 07 marzo 2017
Carta abierta a las exministras Álvarez y Parody
Bogotá, 6 de marzo de 2017
Señoras
Cecilia Álvarez Correa
Gina Parody d’Echeona
Ciudad
Asunto: derecho de rectificación y deberes de las personas con notoriedad con respecto a la prensa.
martes, 28 febrero 2017
Miembros de la Policía Nacional agredieron a un periodista en Santa Marta
La FLIP rechaza las agresiones de las que fue víctima Esteban Peralta, reportero de Campo Televisión que registró en un video a cuatro policías que persiguieron y golpearon con fuerza desmedida a unos jóvenes en el barrio Los Laureles de la capital del Magdalena. Las autoridades arremetieron contra Peralta cuando se dieron cuenta que el periodista los estaba grabando. Los hechos ocurrieron en la mañana del 10 de febrero.
martes, 28 febrero 2017
Revictimizan una vez más a Jineth Bedoya Lima, pero no estará sola
<Este miércoles 1 de marzo, la periodista Jineth Bedoya Lima tendrá que contar por doceava vez la agresión de la que fue víctima hace diecisiete años. El 25 de mayo de 2000 Jineth fue secuestrada, torturada y violada mientras realizaba su trabajo periodístico en la cárcel Modelo de Bogotá, ha declarado once veces ante la Fiscalía General de la Nación sobre estos hechos, pero parece no ser suficiente para la justicia colombiana.
martes, 28 febrero 2017
Sobre la cancelación del programa de Pirry por parte del Canal RCN
Como es de público conocimiento, el pasado viernes 10 de febrero, Guillermo Prieto La Rotta, ‘Pirry’, anunció a través de un video que su programa de periodismo de investigación “fue cancelado por el Canal RCN”.
Además de las razones expuestas por Pirry, refrendadas públicamente por las directivas del canal, surgió la hipótesis de que el presidente del Senado, Mauricio Lizcano, habría influido en el que canal tomara esta decisión. Lo anterior teniendo en cuenta que hay coincidencia entre una de las investigaciones adelantadas por el equipo de Pirry -que cuestionaba la legalidad de algunas actuaciones del senador- y la decisión de cancelar el relanzamiento del espacio por parte del canal RCN. La Fundación para la Libertad de Prensa – que decidió esperar a que los hechos se decantaran para hacer un análisis de lo sucedido – manifiesta lo siguiente.
martes, 28 febrero 2017
Mapa de agresiones contra periodistas
Mapa de violaciones a la libertad de prensa
¿Dónde ocurren los ataques al periodismo? ¿quiénes los perpetúan? ¿cuántos periodistas han sido afectados? Un mapa para analizar los atentados a la libertad de prensa en Colombia.
Sobre estos datos
La FLIP empezó a documentar casos de violaciones contra la libertad de prensa casi desde el momento de su fundación. Sin embargo, solo desde 2006 se sistematiza esta información a partir de categorías específicas y se empezaron a hacer públicas algunas de estas cifras.
Los cambios en la forma como se ejerce la censura, así como el impacto de las nuevas tecnologías en este fenómeno hicieron necesario que se actualizaran algunas formas de agresión y se añadieran nuevas categorías y tipos de violaciones contra la libertad de prensa.
A partir de 2017, se cambiarán los nombres de algunos tipos de ataques y se documentarán nuevas formas de violaciones a la libertad de prensa.
Nuevos tipos de ataques: Robo o eliminación del material periodístico, Daño a la infraestructura, Atentado, Hostigamiento, Espionaje o invasión, Exclusión, Acoso judicial, Acceso a la información pública, Solicitudes de remoción o bloqueo de contenidos en Internet, Ciberataque a páginas web.