Formación
Manuales
Manuales
Buscador
Filtros
Temáticas
sábado, 06 noviembre 2021
Manual de autoprotección en frontera: hacer de la reportería una práctica segura
El periodismo cumple una función importante en el espacio público, como responsable de contar y construir narrativas en torno a los fenómenos sociales que ocurren en Colombia. Así, el cubrimiento periodístico sobre lo que sucede en poblaciones y pasos fronterizos tiene un rol principal en la construcción del imaginario social frente a la migración en el país. Especialmente, si se tiene en cuenta la necesidad de información local para las miles de personas que transitan y conviven en estos espacios.
Dentro de su labor, las y los periodistas no solo deben preocuparse por la historia o el balance de las fuentes; el autocuidado para un buen cubrimiento es fundamental. La protección de los y las periodistas es fundamental para garantizar el derecho a la información, a la libertad de expresión y de prensa. Sin embargo, la FLIP ha evidenciado que los y las periodistas se encuentran expuestos a actos y situaciones violentas durante el ejercicio de sus actividades en zonas de frontera.
Aquí pueden consultar el manual completo.
Desde 2018, la FLIP ha documentado 614 casos de agresiones a periodistas en los departamentos fronterizos de Chocó, Amazonía, Guainía, Vichada, Vaupés, Guajira, Norte de Santander, Arauca, Cesar, Nariño y Putumayo. Allí se registraron 4 asesinatos, 8 secuestros y 269 amenazas; la mayoría de ataques fueron perpetrados por grupos armados, las fuerzas militares, la policía y funcionarios públicos. Estas cifras evidencian la compleja situación de los periodistas que cubren temas locales. Basta con que un actor no esté de acuerdo con lo que dice un periodista para atentar contra su integridad.
Esto impacta gravemente la libertad de expresión, dada la baja presencia institucional que salvaguarde los derechos de la prensa, privando así a la ciudadanía de tomar decisiones informadas. El papel de editores y medios de comunicación también es fundamental a la hora de implementar medidas para garantizar el bienestar de las y los periodistas. Para ello, deben desarrollar protocolos de protección para sus equipos y procurar los recursos necesarios para hacer de la reportería una práctica segura. Evaluar el riesgo al que se enfrentan las y los periodistas hace parte fundamental de estas estrategias. Aquí les explicaremos cómo hacer una evaluación de los entornos riesgos y vulnerabilidades para luego emprender acciones preventivas.
Por eso, desde la FLIP, con el apoyo de National Endowment for Democracy (NED), actualizamos nuestro manual de protección para periodistas en zonas fronterizas. El manual contiene herramientas que ayuden a periodistas y medios de comunicación a crear un entorno de trabajo seguro antes, durante y después del cubrimiento en frontera. Nuestro objetivo es brindar estrategias que faciliten la adopción de medidas de prevención frente a los diferentes riesgos biológicos, psicológicos, digitales y físicos a los que se enfrentan los y las periodistas a la hora de realizar los cubrimientos.
A continuación les dejamos una de nuestras herramientas de protección: un checklist que pueden revisar cada vez que vayan a realizar cubrimiento.
martes, 01 junio 2021
[Actualización] Recomendaciones a la prensa para el cubrimiento de manifestaciones sociales
Debido a algunas actualizaciones recientes a las normativas frente al uso de la fuerza por parte de los miembros de la fuerza pública en las manifestaciones sociales, la FLIP construyó un documento con recomendaciones para la prensa en estos contextos.
Dentro del documento podrá encontrar tips sobre cómo cubrir una manifestación social, cómo cuidarse en estas durante la pandemia por COVID-19, recomendaciones para cuidar su seguridad digital y algunos recursos que le ayudarán en casos de emergencia.
Puede visualizar el documento haciendo clic aquí o lo puede descargar directamente a su dispositivo en el enlace de abajo.
miércoles, 02 diciembre 2020
Ruta de defensa contra el acoso judicial
El acoso judicial es un mecanismo de presión para medios y periodistas que ha venido en aumento en los últimos años en Colombia, donde funcionarios públicos y figuras públicas ante instancias judiciales para silenciar las críticas es una amenaza contra la libertad de prensa en Colombia.
En este manual podrá encontrar cómo defenderse de tutelas, procesos penales y civiles que pretenden silenciar a la prensa.
Puede descargar aquí el documento.
sábado, 12 octubre 2019
Cubrimiento Electoral y Libertad de Prensa
En épocas de elecciones, las libertades de expresión, opinión y prensa ocupan un lugar central en el fortalecimiento de la democracia participativa. Estos derechos garantizan un libre flujo de informaciones, opiniones, ideas y posiciones de candidatos(as) y partidos políticos, para que la ciudadanía forme un criterio electoral. Sin embargo, se ha identificado que, en ocasiones, esta época trae un ambiente propenso al desconocimiento de las garantías de la prensa frente a su cubrimiento.
Los medios de comunicación juegan un papel fundamental en las elecciones, pues se han convertido en espacios donde los(as) periodistas, al igual que otros actores, difunden informaciones y opiniones sobre asuntos de interés público. Asimismo, permiten que personas provenientes de todos los ámbitos participen en los debates, análisis, denuncias y deliberaciones que surjan en torno a las propuestas y futuras gestiones de los(as) candidatos(as). Además, son quienes ejercen control y crítica sobre el proceso electoral y las personas que participan en él.
Las elecciones locales de 2019 son las primeras que se realizarán después de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las FARC. Esto implica varios cambios en el ambiente político, como el Estatuto de Oposición (Ley 1909 de 2018), creado a partir de los artículos 40 y 112 de la Constitución y orientado a implementar el punto 2.1.1.1 del Acuerdo de Paz. Esta norma incluye aspectos y garantías importantes sobre el acceso a los medios de comunicación que hacen uso del espectro electromagnético (radio, televisión e internet) por parte de los grupos y movimientos que se declaren en oposición al gobierno de turno.
Estas elecciones, en buena parte del país, enfatizarán de forma importante en los temas relacionados con el Acuerdo de Paz y las personas que están en proceso de reincorporación. La agenda periodística podría nutrirse del abordaje de este proceso desde una perspectiva electoral. Adicionalmente, las elecciones de 2019 serán las primeras en las que la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) —partido político nacido de las antiguas FARC-EP — tendrá la posibilidad de participar activamente en la contienda democrática por alcaldías, gobernaciones y curules en concejos y asambleas.
Este manual busca ser una herramienta para que los(as) periodistas tengan mayor información acerca de sus derechos y de cómo pueden protegerlos antes, durante y después de los comicios. Asimismo, pretende dar a conocer diferentes temáticas relevantes en el ambiente electoral, como la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS, el cubrimiento con enfoque de género y las fuentes útiles para realizar un efectivo ejercicio periodístico.
Aquí puede ver en línea el manual Cubrimiento electoral y libertad de prensa.