Pronunciamientos
Filtros
Mostrando página 109 de 205
sábado, 17 septiembre 2016
Condenan al Estado por ser responsable del asesinato de Jaime Garzón
La Fundación para la Libertad de Prensa – FLIP – considera positiva la condena proferida por el Consejo de Estado en contra de la Nación por el crimen de Jaime Garzón. Además hace un llamado a las autoridades judiciales para que incorpore las consideraciones de este fallo dentro de los procesos que se siguen en contra los exfuncionarios presuntamente responsables del crimen.
El miércoles 14 septiembre el Consejo de Estado responsabilizó al Ministerio de Defensa, al Ejército, a la Policía y al antiguo DAS como autores determinantes en el asesinato del periodista y humorista Jaime Garzón. Además, el alto tribunal reconoció el homicidio como un crimen de lesa humanidad.
Según el fallo proferido por la entidad judicial, el coronel del Ejército en retiro, Jorge Eliécer Plazas Acevedo, y el exsubdirector del DAS, José Miguel Narváez, son responsables de los seguimientos ilegales en contra de Garzón. Se les atribuye, también, la responsabilidad de compartir con Carlos Castaño la información recogida durante esos operativos ilícitos.
Por estos hechos, el alto tribunal determinó que el Estado era responsable por la permisividad frente a los vínculos existentes entre fuerzas estatales y los grupos armados al margen de la ley. Consideró, además, que el asesinato se cometió con fines terroristas y que fue una vulneración grave a los derechos humanos, especialmente por la indefensión en la que se encontraba el periodista para el momento del crimen.
En cuanto a la reparación, el Consejo ordenó que el Estado debe pagar casi 700 millones de pesos, equivalentes a 200 SMLMV, a la familia del periodista. El comandante general del Ejército y el director general de la Policía deberán presentar excusas públicas a los familiares de la víctima y citar con anticipación a los medios de comunicación para el cubrimiento del suceso. Este acto solemne debe realizarse dentro de los siguientes dos meses a la ejecución del fallo.
Adicionalmente, el Ministerio de Defensa Nacional deberá crear un link, que tendrá que estar disponible en la web durante al menos seis meses, para que los ciudadanos puedan consultar la decisión del Consejo de Estado. Se enviará, también, una copia de la sentencia al Centro Nacional de Memoria Histórica para contribuir con este caso a la construcción de la memoria sobre los crímenes ocurridos contra la prensa en medio del conflicto armado interno.
La FLIP le solicita a la Fiscalía General de la Nación que asuma su tarea de individualizar y castigar a todos los funcionarios que pudieron haber participado del crimen desde el interior de las instituciones públicas mencionadas en el fallo.
Hasta la fecha ningún funcionario o exfuncionario ha sido condenado por el asesinato de Garzón. La única sentencia existente que vincula a algún autor determinante se profirió en 2004 en contra de Carlos Castaño, sin embargo, para esa fecha el jefe paramilitar ya había desaparecido.

jueves, 15 septiembre 2016
Comunidad de Puerto Cachicamo, Guaviare, restringe la libertad de prensa
La Fundación para la Libertad de Prensa – FLIP – rechaza la retención y la obstrucción al trabajo periodístico que afectó al equipo de Los Informantes del Canal Caracol por parte de la comunidad de Puerto Cachicamo, Guaviare. Estos hechos constituyen una grave violación a la libertad de prensa y marca serias preocupaciones sobre el libre cubrimiento periodístico en zonas de conflicto. La FLIP quiere alertar sobre el riesgo que implica que en regiones históricamente afectadas por el conflicto sean los propios ciudadanos, y no los actores armados, los que emprendan acciones de censura.
miércoles, 14 septiembre 2016
Con el fin del conflicto con las FARC gana la libertad de prensa
La FLIP nació hace 20 años con el mandato de proteger la libertad de prensa en un país que por décadas se ha mantenido en el vergonzoso ranking de los países más riesgosos para el periodismo. Desde entonces hemos registrado más de 600 agresiones contra la prensa tomando únicamente hechos relacionados con el conflicto armado. Las FARC han contribuido a esa cifra con 137 ataques que incluyen al menos 85 amenazas, 13 asesinatos y 8 secuestros. La Fuerza Pública por su parte acumula 230 agresiones, 22 amenazas, 4 asesinatos y 25 detenciones ilegales a periodistas.
