Publicaciones

Pódcast

Perifoneo

Perifoneo

Un pódcast sobre libertad de expresión

Este es el pódcast de la Fundación para la libertad de Prensa (FLIP). Contamos historias de periodistas y discutimos sobre diferentes temas relacionados con la libertad de expresión y de prensa.

Capítulo 8

Cap 8: Elecciones y violencia: ¿qué ocurre con la prensa en Ecuador?

En el 2022, Ecuador fue el tercer país más violento de Latinoamérica para ejercer el periodismo. Este año corre el riesgo de subir en la lista, pues organizaciones como Fundamedios han registrado un incremento en las agresiones, amenazas y hostigamientos contra las y los periodistas del país, sobre todo en el cubrimiento de las elecciones presidenciales de 2023.

A propósito de lo ocurrido durante estos primeros meses del año y de la segunda vuelta presidencial, del próximo 15 de octubre, conversamos con Susana Morán, de Periodistas Sin Cadenas, y con Isabela Ponce, de GK, sobre la situación actual de la prensa ecuatoriana, los peligros que enfrentan y las expectativas —e incertidumbres— que tienen sobre los candidatos a la presidencia de Ecuador y su relación con la prensa.

Capítulo 7

Cap 7: ¿Influencers o periodistas? Un dilema en las facultades de comunicación

Según el Digital News Report de 2023, las personas prefieren informarse a través de los medios digitales que de los tradicionales. Este auge de redes sociales como Tik Tok e Instagram también ha cuestionado la labor de las y los jóvenes que desean ser periodistas, pues consideran que ya no es necesario estudiar la carrera para informar o crear un medio.

En este Perifoneo hablamos con Guadalupe Sánchez Granel, periodista e integrante de Poderosas Argentina, y con Víctor García Perdomo, docente de la Universidad de la Sabana. Les preguntamos sobre los retos que tienen las universidades ante las redes sociales y qué relación tienen las y los creadores de contenido con el periodismo.

Capítulo 6

Cap 6: Salud mental: una conversación pendiente en el periodismo

El cubrimiento de contextos violentos, la exposición en redes sociales, los entornos laborales y los altos niveles de estrés son algunas cosas que inciden en la salud mental de las y los periodistas. Le preguntamos a Mar Cabra, de The Self Investigation, y con Juan Carlos Pérez, periodista de la BBC, sobre sus experiencias y reflexiones acerca de este tema y cómo se podrían prevenir o mitigar los riesgos psicosociales para quienes trabajan en la prensa. ¿Qué efectos psicológicos tiene el ejercicio periodístico? ¿Los medios de comunicación se preocupan por la salud de sus periodistas? ¿Por qué es importante reactivar la conversación sobre salud mental?

Capítulo 5

Cap 5: Intrigas, poder e información: el debate detrás de la propiedad de los medios

Es común escuchar que los medios de comunicación pertenecen a unos cuantos empresarios ajenos al oficio periodístico y que los medios obedecen a sus intereses económicos y de poder. ¿Qué ocurre con esta concentración de los medios? ¿Qué impactos tiene esta concentración sobre el ejercicio periodístico y la información que recibimos? De esto conversamos con Jorge Iván Bonilla, de la Universidad EAFIT, y con Catalina Montoya, de la Liverpool Hope University, quienes hicieron un informe sobre la propiedad y la economía política de los medios de comunicación en Colombia.

Capítulo 4

Cap 4: Críticas y autocríticas: el periodismo en el espejo

Junto a Cifras y Conceptos, realizamos hablamos con 585 periodistas del país para conocer sus percepciones sobre el oficio. Descubrimos que una gran mayoría asegura que el principal error del periodismo es publicar información por intereses políticos o comerciales, pero, al cuestionar sus experiencias, más de la mitad asegura que ni ellas o ellos ni el medio en el que trabajan, ha incurrido en ningún error.

Ante esto nos preguntamos, ¿es necesario hacer una crítica al oficio? ¿Las y los periodistas hacen autocrítica a su trabajo? ¿Qué sacrificios hacen las y los periodistas para prevalecer? Sobre esto conversamos con María Paula Martínez, integrante de Presunto Podcast, y Alejandro Gaviria, de la Tercera Vuelta.

Capítulo 3

Cap 3: En búsqueda de la calidad y el dinero: los caminos que se abren los medios digitales

En medio de los gobiernos autoritarios y la censura que se vive en algunos países de América Latina, más de 700 medios nativos digitales de comunicación han surgido en los últimos cinco años. Con ellos, surgen reflexiones sobre las audiencias, la sostenibilidad de los medios, las dinámicas en las “nuevas redacciones” y el uso de herramientas como las redes sociales. En este episodio conversamos con Renata Cabrales y Vanina Berghella sobre las características, los retos y las tendencias hacia el futuro de los medios nativos digitales en Latinoamérica. ¿Ha cambiado el periodismo? ¿Cuáles son los desafíos de estas iniciativas?

Capítulo 2

Cap 2: Mi compañero de redacción es un robot: IA y periodismo

En noviembre del 2022 apareció Chat GPT, un chatbot de inteligencia artificial especializado en diálogo. Tan solo meses después, se convirtió en la aplicación de mayor crecimiento en la historia con más de 100 millones de usuarios activos. Su crecimiento acelerado y su capacidad de creación y difusión de información generaron algunas preguntas: ¿Cómo nos servirá en el día a día? ¿Cómo afecta esta herramienta al oficio periodístico? ¿La inteligencia artificial reemplazará a las y los periodistas? En este episodio conversamos con Diana Ramírez, de la Universidad de Antioquia, y con Pablo Escobedo, de Prodigioso Volcán, sobre el desarrollo de esta herramienta e intentamos responder tales inquietudes.

Capítulo 1

Cap 1: Yo odio, tú odias; todos cancelamos

Con el uso de las redes sociales, la denominada “cultura de la cancelación” se ha difundido como una alternativa ante los actos reprochables o las opiniones controversiales. Sin embargo, estas prácticas plantean el debate sobre sus propósitos o de si hacen parte de la libertad de expresión. En el inicio de esta nueva temporada, conversamos con Paloma Cobo y Daniel Ospina, investigadores de Dejusticia, quienes están participando en la escritura de un libro sobre estas prácticas y exponen la frontera entre la tolerancia y la libertad de expresión.