Formación

Manuales

Manuales

[Actualización] Manual de acceso a la información pública

miércoles, 21 agosto 2019

[Actualización] Manual de acceso a la información pública

Uno de los elementos que componen el derecho a la libertad de expresión es el derecho de acceso a la información pública. Este es considerado como la piedra angular de los sistemas democráticos pues la sociedad requiere permanentemente de información, especialmente cuando ésta se encuentra en poder del Estado, con el fin de participar activamente en los asuntos que son de interés público así como para conocer sus derechos y deberes, luchar contra la corrupción y los abusos de poder. Sin este derecho sería imposible evaluar el cumplimiento de políticas estatales o la buena gestión de las instituciones a cargo de ellas. 

De igual forma, el derecho al acceso a la información es indispensable para el ejercicio de la actividad periodística pues sin este no sería posible garantizar derechos como la libertad de prensa. 

Dada su importancia para los sistemas democráticos, la FLIP ha actualizado* el Manual de Acceso a la Información Pública con el fin de proporcionarle a los periodistas herramientas útiles cuando se enfrentan a obstáculos que les impiden acceder a la información que se encuentra en posesión del Estado. 

Así las cosas, este manual resuelve preguntas como ¿qué es el derecho de acceso a la información pública?, ¿quiénes deben entregar información pública?, ¿qué tipo de información puede buscar y cómo?, ¿qué información le pueden negar y cómo?, ¿qué hacer si alguien niega la información? 

Además, el manual incluye formatos útiles de solicitud de información a entidades públicas, los cuales están adaptados a diferentes escenarios. Por ejemplo, podrá encontrar modelos de derechos de petición para que sean empleados cuando las entidades públicas niegan información, así como acciones de tutela contra las autoridades públicas cuando no responden derechos de petición o cuando la información solicitada se niega por ser presuntamente reservada.

*Este manual será actualizado conforme se expidan leyes, jurisprudencia y estándares internacionales nuevos sobre el derecho al acceso a la información.

Aquí puede ver en línea la actualización del manual de Acceso a la información pública. 

Leer más
[Actualización] Fuera de juicio: Manual para la defensa de periodistas frente al acoso judicial

miércoles, 21 agosto 2019

[Actualización] Fuera de juicio: Manual para la defensa de periodistas frente al acoso judicial

Durante muchos años la violencia ha sido el principal problema de la libertad de prensa en Colombia. Sin embargo, en los últimos años, el número de procesos judiciales contra periodistas con el fin de censurarlos ha crecido, en especial a través de denuncias por los delitos de injuria y calumnia y acciones de tutela.

Cualquier persona tiene derecho a denunciar si fue víctima o conoce de la comisión de un delito, presentar una demanda civil para buscar una indemnización o interponer una acción de tutela cuando considere que sus derechos fundamentales han sido vulnerados. El problema está cuando esto se hace para presionar al periodista para que cambie o elimine lo publicado, sin tener por qué hacerlo, o para evitar que siga publicando lo que al demandante le incomoda. A este tipo de actuaciones se les conoce como acoso judicial y funcionan como un desincentivo del debate público y del ejercicio de la libertad de expresión.

Esta es la actualización* (2019) de una guía práctica para que los periodistas sepan cómo actuar cuando se enfrentan a denuncias por injuria y calumnia, a procesos de responsabilidad civil y a acciones de tutela.

Esta guía busca dar recomendaciones y explicaciones sobre aspectos que pueden afectar a un periodista que hace una publicación que despierta polémica y puede acarrear acoso judicial. Igualmente, esta guía pretende dar respuesta a preguntas como ¿qué puedo hacer para no ser denunciado?, ¿en qué me pude haber equivocado?, ¿qué de lo que digo o publico puede traerme consecuencias?, ¿qué argumentos tengo para defenderme si tengo la razón? y ¿qué va a pasar si me denuncian?

*Este manual será actualizado conforme se expidan leyes, jurisprudencia y estándares internacionales nuevos sobre medidas para defender a la prensa del acoso judicial.

Aquí puede ver en línea el manual Fuera de juicio.

Leer más
Comunicar sin riesgo: radios comunitarias en tiempos de paz. Manual de autoprotección

viernes, 26 abril 2019

Comunicar sin riesgo: radios comunitarias en tiempos de paz. Manual de autoprotección

Las emisoras comunitarias tienen el reto de ejercer su labor informativa en medio de difíciles situaciones de riesgo y acciones de censura como ataques a su infraestructura, amenazas directas a sus comunicadores y presiones administrativas. Adicionalmente, con la implementación de los acuerdos de paz, las radios comunitarias han tenido el reto de informar en medio de transformaciones en sus territorios como las iniciativas de la sustitución de cultivos, la reintegración de los excombatientes de las FARC, la reestructuración de los poderes políticos locales y la reorganización de los grupos al margen de la ley.

De acuerdo a lo anterior, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y la Red Cooperativa de Medios de Comunicación Comunitarios de Santander (Resander) han creado, con el apoyo de la Unión Europea y el Fondo Fiduciario para la paz, este manual de autoprotección, con el fin de que las emisoras comunitarias establezcan medidas preventivas para el ejercicio de su labor.

Aquí puede ver en línea el manual.

 Abril de 2021

Radios comunitarias: por qué es importante prevenir el riesgo

En abril del 2021, como parte de Conectando Caminos por los Derechos, la FLIP retoma y vuelve a difundir este manual con el fin de que las emisoras comunitarias y los otros medios de comunicación fortalezcan sus medidas de autoprotección y el trabajo a través de sus redes comunitarias, para así monitorear la situación de seguridad de sus comunicadores.

Las emisoras comunitarias desempeñan un papel fundamental en los territorios, debido a que son el espacio en el que la comunidad puede encontrarse para compartir sus necesidades y problemáticas a través de un micrófono abierto. Además, en zonas fronterizas juegan un papel fundamental en la transmisión de información de interés público.

Conectando Caminos por los Derechos promueve la justicia y los derechos humanos para migrantes de Venezuela, colombianos retornados y población receptora en Colombia. Conectando Caminos por los Derechos trabaja por la seguridad ciudadana, porque todos los miembros de la sociedad tienen derecho a vivir libres de crimen y violencia, sin distinción de su estado legal en el país. Conectando Caminos por los Derechos es un programa financiado por USAID e implementado por el consorcio integrado por Pact, ABA ROLI, Freedom House e Internews. En Conectando Caminos por los Derechos, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) implementa el proyecto Periodismo en frontera: Fortaleciendo Capacidades para periodistas migrantes y combatiendo el silencio sobre particularidades de la migración en Colombia.

 

Leer más
Manual de protección para periodistas en frontera

miércoles, 13 marzo 2019

Manual de protección para periodistas en frontera

En marzo de 2018 un equipo periodístico del diario ecuatoriano El Comercio fue secuestrado y posteriormente asesinado por miembros del grupo disidente Frente Óliver Sinisterra en la frontera colombo-ecuatoriana. Los riesgos a los que se enfrentaron estos tres corresponsales, son los mismos a los que corren muchos periodistas que viven y visitan las fronteras colombianas, pues en la mayoría de las zonas fronterizas se vive un difícil contexto político, social e institucional. Diversos actores buscan tener control territorial y silenciar a quienes tienen la intención de mostrar estas realidades.

La creación de este manual responde a la necesidad contrarrestar el impacto del silenciamiento de información en las fronteras. También, aporta  herramientas prácticas a la hora de enfrentar riesgos del oficio periodístico, que se agudizan en los contextos limítrofes.

Aquí puede ver en línea el manual en español.

Here, you can read it online.

 

 

Leer más