martes, 13 septiembre 2016
No se conocen los responsables del crimen de Edison Molina
El 11 de septiembre de 2013 fue silenciada la voz del periodista y abogado Edison Molina en el municipio de Puerto Berrio, Antioquia. Cuando el reportero se trasladaba en moto hacia su casa, dos hombres le dispararon en cuatro ocasiones y le quitaron la vida. Su esposa, quien lo acompañaba el día del asesinato, también resultó herida.
domingo, 11 septiembre 2016
Reglamentaciones y libertad de prensa para el plebiscito
En el contexto de la convocatoria al plebiscito del 2 de octubre, distintas autoridades han expedido normas para regular ciertos aspectos de este mecanismo de participación. A continuación, hacemos algunos comentarios en relación con las normas que involucran el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, prensa e información en el marco del plebiscito.
domingo, 11 septiembre 2016
El homicidio de Flor Alba Núñez continúa en la impunidad
Se cumple un año del asesinato de la periodista Flor Alba Núñez, ocurrido el 10 de septiembre de 2015 en Pitalito, Huila. Cuando la reportera iba entrando a la emisora La Preferida para hacer el informativo de mediodía, un hombre que la seguía se le acercó por la espalda y le disparó en la cabeza.
sábado, 10 septiembre 2016
El ABC sobre la publicación y divulgación del acuerdo final
Teniendo en cuenta el inicio de las campañas del “sí” y del “no” en el plebiscito, así como el inicio de la divulgación del Acuerdo Final, la FLIP quiere recordar las reglas y obligaciones que la Ley Estatutaria y la Corte Constitucional plantean para este momento.
jueves, 08 septiembre 2016
Continúan las presiones contra los periodistas de City TV
La Fundación para la Libertad de Prensa – FLIP – expresa su preocupación por las amenazas y las dilaciones judiciales que han afectado a Víctor Ballestas y David Romero, luego de denunciar a los policías que los agredieron el pasado cuatro de agosto.
Los periodistas de CityTV continúan recibiendo amenazas a través de las redes sociales. El 26 de agosto, Ballestas recibió varias intimidaciones provenientes de la cuenta de twitter @MunozFm6248508, en la que el agresor se hace llamar "Fercho Picapiedra.": “segui molestando policías y dormiras en un caño un dia e estos hijo de puta malpario” y “ chilla como nena pedaso e mierda ca ves que salgas a la calle ya veras malpario” (SIC).
Los periodistas también advierten que existen irregularidades en el proceso que lleva la Fiscalía por lo sucedido en el mes de agosto. A pesar de que los policías y los reporteros interpusieron denuncias por las agresiones de las que fueron víctimas, la entidad judicial aún investiga los casos de manera independiente.
La FLIP le solicita a la Fiscalía General de la Nación que unifique los procesos penales con el fin de salvaguardar las garantías procesales para ambas partes. La organización le recuerda también a la entidad la importancia de la celeridad en las investigaciones con el fin de sancionar a los responsables y evitar que estos hechos se repitan.
La FLIP reitera su preocupación por los riesgos a los que están expuestos los periodistas derivados de las amenazas y espera que en los próximos días se les brinde la protección adecuada para continuar desempeñando su oficio.
Este miércoles siete de septiembre se realizará un debate de control político en la comisión segunda de la Cámara de Representantes en el que se discutirá sobre la problemática de las agresiones contra periodistas por parte de miembros de la Fuerza Pública.
sábado, 03 septiembre 2016
La reglamentación al plebiscito del CNE genera preocupaciones
Ayer, 31 de agosto, el Consejo Nacional Electoral (CNE) publicó la Resolución 1733 de 2016 que reglamenta las campañas del Sí y del No. La norma dispone que las campañas podrán acceder a los medios de comunicación en condiciones de igualdad. Sin embargo, el CNE incorporó artículos regresivos para la libertad de información y el trabajo de los medios de comunicación. La resolución impone cargas desmedidas para el ejercicio periodístico de informar y opinar sobre el plebiscito y las campañas.