Pronunciamientos

Violencia digital y criminalización amenazan la libertad de prensa en Guatemala

Violencia digital y criminalización amenazan la libertad de prensa en Guatemala

Compartir

Compartir en facebookCompartir en twitter

sábado, 24 mayo 2025

Violencia digital y criminalización amenazan la libertad de prensa en Guatemala

En lo que va corrido de este año, la agencia Noticias Kilómetro 169 (ANK169), a la que pertenecen Prensa Comunitaria y el medio feminista Ruda, ha sido objetivo de más de 25 ataques en redes sociales, especialmente a través de X (antes Twitter). Cuentas anónimas y falsas, netcenters han impulsado una campaña de intimidación y desprestigio en contra del medio, pues los mensajes contienen acusaciones falsas sobre su financiación y amenazas directas contra algunos de sus integrantes, especialmente a los cofundadores y periodistas Nelton Rivera y Quimy De León.

La situación se recrudeció a partir de la suspensión de los fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), una medida impulsada por el presidente Donald Trump, a organizaciones sociales y medios independientes de comunicación de América Latina. Desde ese momento, se promovió una narrativa falsa basada en dos señalamientos: que Prensa Comunitaria y Ruda, como otros medios independientes, han participado en un supuesto esquema de “lavado de dinero” con fondos de USAID; y que Prensa Comunitaria trabajó con el gobierno del presidente Bernardo Arévalo y ayudó al triunfo del Movimiento Semilla, en las elecciones de 2023.

En abril, cuentas en redes sociales que suelen filtrar información del Ministerio Público aseguraron que iban a judicializar a Nelton Rivera por “recibir dinero del Gobierno de Guatemala y del crimen organizado”. Como consecuencia, varios perfiles anónimos en Facebook, X y grupos en Telegram, vinculados a las cuentas netcenter que le dieron origen al rumor, se sumaron con más mensajes en contra de Rivera y del medio. El Comité de Protección a Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés) identificó docenas de posts que difundieron amenazas de enjuiciamiento, pedidos de arresto de Rivera e imágenes manipuladas que “muestran a Rivera entre rejas junto al destacado periodista encarcelado José Rubén Zamora, sugiriendo que él será el siguiente en ser apresado”.

El 14 de abril, la cuenta de Facebook "Melvin Veum" lanzó una campaña publicitaria paga, en la que utilizaba el logotipo del CPJ para legitimar narrativas falsas contra de Quimy de León, quien en 2024 fue galardonada con el Premio Internacional a la Libertad de Prensa que otorga esta organización. La publicación incluía una conversación falsa entre un investigador del CPJ para América Latina y la periodista. El Comité de Protección a Periodistas también denunció el hecho y comentó que el post fue eliminado.

Las campañas de difamación y desprestigio en redes sociales contra la prensa no solo ponen en riesgo el trabajo de medios independientes como Prensa Comunitaria y Ruda, sino que constituyen una forma directa de violencia contra quienes informan. Estos ataques buscan intimidar, e instalar el miedo y la autocensura para limitar la labor de denuncia y veeduría que hacen los medios independientes en Guatemala. Además, la situación es aún más alarmante cuando las acusaciones provienen de instituciones como el Ministerio Público, pues va en contravía de la obligación del Estado de proteger y garantizar la libertad de prensa. Vincular a periodistas con actores políticos o con la comisión de delitos como el lavado de dinero o la corrupción, promueve la estigmatización y el escalamiento de la violencia contra la prensa crítica, haciendo cada vez más palpable el fantasma de la criminalización que ha llevado a que muchos periodistas guatemaltecos se silencien y abandonen su país.

Las organizaciones integrantes de la Red Contra el Silencio expresamos nuestra solidaridad y apoyo a Prensa Comunitaria, en especial a Nelton Rivera y Quimy De León, quienes han recibido la mayor cantidad de ataques. Asimismo, nos sumamos a su llamado en defensa de la libertad de expresión, el acceso a la información y la seguridad y vida de las y los periodistas.

En este sentido, instamos a la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, de la CIDH, y al sistema de la ONU para que analicen y establezcan medidas de protección ante la situación que enfrenta la prensa de Guatemala; y que a su vez exhorten a las instituciones internacionales competentes a realizar investigaciones para identificar y sancionar a quienes están detrás de estos ataques. Estas medidas resultan importantes para sentar precedentes frente a la prevención y atención oportuna de otros episodios de violencia digital en contra de la prensa latinoamericana.

Firman las organizaciones que hacen parte de la Red Contra el Silencio:

  • Prensa Comunitaria Km.169
  • Reporteros Sin Fronteras, RSF
  • Asociación de Periodistas de El Salvador, APES
  • Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos de Honduras, ASOPODEHU
  • Periodistas y Comunicadores independientes de Nicaragua, PCIN
  • Fundación Periodistas Sin Cadenas
  • Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP