Pronunciamientos

Por amenazas contra su vida, dos periodistas ambientales se encuentran exiliados

sábado, 08 septiembre 2018

Por amenazas contra su vida, dos periodistas ambientales se encuentran exiliados

La FLIP expresa su preocupación por la situación de seguridad de los periodistas Alberto Castaño y María Lourdes Zimmermann, quienes tuvieron que abandonar el país en junio de este año. La Fundación le hace un llamado a las autoridades colombianas para que atiendan este caso con celeridad y dispongan de las medidas necesarias para proteger a los reporteros.

Conoce más
FLIP pide a Fiscalía investigar robos de información periodística sensible

viernes, 07 septiembre 2018

FLIP pide a Fiscalía investigar robos de información periodística sensible

El 15 de agosto desconocidos robaron un computador del equipo periodístico de Rutas del Conflicto. El equipo contenía información altamente sensible sobre víctimas en actuales procesos de restitución de tierras. Una situación similar se presentó en abril de 2017 en las instalaciones de la Fundación Fahrenheit 451, donde se robaron dos computadores y una tablet. Según los videos de seguridad que registraron lo sucedido en cada lugar, los responsables en ambos casos serían las mismas personas.

Conoce más
En 2018 las Águilas Negras han hecho siete amenazas a periodistas y medios de comunicación nacionales

jueves, 06 septiembre 2018

En 2018 las Águilas Negras han hecho siete amenazas a periodistas y medios de comunicación nacionales

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) rechaza las amenazas contra periodistas y medios de comunicación nacionales.

Conoce más
Cancillería propone reunión a la Flip para solucionar la situación de periodistas independientes extranjeros en Colombia

martes, 04 septiembre 2018

Cancillería propone reunión a la Flip para solucionar la situación de periodistas independientes extranjeros en Colombia

La Fundación para la Libertad de Prensa ha documentado los casos de más de diez periodistas extranjeros a los que Migración Colombia está imponiendo restricciones ilegítimas para el ejercicio de su oficio en el país.

A partir la expedición de la nueva regulación en materia de visas (Resolución 4065 de 2017), la Cancillería empezó a hacer exigencias contrarias a la Constitución: la entidad está solicitando como requisito para la concesión y renovación de visas la presentación de un título universitario en periodismo.

De acuerdo con la Resolución, para solicitar una visa de migrante, los periodistas deben “contar con la cualificación o experticia para ejercer profesión de manera independiente”. Sin embargo, según reportan los periodistas, las autoridades migratorias no están aceptando formas distintas de demostrar la cualificación y experticia que un título universitario. Las solicitudes presentadas por periodistas experimentados sin títulos universitarios en periodismo están siendo rechazadas. También se han negado visas a periodistas con títulos universitarios en otras áreas distintas a la comunicación social/periodismo.

En consecuencia, se está impidiendo a periodistas independientes continuar su trabajo. Dos de ellos ya han tenido que abandonar el país. Los comunicadores son corresponsales y colaboradores de medios como The Guardian, The New York Times, The Washington Post, The Bogota Post, El Tiempo, Colombia Reports y Finance Colombia.

El cambio en los requisitos exigidos constituye una violación del derecho fundamental a la igualdad, ya que pone en condiciones diferentes a los periodistas independientes, en función de si cuentan o no con un título universitario en periodismo. Además, vulnera los estándares constitucionales e interamericanos que protegen la libertad de prensa.

La discusión sobre si los periodistas deben contar o no con un título universitario para ejercer ya ha sido resuelta por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Opinión Consultiva sobre la colegiación obligatoria de periodistas - OC-5/85) y por la Corte Constitucional de Colombia. Ambas han reconocido que el periodismo es un concepto amplio que no está atado a formalismos como el porte de una tarjeta profesional o la pertenencia a determinados colegios profesionales. En la sentencia C-087 de 1998, la Corte Constitucional sostuvo que:

Cuando el artículo 73 de la Constitución protege de modo explícito la actividad del periodista para garantizarle su “libertad e independencia profesional” es claro que lo hace en función de la tarea específica que tal profesional cumple, y no de la simple circunstancia de poseer un documento oficial, consecutivo a una experiencia anterior o al cumplimiento de ciertos requisitos académicos. Resulta, entonces, pertinente afirmar, sin el más leve asomo de ambigüedad, que los derechos, de cualquiera índole, los privilegios (...) y aún los deberes éticos y jurídicos que al periodista incumben, como se indicó más arriba, derivan del ejercicio de su actividad (acreditable por cualquier medio probatorio) y no del hecho contingente de poseer o no una tarjeta expedida por una agencia oficial.

