Pronunciamientos
Filtros
Mostrando página 64 de 204
jueves, 16 abril 2020
Periodista del Bajo Cauca Antioqueño se encuentra en una situación de riesgo inminente
- El periodista Eder Narváez recibió amenazas de muerte por parte de una persona que se identificó como Manuel, alias "El Negro", comandante de Los Caparrapos.
- La FLIP le solicita a la UNP que fortalezca las medidas de protección del periodista.
- La FLIP hace un llamado a la Fiscalía a que investigue estos hechos con el fin de dar con los responsables y llevarlos ante la justicia.
La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) rechaza las amenazas contra de Eder Narváez, director del medio de comunicación NP Noticias y corresponsal de Teleantioquia en el Bajo Cauca Antioqueño. La Fundación le solicita a la Unidad Nacional de Protección (UNP) que atienda de manera urgente esta situación con el fin de proporcionar la seguridad necesaria para el reportero.
El pasado 13 de abril de 2020, Narváez recibió varios mensajes a través de WhatsApp provenientes de una persona que se identificó como Manuel, alias "El Negro", comandante de Los Caparrapos. El desconocido amenazó de muerte a Narváez luego de que el reportero publicara una noticia sobre el asesinato de dos hombres ocurrido el día anterior en el barrio Loma Fresca en Caucasia. Con este homicidio son tres los crímenes ocurridos durante la última semana en el municipio.
La FLIP expresa su preocupación por la seguridad de Eder Narváez y le solicita a la UNP que durante las próximas horas fortalezca las medidas de protección del periodista para salvaguardar su vida y su integridad. El pasado 13 de abril la Fundación solicitó medidas de seguridad por trámite de emergencia a la entidad y, luego de 34 horas, no han establecido comunicación con el reportero.
La Fundación le solicita a la Fiscalía General de la Nación que investigue estos hechos con el fin de dar con los responsables y llevarlos ante la justicia. Las sanciones judiciales en este tipo de situaciones son un precedente importante que contribuye a disuadir la ocurrencia de nuevas violencias contra la prensa. Así lo ha dispuesto la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su informe sobre Violencia contra periodistas y trabajadores de Medios: “para prevenir la violencia contra periodistas y trabajadores de los medios de comunicación es indispensable que el ordenamiento jurídico sancione estas conductas de manera proporcional al daño cometido”.
jueves, 16 abril 2020
Laboratorio de periodismo: las primeras voces
En el 2019 la FLIP puso en marcha un proyecto para combatir el silencio tan constante en más de la mitad del país. En junio comenzó a funcionar el laboratorio de periodismo: un contenedor equipado con herramientas para hacer reportería que estará viajando por distintos municipios del país con el fin de formar periodismo a los ciudadanos y de construir redes.
El contenedor llega a un municipio y permanece allí siete semanas. En este tiempo se dan clases teóricas y prácticas acerca del ejercicio periodístico, la comunicación popular y comunitaria, la sostenibilidad de los medios de comunicación y demás temas. Pero el proceso no termina ahí. Cuando el contenedor se va de un municipio, los proyectos permanecen y continúan desarrollándose. La FLIP acompaña remotamente la construcción de los proyectos periodísticos. Esto, sumado a las redes que se tejen con los talleristas, con otros participantes y con organizaciones y entidades locales, hace que aumenten las posibilidades de que los proyectos perduren.
Esta iniciativa surgió después de culminar Cartografías de la información, una investigación de más de tres años en la que se diagnosticó el ecosistema de los medios de comunicación en todo el país. Esta investigación arrojó que en 666 municipios -60% del territorio nacional- las personas no tienen acceso a información de su entorno. Esta falta de información local es un problema para la democracia y la toma de decisiones de la ciudadanía.
En el segundo semestre de 2019 el laboratorio visitó tres municipios del Tolima: Chaparral, Rioblanco y Cajamarca. En todos los lugares asistieron estudiantes, miembros de organizaciones de mujeres y organizaciones campesinas, líderes sociales y ciudadanos activos.
Conozca cómo ha sido el proceso en los primeros municipios, conozca las historias que nos hemos encontrado y escuche las primeras voces del laboratorio de periodismo.
miércoles, 15 abril 2020
Cajamarca
El 25 de octubre el laboratorio móvil de periodismo se instaló en Cajamarca. El inicio de nuestro diplomado coincidió con las elecciones locales de alcaldes, gobernadores y concejales. Este evento permitió que los participantes pusieran en práctica los talleres acerca de redacción de noticias y los distintos géneros periodísticos.
