Pronunciamientos

Consejos a periodistas y medios de comunicación - Entre todos nos protegemos del COVID-19

domingo, 22 marzo 2020

Consejos a periodistas y medios de comunicación - Entre todos nos protegemos del COVID-19

Las siguientes son algunas recomendaciones que la FLIP ha preparado con el fin de promover el cuidado de los y las reporteros/as y de todo el personal de medios de comunicación que trabaja en el cubrimiento de la emergencia por el COVID-19 y, en general, que continúa trabajando en el campo informativo, independiente del tema que estén cubriendo, y que cuentan con excepción en las medidas de aislamiento preventivo obligatorio y toques de queda.

  1. Sigan las recomendaciones de salubridad dadas por las autoridades: agua, jabón y mínimo contacto físico

Laven sus manos con agua y jabón frecuentemente. Eviten al máximo el contacto físico con otras personas (no saluden de mano, no den abrazos ni besos). Eviten que otras personas manipulen sus equipos, y procuren mantenerlos limpios todo el tiempo.

  1. Planifiquen reuniones y tareas desde casa

Planifiquen sus reuniones y consejos de redacción a través de plataformas virtuales. Opten por aplicativos que brinden mayor seguridad y confidencialidad (Signal, JitSi y Zoom). Realicen la mayor cantidad de tareas posibles de manera virtual y remota. Investigación y revisión de textos pueden hacerse desde casa. 

  1. Contacten a sus fuentes por medios virtuales. No se expongan ni se conviertan en vectores de la enfermedad

Procuren que sean medios virtuales seguros, como los mencionados en el punto anterior. Los traslados para reunirse con ellas puede exponerlos innecesariamente al contagio y a ser vectores de la enfermedad en caso de ser asintomáticos. 

  1. Usen imágenes de archivos. Eviten que los fotógrafos se expongan en lugares concurridos

Para acompañar las notas que publica el medio utilicen al máximo imágenes de archivo. Eviten que sus reporteros gráficos tengan que visitar lugares concurridos durante el periodo de aislamiento en la medida de lo posible.

  1. Promuevan alianzas con otros medios de comunicación. Todos somos colegas

En caso de cubrimientos exclusivos promuevan alianzas con sus colegas para obtener material periodístico. En este tipo de escenarios la solidaridad puede ser más importante que la exclusiva. El periodismo colaborativo puede ayudar a apoyarnos mejor durante esta crisis, a evitar la duplicación de coberturas y a ampliar nuestro conocimiento sobre el tema.

  1. Cuiden su salud mental y la de su equipo

Tengan en cuenta el estrés y los efectos psicológicos que podría implicar la reportería sobre los casos relacionados con el virus. Si deben desplazarse a una zona de aislamiento o gravemente afectada, consideren el impacto que esta experiencia puede tener sobre su salud y estabilidad mental. 

  1. Directivos de medios, cerciórense de que sus reporteros cuenten con indicaciones claras

Procuren transmitir lo más acertado posible las indicaciones sobre las medidas que deben adoptar durante esta alerta. Especialmente en los temas relacionados con la movilidad.

  1. La emergencia no puede ser excusa de autoridades para que les restrinjan el acceso a la información

Tengan muy presente que la declaración del estado de emergencia no puede implicar un abuso de los poderes o regulaciones extraordinarias como pretextos para implementar restricciones contra la libertad de prensa. El libre flujo de información y el libre acceso de los medios a los espacios de toma decisiones es esencial para mantener abierto el debate sobre la idoneidad de las medidas tomadas para combatir el virus. 

  1. Revisen sus afiliaciones a EPS y ARL. Tienen que estar vigentes

Directivas, gerentes, equipos de recursos humanos y periodistas independientes: revisen que todo el personal relacionado con el oficio periodístico tenga la afiliación y cobertura vigente a EPS y ARL. 

  1. Ningún medio puede discriminar a sus reporteros por exposición al contagio

Recuerden que la exposición al virus por el cubrimiento periodístico no debe ser motivo posterior de discriminación laboral.  

  1. La vida de los reporteros y personal de medios es más importante que cualquier reportería

Tengan siempre presente: ninguna reportería tiene un valor similar al que tiene la vida y la integridad de los reporteros y del personal de medios de comunicación.

