Pronunciamientos
Filtros
Mostrando página 39 de 204
miércoles, 06 octubre 2021
El asesinato de Marcos Montalvo fue motivado por su trabajo como periodista
Dos semanas después del asesinato de Marcos Efraín Montalvo, en Tuluá, Valle del Cauca, existen indicios suficientes para sostener que su homicidio está relacionado con las denuncias que él hacia sobre corrupción y bandas criminales locales.
La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) conoce que la Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía ha desplegado acciones investigativas que indican que el asesinato fue determinado por las denuncias hechas por Marcos Efraín bajo su calidad de periodista.
Esta línea investigativa coincide con la información recogida por la FLIP durante la misión que realizó a Tuluá. Después de entrevistar a decenas de familiares, periodistas y autoridades locales, se confirmó que Marcos se mantenía activo en su trabajo como periodista y que su voz crítica y de denuncia le generaban un alto riesgo.
Sin embargo, y a pesar de esta línea de trabajo y de que el caso está siendo priorizado por un equipo especializado de la Fiscalía, desde la FLIP advertimos que existen dificultades técnicas en la investigación y que los esfuerzos aún no dan cuenta de un resultado concreto y preciso sobre los móviles que condujeron al asesinato de Marcos Efraín.
La falta de confianza por parte de las y los ciudadanos en las instituciones puede dificultar que se recaben testimonios determinantes para esclarecer las circunstancias que rodearon los hechos. La Fiscalía debe acudir a todos los medios de prueba para efectuar una investigación en un plazo razonable, evitando dilaciones que conduzcan a la impunidad. Una demora excesiva en la investigación de actos de violencia puede constituir por sí misma una violación de las garantías judiciales.
Por otro lado, advertimos nuestra preocupación frente a la ambigüedad que ha mostrado el alcalde de Tuluá, John Jairo Gómez, con declaraciones que le restan relevancia al trabajo y a las denuncias que realizaba Marcos. El alcalde Gómez debe adoptar un discurso público que contribuya a prevenir la violencia contra periodistas. Después de un hecho tan sensible para el gremio, la Alcaldía municipal está llamada a establecer acciones dirigidas a incrementar el respeto y respaldo al ejercicio periodístico.
Cabe recordar que Marcos era ampliamente conocido por sus fuertes críticas a la gestión del alcalde Gómez, así como por sus denuncias de irregularidades y corrupción en la Secretaría de Tránsito.
El asesinato de Marcos Efraín es una tragedia para la comunidad de Tuluá. La ciudadanía perdió una voz crítica y reflexiva, que se valía de su destacada pluma para escribir, durante décadas, sobre diferentes asuntos de interés público. Marcos también inspiró a varios periodistas, reflejando principios sobre el papel del reportero y de la importancia del periodismo como contrapoder, que lo convirtieron en uno de los principales referentes del periodismo local y regional.
Desde la FLIP seguiremos acompañando a los familiares de Marcos en su lucha por conseguir justicia y mantendremos una especial vigilancia frente a los avances en la investigación.
miércoles, 29 septiembre 2021
La ‘cultura del secreto’ encuentra terreno fértil en la hiperdigitalización
Hoy, 28 de septiembre, se conmemora el Día Internacional por el Derecho a Saber, una fecha que recuerda la importancia de estar debidamente informado mediante el acceso a la información, para de esta manera ejercer una ciudadanía activa y responsable.
miércoles, 29 septiembre 2021
José Darío Arenas: ocho años de impunidad
El 28 de septiembre de 2013 fue asesinado el voceador de prensa José Darío Arenas en Caicedonia, Valle del Cauca, mientras vendía ejemplares del diario EXTRA del Quindío. Hoy, ocho años después de su muerte, se desconocen los responsables de su homicidio.
José Darío era el único voceador del periódico EXTRA del Quindío en Caicedonia. Llevaba alrededor de cuatro meses repartiendo y anunciando los principales titulares en la región.