Sorprende entonces que Migración Colombia esté haciendo exigencias de este tipo. La FLIP también ha documentado otra serie de obstrucciones en estos trámites que en la práctica impiden el derecho de los reporteros freelance a informar y afectan el derecho de los ciudadanos a recibir información.

Estos periodistas han buscado el apoyo de la FLIP para denunciar la situación y tramitar ante ante el gobierno una solución. Por tal motivo, la Fundación solicita al Ministerio de Relaciones Exteriores y a Migración Colombia tomar medidas con carácter urgente para detener estos actos de censura colectiva contra los periodistas extranjeros en Colombia.

En el día de hoy la FLIP radicará un derecho de petición en las mencionadas entidades para solicitar una reunión que contribuya a crear un canal de comunicación que facilite la creación de garantías para la continuidad del cubrimiento periodístico de los periodistas y medios de comunicación extranjeros en Colombia.

*Actualización: 

En la tarde de este 3 de septiembre el Ministerio de Relaciones Exteriores hizo un pronunciamiento en el que aclaró que para estos procedimientos es suficiente una carta de acreditación del medio de comunicación en el que trabaja el periodista. Además, afirmó que Migración Colombia no tiene registros de extranjeros inadmitidos que hayan manifestado ser periodistas.  

La Flip resalta la pronta respuesta del Ministerio y estará al tanto de los detalles para acordar la reunión propuesta en su comunicado.

Conoce más
Juez condena a José Miguel Narváez a 30 años pero desconoce labor periodística de Jaime Garzón

miércoles, 15 agosto 2018

Juez condena a José Miguel Narváez a 30 años pero desconoce labor periodística de Jaime Garzón

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) reconoce esta condena como un avance significativo en la búsqueda de justicia en el crimen contra Jaime Garzón. Sin embargo, la FLIP rechaza la decisión de no declarar el homicidio de lesa humanidad y no tener en cuenta el oficio periodístico como agravante y motivación del crimen.

Conoce más
Diecinueve años del crimen de Estado contra Jaime Garzón

martes, 14 agosto 2018

Diecinueve años del crimen de Estado contra Jaime Garzón

Hace 19 años silenciaron la sátira en el periodismo en Colombia. Jaime Hernando Garzón Forero fue uno de los periodistas de humor más representativos del país, hizo de la sátira política una arma poderosa para poner en evidencia la corrupción y el narcotráfico de la época.

Conoce más
Fiscalía debe considerar que los asesinatos de Valentín Tezada y Jairo Calderón podrían estar motivados por su trabajo periodístico

sábado, 11 agosto 2018

Fiscalía debe considerar que los asesinatos de Valentín Tezada y Jairo Calderón podrían estar motivados por su trabajo periodístico

En las últimas horas del miércoles 1 de agosto los periodistas Valentín Tezada y Jairo Calderón fueron asesinados en Cauca y Valle del Cauca. El periodismo del suroccidente del país perdió dos voces en una misma noche.

Conoce más
Periodistas de Mocoa recibieron cuatro amenazas en los últimos cinco días

martes, 07 agosto 2018

Periodistas de Mocoa recibieron cuatro amenazas en los últimos cinco días

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) expresa su preocupación por las constantes amenazas que vienen recibiendo los periodistas Germán Arenas, Dubán García y Jairo Figueroa, quienes desempeñan su labor en Mocoa, Putumayo. La FLIP les solicita a las autoridades estatales que investiguen y protejan a los reporteros.

Conoce más
Autoridades nacionales expresan su rechazo ante el aumento de violencia contra la prensa

sábado, 04 agosto 2018

Autoridades nacionales expresan su rechazo ante el aumento de violencia contra la prensa

En la tarde de ayer, 2 de agosto, la Asociación Colombiana de Medios Informativos (AMI) y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) se reunieron con Guillermo Rivera, Ministro del Interior; Néstor Humberto Martínez, Fiscal General de la Nación; Fernando Carrillo, Procurador General de la Nación; Carlos Alfonso Negret, Defensor del Pueblo; Diego Mora, director de la Unidad Nacional de Protección; y Nancy Patricia Gutiérrez, Ministra del Interior designada y vocera de la comisión de empalme del presidente electo Iván Duque. En el encuentro, se analizó el ambiente hostil para la prensa en el país y se llegó a varios compromisos.

Conoce más