Enlaces de interés

Por último, compartimos los siguientes enlaces con información relevante sobre las precauciones que deben adoptar los medios de comunicación y los periodistas durante el cubrimiento de esta emergencia de salud.

Recomendaciones para periodistas que cubren el COVID-19: https://gijn.org/2020/03/12/recomendaciones-para-periodistas-que-cubren-el-covid-19/

Libertad de expresión y el COVID-19: https://ipi.media/emergency-covid-19-measures-must-not-be-used-to-roll-back-media-freedom/?mc_cid=1fb7f1f2ef&mc_eid=6576aba887

Recomendaciones de seguridad para la cobertura del COVID-19: https://cpj.org/es/2020/03/aviso-de-seguridad-del-cpj-la-cobertura-del-brote-.php

Colaboración periodística: https://medium.com/@dangillmor/coronavirus-crisis-demands-journalism-collaboration-not-competition-8ec6f5bbf3f3

Control y prevención del COVID-19 (información general): https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/index-sp.html

 

 

 

#CoronavirusColombia #MeCuidoTeCuido #CuidoAQuienMeInforma

 

Conoce más
¡Alerta! Senador advierte sobre plan criminal para asesinar a periodistas que publicaron información sobre José Guillermo “Ñeñe” Hernández

sábado, 21 marzo 2020

¡Alerta! Senador advierte sobre plan criminal para asesinar a periodistas que publicaron información sobre José Guillermo “Ñeñe” Hernández

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) expresa su preocupación por la situación de riesgo inminente a la que están expuestos los periodistas Gonzalo Guillén, Julián Martínez, Diana López Zuleta y Daniel Mendoza Leal. La Fundación le solicita a la Unidad Nacional de Protección (UNP) que atienda de manera urgente esta situación con el fin de proporcionar la seguridad que requieren los reporteros.

Conoce más
[Convocatoria] Contador/a

sábado, 14 marzo 2020

[Convocatoria] Contador/a

Estamos buscando nuevo/a contador/a. Necesitamos a una persona para ejecutar y controlar procesos contables, en cumplimiento de normatividad tributaria colombiana y estándares internacionales requeridos

Las personas interesadas deben enviar su hoja de vida al correo convocatorias@flip.org.co a más tardar el 18 de marzo de 2020 a las 11:59 pm.

Aquí puede conocer las especificaciones de la convocatoria.

Conoce más
Carta al Centro Democrático por señalamientos a la prensa

jueves, 12 marzo 2020

Carta al Centro Democrático por señalamientos a la prensa

La FLIP tuvo conocimiento del comunicado que difundió el pasado 10 de marzo el Centro Democrático en el que se señala de forma genérica e indeterminada a medios de comunicación y periodistas de hacer parte de una estrategia organizada para afectar al partido. 

Al respecto, la Fundación manifiesta su preocupación por las afirmaciones emitidas, debido a que estas valoraciones genéricas deterioran las condiciones para el desarrollo de la labor periodística e impactan negativamente el debate sobre temas de interés público.

Para la FLIP se vuelve confuso conciliar entre las posiciones expresadas en el comunicado del partido de gobierno y los compromisos públicos que ha hecho el mismo sobre la libertad de prensa y las obligaciones que le asisten para su garantía.

Conozca toda la carta y los argumentos aquí.

Conoce más
Frases que censuran, parafraseos que liberan

miércoles, 11 marzo 2020

Frases que censuran, parafraseos que liberan

A propósito del día internacional de la mujer, hablamos con Ana María Mesa Villegas, periodista de Radio Nacional de Colombia en Caldas y docente de la Universidad de Manizales. La conversación giró alrededor de las violencias simbólicas y físicas que sufren las mujeres, en particular, las mujeres periodistas. 

Desde el martes 3 de marzo, en Twitter Colombia, se ha desarrollado un dinámica muy activa en la que cientos de mujeres (y algunos hombres) han parafraseado comentarios sexistas que tradicionalmente son dirigidos a las mujeres. Pero esta vez, el blanco de dichos comentarios han sido los hombres. 

