Publicaciones

Newsletter

Newsletter

miércoles, 24 julio 2024

La máquina rebelde o las buenas maneras de tomarse la palabra

Por: Maria Cristina Hernández, coordinadora del equipo creativo y de comunicaciones de la FLIP.

"“Quisiera ser como aquel otro que una vez fue. Tener una frase que haga que otros te noten y te recuerden, una frase que te diga lo que los demás no pueden. Una frase que dé nombre a todo lo que te cierra el paso hacia lo prohibido. Para resistir, para contar una historia, una frase para estar loco y seguir loco, para contar los pasos de los demás. No puedes dar un paso sin esa frase, porque la dijiste en el último paso, y nosotros también podemos recordarla porque la dijiste”."

sábado, 29 junio 2024

En pocas palabras: transformar para reparar

El pasado 19 de junio, en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos, se hizo la entrega oficial del mural por la memoria "Fragmentos que florecen" en la cárcel La Modelo, como una de las medidas de reparación solicitadas por la periodista Jineth Bedoya Lima.

sábado, 15 junio 2024

"Quieren callarnos, pero nacimos gritando"

Por: Génesis Tobón y Jose Cubillos, investigadores del Centro de Estudios de la FLIP.

“Escuchar —perdónenme el tono— es ante todo una actitud humilde que permite poner al otro por delante de mí, o mejor, reconocer que estoy frente al otro. Escuchar es limpiar lo que me distancia del vecino o del afuerano, que es lo mismo que me distancia de mí. El camino, pues, da la vuelta. Escuchar es casi escribir”

sábado, 18 mayo 2024

¿Sabes lo que los loros garren?

Por: César Paredes, subdirector programático de la FLIP.

En un atardecer en el parque de Leticia, mientras los loros saludaban a cotorreo limpio la noche, la lideresa Alma Rocío Cheiva, del pueblo miraña, me contó que un curaca había emprendido en solitario un viaje de tres años, selva adentro, para aprender a escuchar las plantas y los árboles que le confiaron sus secretos. Después, más sabio, el anciano volvió a la comunidad para impartir sus ensalmos. “El canto del río duraba once horas, pero escucharlo aliviaba lo que fuera”. Con paciencia ella me explicó que los curacas de su comunidad aprenden la medicina escuchando y que, en el canto, que es poema, ritual y recuerdo al mismo tiempo, está la cura de los males.

sábado, 04 mayo 2024

Este año registramos un recrudecimiento de la violencia contra la prensa

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa reiteramos nuestra preocupación por la situación de violencia que enfrentan las y los periodistas del país. En los primeros cuatro meses del año, hemos documentado 158 agresiones y un mayor riesgo para quienes cubren temas relacionados con administraciones públicas, manifestaciones, seguridad y conflicto armado. Este escalamiento de la violencia tiene un efecto inhibitorio en el periodismo, vulnera los principios democráticos y plurales de las sociedades, y evidencia que las y los periodistas corren un riesgo cada vez mayor.

sábado, 13 abril 2024

“Todos lo comentan, nadie lo delata”

Por: Natalia Prieto, periodista de Consonante.

Desde hace un tiempo encuentro fascinante cómo los compositores cuentan historias a través de canciones. Me gusta analizarlas y las relaciono con la vida. Hoy la elegida es Juanito Alimaña. En un vuelo Quibdó-Bogotá, a eso de las seis de la tarde y con el cansancio de cinco días de reportería, varias frases de la canción resonaban en mi mente. Aunque su contexto es lejano, relacioné un par de ellas con escenas del viaje.

sábado, 23 marzo 2024

Para ganar la carrera no hay que correr más rápido

Por: Juan Pablo Madrid-Malo, coordinador del Centro de Estudios de la FLIP

He hecho esto varias veces en los últimos años. Y aunque la repetición, enemiga de la novedad, nubla un poco varias sensaciones, había esta vez para mí un particular entusiasmo que confieso: ver de frente el río Amazonas, conversar con la pluriculturalidad y caminar el confín sur de nuestro país.

sábado, 09 marzo 2024

"Creo que podría ser un acosador"

Por: Viviana Yanguma, coordinadora de Protección de la FLIP

Desde enero de este año, en la FLIP, y con apoyo de la Embajada de Canadá, hemos estado trabajando con tres medios de comunicación en Bogotá para crear protocolos de atención y prevención a violencias basadas en género contra periodistas. Sobre este tema llevo trabajando varios años. He asistido a talleres, mesas de conversación y entrevistas individuales en las se evidencian frustraciones y anhelos. En una de esas conversaciones para profundizar qué son y cómo se ven estas violencias, se mencionó como ejemplo un caso de un periodista hombre, quien había sido señalado de acosar sexualmente a compañeras de trabajo y mujeres que hacían parte de su audiencia.

Suscríbete a nuestro boletín