El día de su asesinato, estuvo vendiendo los diarios que incluían una noticia sobre unas supuestas irregularidades por parte de funcionarios del INPEC en la cárcel de Caicedonia.
El asesinato de José Darío habría sido una intimidación hacia el peródico EXTRA del Quindío por haber publicado las denuncias del centro penitenciario. Poco tiempo después del homicidio, una de las fuentes de información recibió una llamada amenazante en la que le dijeron que “ya había caído el primero”.
Giovanna Vanegas, amiga de José Darío asegura que “su muerte fue provocada por su oficio de vocero. Lo quisieron callar por sacar la verdad a la luz. Su asesinato dejó al pueblo frío, él era un hombre trabajador, no tenía problemas con nadie”.
José Darío es recordado por Giovanna como un hombre carismático y alegre que, además de repartir periódicos, era su mejor amigo. “Nosotros vivíamos en el mismo barrio. Hace un tiempo hubo escasez de agua por esa zona y él trajo agua a mi casa. Desde ahí nos convertimos en mejores amigos, nuestra amistad era inigualable, éramos muy unidos”, cuenta Giovanna.
Con 29 años, José Darío era padre de tres hijos. “Él me decía que soñaba con celebrar los 15 años de su niña, pero no lo dejaron, le arrebataron la vida”, afirma Giovanna.
En la FLIP no olvidamos a José Darío Arenas, quien con carisma y entusiasmo, informó a la población de Caicedonia. Hacemos un llamado para que su caso no prescriba sin que sea debidamente investigado.
viernes, 24 septiembre 2021
Alcaldía de Chaparral estigmatiza a emisora comunitaria
La FLIP rechaza los actos de estigmatización e intento de censura realizados por la Alcaldía de Chaparral, Tolima hacia la emisora comunitaria La Radio de mi Gente. Estos señalamientos podrían desencadenar en ataques o amenazas contra los y las periodistas del medio. Además, atacan el libre ejercicio del periodismo.
jueves, 23 septiembre 2021
Recomendaciones para periodistas en frontera: videos
En alianza con Conectando Caminos por los Derechos, presentamos estos videos con recomendaciones para periodistas que se encuentran en zonas de frontera. En 2018, el secuestro y asesinato de tres corresponsales del diario El Comercio de Ecuador, en la zona de fronteriza colombo-ecuatoriana, representó un duro golpe contra la libertad de prensa que, además, dejó una herida profunda en sus familiares y amigos y en los periodistas ecuatorianos y colombianos.
La seguridad de la prensa en las fronteras continúa siendo un asunto que amerita atención de todos. La escala de violencia contra periodistas, incluidos asesinatos y ataques que provocaron lesiones graves, ha crecido significativamente en los últimos años con efectos dañinos y de gran alcance.
Pueden consultar completo aquí.
1. Recomendaciones antes durante y después de cubrimiento en frontera
2. Recomendaciones de seguridad digital para el cubrimiento en frontera
La seguridad digital es un factor clave para los y las periodistas, pues el robo de datos puede significar dejar de contar una historia o poner en peligro a sus fuentes.
3. Monitoreo de campo para el cubrimiento en frontera
Esta es una medida de protección que recomendamos emplear a los periodistas que hacen trabajo en frontera.
Estos videos fueron posibles gracias al apoyo generoso del pueblo de los Estados Unidos, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de este video es responsabilidad de Pact, Internews y la FLIP, y no necesariamente refleja el punto de vista de USAID o del gobierno de los Estados Unidos.
martes, 21 septiembre 2021
El periodista Marcos Efraín Montalvo es asesinado en Tuluá, Valle del Cauca
La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) condena y lamenta profundamente el asesinato del periodista Marcos Efraín Montalvo, ocurrido en la noche del domingo 19 de septiembre en el municipio de Tuluá, Valle del Cauca. Montalvo era ampliamente conocido por su trabajo como periodista desde hace más de cuarenta años.
martes, 21 septiembre 2021
Jairo Alberto Madero Muñoz: diecisiete años de impunidad
El 20 de septiembre de 2004, el voceador de prensa Jairo Alberto Madero Muñoz fue asesinado en Santa Marta, Magdalena por un desconocido mientras repartía ejemplares de periódicos locales y nacionales.