El primer tuit que escribió Ana María, y que fue el punto de partida de la tendencia, decía: "Por promiscuos. Por no usar condón. Por no hacerse la vasectomía. Por tirar con cualquiera. Por no impedir su erección. Por tener necesidades incontrolables. Por ser incapaces de pensar. Por no saber controlarse. Por acosadores. Por violadores. Ojalá lo tipos se embarazaran". Después de esto se desató en cadena una serie de trinos que, según El Tiempo, han sido más de 43.000. Incluso, surgió un hashtag: #ComoHombres y llegó a países como México y Chile.

Este primer trino surgió debido a un asunto fundamental que estaba captando la atención de muchas audiencias: la interrupción voluntaria del embarazo. El lunes 2 de marzo, en la Corte Constitucional de Colombia se discutía el aborto legal y las posibilidades de despenalizarlo por completo o dejarlo como está (legal bajo tres causales). La decisión de la sala fue dejarlo tal y como estaba sin emitir ningún pronunciamiento de fondo. Como parte de la discusión pública, en palabras de Ana María, "un señor puso un tuit que decía que las mujeres utilizábamos el aborto como método anticonceptivo. Y yo dije 'qué tal que fueran los hombres los que se embarazaran y cuáles serían los juicios de valor que ellos recibirían si esto les pasara a ellos'".

"La generalización no puede ser 'todos los hombres son unos acosadores', pero la generalización sí es 'todas las mujeres hemos sido acosadas o maltratadas verbalmente, o violentadas físicamente, económicamente'".

Cuando le preguntamos a Ana María si conocía de alguna campaña similar al #ComoHombres, ella se refirió al MeToo y a Cuéntalo tú. Además recordó una película francesa que se llama No soy un hombre fácil: "es un señor que de pronto se levanta en un mundo donde las mujeres cumplen los roles convencionales que cumplen los hombres. Y cómo le toca a un señor, en ese mundo, soportar las patanerías y las idioteces de las mujeres, que hacen el papel de los hombres". 

Le preguntamos a Ana María sobre estas situaciones sexistas en el entorno del trabajo. Ella lleva más de 15 años en la radio. "En este medio es muy común que lo primero que hacen los hombres para describir a una invitada mujer es hablar sobre su belleza". Estas son situaciones que no ocurren cuando los invitados son hombres. Además, recordó un momento de hace un par de años, y al darle la vuelta al comentario, con la lógica #ComoHombres sería: "voy a poner a Julián a cubrir la fuente de presidencia porque a Juana Manuela Santas le encantan los tipos de piernas largas".

Esto nos llevó a hablar de las violencias dirigidas exclusivamente a las mujeres periodistas. La FLIP ha alertado que las mujeres periodistas son más vulnerables a ser víctimas de agresiones por razón de su género, por parte de compañeros de trabajo, editores, jefes o fuentes. 

"Cada vez que salimos a la calle a hacer reportería estamos corriendo el riesgo y nos exponemos un poco a situaciones incómodas con las fuentes. No solamente que empiecen a coquetearnos sino también que comiencen a acosarnos y a agredirnos directamente". 

Ana María habló de un caso en el que una colega había sido amenazada y al momento de poner en conocimiento de las autoridades la situación, la respuesta de la Policía fue desacreditar su denuncia y señalar que la situación se debía a que ella seguro se había involucrado con un hombre casado. "A eso no se expone un hombre periodista", aclaró Ana María.

El equipo de trabajo de Ana María en Radio Nacional está compuesto mayoritariamente por mujeres. Por esta razón, ella conoce de primera mano muchas otras situaciones sexistas y de acoso que han tenido que vivir sus colegas. Lamentablemente no es difícil encontrar ejemplos de casos de acoso, de violencia y de estigmatización hacia las mujeres periodistas. 

"Esto que me dicen a mí no se lo decían a mi hermano, no se lo decían a mi tío, no se lo decían a mi papá. Esto me lo decían a mí. No se lo decían a mis colegas hombres. Esto es algo que nos dicen a las mujeres. Y cuando se volteta, voltearlo es muy sencillo, se hace muy transparente y muy evidente lo estúpido que es, lo ridículo que es todos esos mensajes". 

