Pronunciamientos
Filtros
Mostrando página 104 de 205
martes, 28 febrero 2017
Miembros de la Policía Nacional agredieron a un periodista en Santa Marta
La FLIP rechaza las agresiones de las que fue víctima Esteban Peralta, reportero de Campo Televisión que registró en un video a cuatro policías que persiguieron y golpearon con fuerza desmedida a unos jóvenes en el barrio Los Laureles de la capital del Magdalena. Las autoridades arremetieron contra Peralta cuando se dieron cuenta que el periodista los estaba grabando. Los hechos ocurrieron en la mañana del 10 de febrero.
martes, 28 febrero 2017
Sobre la cancelación del programa de Pirry por parte del Canal RCN
Como es de público conocimiento, el pasado viernes 10 de febrero, Guillermo Prieto La Rotta, ‘Pirry’, anunció a través de un video que su programa de periodismo de investigación “fue cancelado por el Canal RCN”.
Además de las razones expuestas por Pirry, refrendadas públicamente por las directivas del canal, surgió la hipótesis de que el presidente del Senado, Mauricio Lizcano, habría influido en el que canal tomara esta decisión. Lo anterior teniendo en cuenta que hay coincidencia entre una de las investigaciones adelantadas por el equipo de Pirry -que cuestionaba la legalidad de algunas actuaciones del senador- y la decisión de cancelar el relanzamiento del espacio por parte del canal RCN. La Fundación para la Libertad de Prensa – que decidió esperar a que los hechos se decantaran para hacer un análisis de lo sucedido – manifiesta lo siguiente.
martes, 28 febrero 2017
Mapa de agresiones contra periodistas
Mapa de violaciones a la libertad de prensa
¿Dónde ocurren los ataques al periodismo? ¿quiénes los perpetúan? ¿cuántos periodistas han sido afectados? Un mapa para analizar los atentados a la libertad de prensa en Colombia.
Sobre estos datos
La FLIP empezó a documentar casos de violaciones contra la libertad de prensa casi desde el momento de su fundación. Sin embargo, solo desde 2006 se sistematiza esta información a partir de categorías específicas y se empezaron a hacer públicas algunas de estas cifras.
Los cambios en la forma como se ejerce la censura, así como el impacto de las nuevas tecnologías en este fenómeno hicieron necesario que se actualizaran algunas formas de agresión y se añadieran nuevas categorías y tipos de violaciones contra la libertad de prensa.
A partir de 2017, se cambiarán los nombres de algunos tipos de ataques y se documentarán nuevas formas de violaciones a la libertad de prensa.
Nuevos tipos de ataques: Robo o eliminación del material periodístico, Daño a la infraestructura, Atentado, Hostigamiento, Espionaje o invasión, Exclusión, Acoso judicial, Acceso a la información pública, Solicitudes de remoción o bloqueo de contenidos en Internet, Ciberataque a páginas web.
jueves, 09 febrero 2017
15 años sin Orlando Sierra
Luis Fernando Soto Zapata le disparó al subdirector de La Patria el 30 de enero de 2002. Orlando Sierra venía de almorzar con su hija y estaba próximo a entrar al periódico en el que trabajaba desde 1986, cuando el sicario le dio dos tiros a quemarropa. El periodista que con humor, sátira y severidad hablaba de fútbol, la vida cotidiana de Manizales, los derechos humanos y la corrupción en el departamento de Caldas murió dos días después.
miércoles, 08 febrero 2017
Edison Alberto Molina Carmona
Abogado y periodista. Dirigía el programa “Consultorio Jurídico” en la emisora Puerto Berrío Estéreo. Lideraba la oposición al alcalde Robinson Baena. Fue asesinado el 11 de septiembre de 2013 en Puerto Berrío, Antioquia.
miércoles, 08 febrero 2017
Efraín Varela Noriega
Periodista. Era director del programa “Hablemos de política con Varela” y del noticiero “Actualidad Informativa”. Además, era dueño de la emisora Meridiano 70. En sus programas denunciaba atropellos de grupos paramilitares y el Ejército. Su nombre había aparecido en una lista de objetivos militares de las AUC. Fue asesinado el 28 de junio de 2002 en Arauca.
miércoles, 08 febrero 2017
Guillermo Cano Isaza
Periodista. Fue el director del periódico El Espectador. Tenía una columna de opinión llamada “Libreta de Apuntes”. Denunció la mafia del narcotráfico públicamente y el escándalo financiero del Grupo Grancolombiano. Fue asesinado el 17 de diciembre de 1986 por sicarios cerca a las instalaciones del periódico en Bogotá.
Estado procesal:
En julio de 2010 el asesinato de Guillermo Cano Isaza fue declarado crimen de lesa humanidad. Sin embargo, aunque esta decisión de la Fiscalía evita que el crimen prescriba, desde entonces no hay avances judiciales. El expediente lleva 6 años sin actuaciones relevantes.
Existen dos condenas por estos hechos, la primera contra Castor Emilio Montoya por haber sido intermediario en la contratación de los sicarios quien nunca fue capturado; y la segunda contra Luis Carlos Molina Yepes, conocido como el banquero del cartel de Medellín y desde cuya cuenta bancaria se giró el cheque para pagar a los asesinos. Molina fue condenado a 16 años y 8 meses de cárcel, solo pagó 6 años por rebaja de penas.
miércoles, 08 febrero 2017
La FLIP decide salir del comité de evaluación de riesgo a periodistas
El pasado 2 de febrero la FLIP informó al gobierno nacional su decisión de abandonar el Comité de Riesgo y Recomendación de Medidas (CERREM), espacio en el que se determina el tipo de esquema de seguridad que les será implementado a los reporteros que se encuentran en riesgo. La FLIP promovió en 1999 la creación del programa de protección a periodistas y ha participado en este espacio, con voz pero sin voto, durante los últimos 16 años.
miércoles, 08 febrero 2017
Orlando Sierra Hernández
Periodista. Era el subdirector del periódico La Patria de Manizales. En su columna “Punto de Encuentro” denunciaba la corrupción en Caldas. Fue asesinado frente a las instalaciones del periódico el 30 de enero de 2002.
Estado procesal:
El asesinato de Sierra es el primer caso en Colombia en el que la cadena criminal, desde los autores materiales hasta los intelectuales, es condenada por la justicia.
El 8 de mayo del 2002 fue condenado Luis Fernando Soto Zapata a 19 años y 6 meses de prisión como autor material de los hechos. No obstante, sale de la cárcel el 27 de septiembre del 2007, gracias a una suma de beneficios
Luis Arley Ortiz Orozco, alias Pereque, es condenado a 28 años de prisión como coautor en el 2005.Igualmente a Francisco Antonio Quintero Tabares, reconocido como jefe de sicarios de la Galería de Manizales, en mayo del 2005 se le impuso una pena de 28 años de prisión como coautor. El Tribunal Superior de Manizales ratificó la condena. Sus testimonios en los últimos tiempos han sido clave para la acusación que pesa hoy sobre Ferney Tapasco.
El 24 de junio de 2015 el Tribunal Superior de Manizales revocó la sentencia de primera instancia que absolvió al excongresista Ferney Tapasco González y a Fabio López Escobar y Jorge Hernando López Escobar. En su lugar, condenó al político a 36 años de prisión como instigador del crimen, y a los hermanos López como colabores a una pena de 28 años y 10 meses. Sin embargo, el proceso se encuentra en la Corte Suprema de Justicia, debido al recurso extraordinario de casación presentado por la defensa de Ferney Tapasco, buscando que se anule el fallo condenatorio.