Hoy, diecisiete años después de su muerte, el caso de Jairo permanece en la impunidad, pues la Fiscalía se abstuvo de continuar con las investigaciones.
En la FLIP, no olvidamos a las y los voceros de prensa que han sido asesinados en Colombia por distribuir la información que los actores del conflicto armado han querido ocultar. Gracias por recordar con nosotros.
sábado, 18 septiembre 2021
Intimidaciones y amenazas a emisora comunitaria de Puerres en Nariño
La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) rechaza las intimidaciones y amenazas que ha recibido el periodista Andrés Benavides, director de la emisora comunitaria Paraíso Stereo 96.3 FM.
viernes, 17 septiembre 2021
De manera opaca MinTIC cancela la entrega de recursos a medios
El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) anunció la terminación anticipada del proceso de convocatoria pública de medios de comunicación No. 001 de 2021 que tenía como objetivo la entrega de 85 mil millones de pesos para la transformación digital y fortalecimiento para la reactivación económica de los medios de comunicación en el país.
Desde que se inició el proceso, en marzo del 2021, la FLIP le insistió al Ministerio la necesidad de establecer mecanismos independientes para la evaluación y destinación de la entrega de estos recursos, así como la inclusión de una cláusula específica de compromiso frente a la libertad de expresión y la no injerencia en las decisiones editoriales de los medios de comunicación. A pesar de los riesgos, el MinTIC ignoró esta necesidad, que ha sido incorporada en otros países, e insistió que actuaría de manera “objetiva y transparente”.
Esto no ocurrió y seis meses después el MinTIC concluyó el proceso sin entregar una explicación clara a los 354 medios de comunicación, un porcentaje cercano al 15% del total de medios en el país, que invirtieron tiempo y recursos en presentar las correspondientes propuestas.
El Ministerio dijo que el 100% de los medios de comunicación proponentes no cumplieron con los requisitos habilitantes: que los medios no presentaron una propuesta metodológica acorde a los ejes que establecía la convocatoria y tampoco presupuestos basados en estudios de mercado que llevaran a la materialización de tales ejes. Sin embargo, más allá de establecer ese hecho y de enunciar el no cumplimiento de los requisitos, no brinda las razones de fondo que llevaron a tal conclusión.
Resulta difícil entender que absolutamente ninguno de los medios haya cumplido con los requisitos y por lo tanto es indispensable que el Gobierno del presidente Duque explique de manera amplia y detallada por qué se considera que las propuestas no se ajustan a los ejes de la convocatoria o por qué los presupuestos no se adecúan a las condiciones del Ministerio.
Sobre esto cabe recordar que la exministra Karen Abudinen se comprometió con los medios de comunicación y garantizó que si la “propuesta no está estructurada como debe ser va a haber un tiempo para que vuelvan y la presenten como es”. Precisamente, los medios que estaban en esta etapa final de la convocatoria, ya habían presentado las subsanaciones requeridas y sin embargo, para el Ministerio esto resultó insuficiente.
De manera imprevista, desconcertante y opaca, el Gobierno termina un precedente fallido en un contexto crítico para los medios y el periodismo colombiano. La terminación anticipada deja, además, varios interrogantes sobre la independencia del comité evaluador, sobre todo cuando ocurre días después de la renuncia de la exministra Karen Abudinen por un escándalo de corrupción que quedó en evidencia gracias a las investigaciones periodísticas.
Los medios de comunicación, esenciales para la materialización del derecho a acceder a información y la consolidación de la democracia, continúan debilitándose ante la inacción de un Gobierno que no ha materializado ninguna política robusta frente a las necesidades estructurales del sector.