Este tipo de acoso y violencia es muchas veces simbólico. Aun así, Ana María no dudó en afirmar que es necesario un ejercicio de reconocimiento por parte de los hombres. "Yo pienso que tiene que empezar a haber consecuencias. Todas estas cosas siguen quedando en la impunidad. Y consecuencia no necesariamente tiene que ser que te vayas para la cárcel". 

A propósito del acoso, por años normalizado, que experimentan las mujeres periodistas en las salas de redacción, la FLIP y Las Igualadas presentaron el siguiente video en el marco del Día del Periodista:

 

Conoce más
Periodistas denuncian ataques luego de publicar información sobre José Guillermo “Ñeñe” Hernández

martes, 10 marzo 2020

Periodistas denuncian ataques luego de publicar información sobre José Guillermo “Ñeñe” Hernández

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) rechaza el ciberataque a la página web del medio de comunicación La Oreja Roja y los hostigamientos contra los periodistas Julián Martínez y Gonzalo Guillén. La FLIP les solicita a las autoridades competentes que implementen las medidas necesarias para proteger a los reporteros afectados.

Conoce más
Mujeres y medios: una conversación pendiente

sábado, 07 marzo 2020

Mujeres y medios: una conversación pendiente

Por sentiido.com

En 2020 se cumplen 25 años de la Plataforma de Acción de Beijing, la hoja de ruta adoptada por 189 países para alcanzar la igualdad de género. Aún son varios los retos pendientes en cuanto a mujeres y medios de comunicación.

En septiembre de 1995, justo cuando se cumplieron cincuenta años de la fundación de las Naciones Unidas, 189 países adoptaron la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer que tuvo lugar en Beijing (China).

Después de acordar que los derechos de las mujeres son derechos humanos, los gobiernos se comprometieron a lograr la igualdad de género, lo que entre otras cosas implica garantizarles a las mujeres una vida libre de violencias. (Ver: Es feminismo: no humanismo ni “igualismo”).

La Plataforma de Beijing, que desde entonces se ha convertido en la hoja de ruta para impulsar la igualdad de las mujeres en todos los ámbitos, establece una serie de objetivos, distribuidos en 12 temas, que los países se comprometieron a cumplir. Uno de ellos está enfocado en mujeres y medios de comunicación, teniendo en cuenta que persisten los contenidos con estereotipos de género y las imágenes peyorativas de las mujeres.

EN MUCHOS CONTENIDOS SE INSISTE EN PRESENTAR A LAS MUJERES EXCLUSIVAMENTE EN ROLES TRADICIONALES O COMO CONSUMIDORAS DESAFORADAS.

Asimismo, son pocas las mujeres que han llegado a ocupar cargos directivos en medios tradicionales o que formen parte de sus juntas directivas. De hecho, un estudio realizado en 2015 por la organización Sembra Media demostró que las mujeres están aprovechando las bajas barreras que existen para crear medios digitales y de esta manera esquivar el techo de cristal de los medios tradicionales.

El Capítulo J de la Plataforma de Acción de Beijing establece dos objetivos estratégicos en cuanto a mujeres y medios:

  1. Aumentar la participación y el acceso de las mujeres a los espacios de toma de decisiones, de debate y de exposición de ideas de los medios de comunicación y a las nuevas tecnologías de la información.
  2. Promover una imagen de las mujeres libre de estereotipos.

Al cumplirse 25 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing que Colombia suscribió, vale la pena preguntarse en qué se ha avanzado y qué falta respecto a mujeres y medios de comunicación, una de las esferas en las que más retos persisten.

ENTRE EL 9 Y EL 20 DE MARZO DE 2020 TENDRÁ LUGAR LA 64 REUNIÓN DE LA COMMISSION ON THE STATUS OF WOMEN (CSW) EN NUEVA YORK.

Dos momentos clave para hacer dicho balance son los foros “Generación Igualdad” celebrados por iniciativa de la sociedad civil y coordinados por ONU Mujeres. El primero será en Ciudad de México entre el 7 y 8 de mayo y el segundo en París entre el 7 y 10 de julio.

Las Coaliciones para la Acción que se presentarán en estos espacios eligieron seis temas clave en los que enfocarán sus energías para diseñar una agenda feminista 25 años después de Beijing:

  1. Violencia de género.
  2. Justicia y derechos económicos.
  3. Autonomía física y derechos sexuales y reproductivos.
  4. Acción feminista a favor de la justicia climática.
  5. Tecnología e innovación para la igualdad de género.
  6. Movimientos y liderazgo feministas.

Aunque los seis son temas importantes, faltó incluir “mujeres y medios”. Además de ser necesario trabajar con más ímpetu en disminuir los estereotipos sexistas en los contenidos -teniendo en cuenta sus repercusiones en prejuicios e imaginarios- es urgente garantizarles a las mujeres un mayor acceso y participación en las industrias de medios y tecnologías de la información.

También hay otros retos clave:

  1. Amenazas a la libertad de expresión: "La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha dicho que las mujeres periodistas enfrentan un riesgo adicional en el ejercicio de su oficio, mayor vulnerabilidad frente a otras agresiones y dificultades para el acceso y posicionamiento de su rol periodístico", señala el informe Callar y fingir: la censura de siempre, de 2019, de la Fundación para la Libertad de Prensa en Colombia.

Esto, producto de las violencias presenciales y digitales que viven y que incluyen los discursos de odio, el acoso sexual, el acoso judicial y la intimidación y el abuso de poder por parte de fuentes y jefes. La violencia contra ellas es más frecuente cuando abordan derechos de las mujeres o de las personas LGBTI o denuncian hechos de sexismo y machismo. (Ver: Acoso sexual: lo que se dice vs. lo que es).

“LAS MUJERES PERIODISTAS ENFRENTAN UN RIESGO ADICIONAL PARA EL EJERCICIO DE SU OFICIO RESPECTO DE SUS PARES HOMBRES”, FLIP.

  1. Faltan políticas, leyes y regulaciones en género y comunicaciones: Es necesario adoptar más políticas y leyes, así como medidas de autorregulación para erradicar los contenidos sexistas, estereotipados y discriminatorios en los medios de comunicación. También es fundamental que se cumpla con la regulación ya existente al respecto.
  2. Mayor acceso de mujeres indígenas y afro a medios de comunicación: Es imperativo garantizarles a las mujeres indígenas y afro el acceso seguro y libre a las tecnología de la información y a los medios de comunicación apropiados para producir y divulgar información y conocimiento que fortalezcan sus dinámicas culturales, políticas y sociales.

FALTA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO DE LAS CARRERAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO.

  1. Mayor acceso de niñas y mujeres a tecnologías de la información y de comunicación como inteligencia artificial y Big Data: Solamente la brecha digital entre hombres y mujeres, al menos en Colombia, es evidente. Según la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer mientras el 70 por ciento de los hombres acceden regularmente a Internet, solo el 56 por ciento de las mujeres lo hace.


El paso a seguir es que los 189 países que adoptaron la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing demuestren que 25 años después mantienen firme su compromiso por garantizar los derechos de las mujeres, hecho que debe evidenciarse en fijar la igualdad de género de manera clara y precisa en sus rutas de acción (incluido mujeres y medios de comunicación) y en aumentar los recursos destinados a este objetivo.

 

Conoce más
Llamado a la SIC sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes, la libertad de expresión y los derechos digitales

viernes, 06 marzo 2020

Llamado a la SIC sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes, la libertad de expresión y los derechos digitales

A propósito de la iniciación de actuación administrativa de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) contra el periodista Daniel Samper Ospina, la Fundación para la Libertad de Prensa, Red PaPaz, la Fundación Karisma y el Centro de Internet y Sociedad de la Universidad del Rosario ISUR manifestamos:

  1. Los derechos de todas las niñas, niños y adolescentes son prevalentes (Art. 44 Constitución Nacional) y familia, Estado y la sociedad son corresponsables de su garantía y efectiva protección.

  2. Esta semana se anunció que la SIC inició de oficio y en forma expedita una actuación administrativa sancionatoria contra el periodista Daniel Samper Ospina por el uso de una imagen donde aparecen personas menores de 18 años. Esta decisión de la SIC contrasta de manera visible con la demora de la misma entidad en la atención de otros asuntos que comprometen igualmente los derechos de esta población. El despliegue institucional que se disponga para la garantía de los derechos de los niñas, niños y adolescentes en nuestro país debe ser universal; las prioridades de la SIC deben ser inequívocas en la búsqueda de esa protección y no pueden estar orientadas por criterios diferentes.

  3. En la actualidad los datos de cualquier persona, incluidos los de niñas, niños y adolescentes, son transados cotidianamente sin que la SIC tenga capacidad para atenderlos en forma integral y oportuna. Entendemos que para maximizar su impacto la SIC deba seleccionar y priorizar los casos que atiende. Sin embargo, preocupa que el caso, que servirá de precedente y marcará la pauta para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, sea precisamente un caso en el que ya se han tomado correctivos para la protección de los derechos de las personas menores de 18 años involucradas. 

  4. El caso contra el periodista Daniel Samper Ospina se refiere a imágenes de acceso público, en una coyuntura noticiosa que fue objeto de controversia, y se usaron en el marco de un debate de interés general, sin embargo, el periodista advirtió  que podía afectar los derechos de algunos niños y procedió a eliminarlas. Con ello reconoció el riesgo que provocaba su actuación, borró el material, se excusó y se ofreció para hacer pedagogía del problema. Llama la atención que la SIC desestime este caso como ejemplo para cambiar una cultura permisiva con la vulneración de los derechos de las niñas, niños y adolescentes y, en cambio, pueda ser la base para castigar a un periodista abiertamente crítico al Gobierno que designa al Superintendente de Industria y Comercio. 

  5. La protección de datos personales no debe usarse como mecanismo de control policivo a la libertad de expresión. Preocupa de manera particular que la SIC presuma que cualquier contenido asociable a una persona sea considerado un dato personal sobre el cual pretenda ejercer control y sanción. Por ejemplo, en una red social la información de los usuarios y sus interacciones se recogen en bases de datos organizadas y los datos son tratados por plataformas como Twitter para temas como publicidad. Al mismo tiempo, en esas interacciones las personas producen contenidos y expresiones que circulan en el espacio público de la red social. El periodista circuló unos contenidos satíricos en un debate de interés público en una acción que claramente está en el segundo ámbito y, por tanto, si su uso estaba en conflicto con los derechos de las niñas, niños y adolescentes, se debería tratar como una controversia de índole constitucional sobre derechos fundamentales en tensión a través de la acción de tutela, no en una disputa administrativa en materia de protección de datos.  El planteamiento de la SIC en este caso confunde e interpreta de manera deshilvanada y errática el ámbito de protección de estos derechos, así como el margen de competencia de la propia SIC.

  6. Esta actuación de la SIC coincide con el incremento notable de asuntos iniciados por esta autoridad y requerimientos de sus funcionarios contra medios de comunicación y periodistas así como resoluciones ambiguas que ponen en riesgo la libertad de prensa y el derecho a una sociedad informada. Advertimos que una potencial extralimitación de funciones de la SIC puede derivar en una intervención administrativa de esta entidad en el debate público.    

  7. Destacamos la preocupación de la SIC por salvaguardar derechos prevalentes de niñas, niños y adolescentes, pero los Invitamos a imprimir transparencia haciendo públicos los criterios que usan en su proceso de selección y priorización de los casos en general, y especialmente de los relativos a esta población, sobre todo cuando los abren por iniciativa propia. Creemos que este ejercicio lo deben hacer y publicar los órganos de control como mecanismo para brindar garantías para que las prioridades de las autoridades siempre respondan al interés público y se alejen de cualquier suspicacia sobre otros posibles intereses.

  8. Más allá de este caso en particular, la sociedad colombiana enfrenta nuevos desafíos con respecto a los flujos de información y al impacto que esto pueda tener en niñas, niños y adolescentes cuando es notable el ambiente de polarización del país. Invitamos a las distintas voces que participan en la discusión política colombiana a sacar a niñas, niños y adolescentes del debate público, a no usarlos en la confrontación de ideas y opiniones. 

  9. Considerando que el caso contra el periodista en cuestión refleja un claro sesgo sobre lo que la SIC considera como prioridad y con la certeza de que en este proceso se abordarán los derechos de nuestros mandatos misionales, anunciamos que haremos un seguimiento especial para que el precedente sirva al interés público toda vez que tendrá impacto en tantos otros procesos a futuro y no solamente en la vida de las personas que están directamente involucradas.

Invitamos a un serio compromiso para que en el debate público seamos muy conscientes de que #LaNiñezNoSeUtiliza, #LaNiñezParticipa.


*La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) es una organización no gubernamental que defiende la libertad de expresión y promueve un clima óptimo para que quienes ejercen el periodismo puedan satisfacer el derecho de quienes viven en Colombia a estar informados.

Red PaPaz es una entidad que nace en el 2003 con el propósito de abogar por la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en Colombia, y fortalecer las capacidades de los adultos y actores sociales para garantizar su efectivo cumplimiento.

Fundación Karisma es una organización de la sociedad civil que trabaja en la intersección entre derechos humanos y las tecnologías digitales con el fin de incidir en las políticas públicas y en la conciencia social desde la perspectiva de los derechos humanos.

El Centro de Internet y Sociedad de la Universidad del Rosario (ISUR) es un espacio interdisciplinario de investigación y formación que trabaja con perspectiva de interés público y derechos humanos en problemáticas relacionadas con los desafíos sociales que plantean los cambios tecnológicos.



Información para prensa:

Cristina de Narváez
Directora de Comunicaciones
Red PaPaz Sede Nacional: Av. 15 # 106-32 Of. 603 - Bogotá-Colombia

Teléfonos: (57) 1 7563689   3138721058

Alejandra Martínez Hoyos
Coordinadora de Comunicaciones
Fundación Karisma  - Transversal 22A N. 59-44 Piso 1.Bogotá-Colombia

Teléfonos: (57) (1) 257 6946   3003483068

 









Conoce más
Especial multimedia: Callar y fingir, la censura de siempre

jueves, 05 marzo 2020

Especial multimedia: Callar y fingir, la censura de siempre

El informe anual sobre del estado de la libertad de prensa en Colombia tiene también una versión multimedia para esta edición del 2019.

El 2019 cerró con dos periodistas asesinados por razones de su oficio: Mauricio Lezama (Arauca) y Libardo Montenegro (Nariño). Estos se suman a las 137 amenazas, los 66 casos de acoso judicial, los cuatro exilios, los tres secuestros y las 303 agresiones a periodistas.

Además de las dinámicas violentas, se han configurado estrategias de censura que van desde el uso de pauta para determinar los temas que se pueden cubrir, hasta los intentos de prohibir un uso libre de las redes sociales. 

En el especial multimedia el usuario puede navegar por los 13 capítulos donde se exponen y analizan las diversas formas de censura. Sumado a los textos que se encuentran en la edición impresa y en el PDF, en el especial multimedia encontrará videos, audios, imágenes comparadas y líneas de tiempo.

Por ejemplo, en el capítulo Algo anda mal en la calle los usuarios pueden ver la réplica del mural “¿Quién dio la orden?” y escuchar la conversación que la FLIP promovió entre Lucas Ospina (artista), Jessica Hoyos (representante del Movice), Sandra Borda (politóloga e investigadora), Lariza Pizano (periodista) y Jorge Acosta (gerente de NTC).

En el capítulo El internet que nadie quiere, gracias a la herramienta de Juxtapose fue posible mostrar cómo serían las redes sociales y las páginas web si algunos proyectos de ley fueran aprobados. Cómo sería internet sin perfiles falsos, de parodia o de animales; cómo sería el trabajo de los periodistas si no pudieran publicar información sin la autorización escrita y formal de sus protagonistas; y cómo serían las interacciones si los usuarios no pudieran postear insultos. 

Por otro lado, el capítulo dedicado a las manifestaciones sociales, “Soy periodista, estoy haciendo mi trabajo”, está nutrido con videos de los testimonios de algunos de los reporteros que fueron agredidos por parte de la fuerza pública y de algunos manifestantes durantes las distintas jornadas del paro nacional que comenzó el 21 de noviembre. 

Por su parte, el capítulo Lucha contra la impunidad está acompañado de un video emotivo que reflexiona alrededor de tres historias de crímenes contra periodistas: el asesinato de Guillermo Cano, el secuestro, tortura y violencia contra Jineth Bedoya y el asesinato de Edison Molina. Este video es una colaboración con IFEX.

Aquí puede navegar por el especial.

Conoce más