En dos sesiones del diplomado estuvo un participante del taller de radio de Chaparral. Junto con Óscar Bermúdez, del Ministerio de Cultura, hablaron de la radio y de la producción de noticias y cuñas para este formato. Estas relaciones son vitales para la construcción de redes.
El 13 de diciembre finalizamos el diplomado con 19 participantes que, como es costumbre en los cierres, expusieron sus proyectos periodísticos y compartieron sus experiencias con los invitados.
miércoles, 15 abril 2020
¿Qué es el laboratorio de periodismo?
Durante más de tres años el equipo de la FLIP trabajó en el proyecto de investigación Cartografías de la Información, un diagnóstico del ecosistema de los medios de comunicación en todo Colombia.
Esta investigación arrojó que en 666 municipios -60% del territorio nacional- las personas no tienen acceso a información local. Por un lado, hay lugares donde no existen medios de comunicación y, por el otro, hay municipios donde, aunque existen medios, estos no producen contenidos sobre el municipio.
Esto es preocupante porque los ciudadanos necesitan estar bien informados para tomar decisiones colectivas. El laboratorio de periodismo nació de esta inquietud y es una apuesta de la FLIP para poner a las democracias locales en movimiento.
En junio de 2019 comenzó a funcionar el laboratorio de periodismo. Consonante tiene dos contenedores que al abrirse se convierten en una sala de redacción equipada con todos los elementos para aprender y ejercitar las rutinas periodísticas. Además, debido a la pandemia y el aislamiento para disminuir el contagio, ahora la sala de estudios se trasladó al universo digital. A través de una plataforma web, los participantes del laboratorio pueden acceder a clases virtuales, herramientas interactivas y materiales pedagógicos para cursar el diplomado en rutinas periodísticas. Queremos que los ciudadanos se apropien de la información de sus entornos y la conviertan en productos noticiosos e investigativos que ayuden a combatir el silencio de sus municipios, corregimientos y veredas.
Queremos impulsar la creación de iniciativas locales de comunicación en lugares donde la producción de información local es muy escasa o no existe. También queremos profundizar en asuntos de género e impulsar estos liderazgos. Queremos crear y fortalecer rutinas de investigación, narración y publicación de contenidos con valor comunitario. Queremos crear redes entre líderes sociales, estudiantes, miembros de organizaciones campesinas y de mujeres, periodistas nacionales y autoridades.
-------
Este artículo fue actualizado en agosto de 2020.
miércoles, 15 abril 2020
Planadas
El cuarto municipio del Tolima que el laboratorio de periodismo visitó es Planadas, en el sur del departamento. Comenzamos el diplomado la primera semana de febrero con miembros de organizaciones campesinas y de mujeres, con estudiantes y con miembros de comunidades indígenas.
Los 23 participantes trabajaron en las rutinas periodísticas y la investigación. Además, identificaron los principales temas de los que quieren hablar: la infraestructura vial, la salud sexual, la educación, el medio ambiente y la finalización del conflicto armado.
miércoles, 15 abril 2020
Chaparral: el punto de partida de esta ruta
A mediados de junio de 2019 la FLIP llegó al primer municipio donde comenzó el diplomado en Gestión de las Herramientas y rutinas para la producción de agendas noticiosas locales. Durante siete semanas trabajamos con la comunidad para compartir lecciones de periodismo y trabajo audiovisual, y así construimos juntos comunicación comunitaria.
El 3 de agosto de 2019 culminamos el diplomado con 23 participantes. Los participantes, agrupados en 5 equipos, expusieron sus proyectos periodísticos que abordaban temas de interés para la comunidad.
miércoles, 15 abril 2020
Rioblanco
La segunda parada de nuestro laboratorio de periodismo fue Rioblanco. Llegamos a esta población a las primeras semanas de agosto. El perfil de los participantes fue muy diverso, desde miembros de organizaciones sociales y líderes sociales, hasta el colectivo juvenil del director de la emisora comunitaria y miembros de iglesias representativas del municipio que tienen una emisora local.
Veintiún participantes finalizaron el diplomado y desarrollaron estos proyectos periodísticos: el canal de Youtube de La Guacharaca, el canal de Youtube Vientos Ancestrales, el medio de comunicación para Puerto Saldaña llamado Contacto Informativo y la campaña #VotoInformado de la emisora Rioblanco Stéreo.
martes, 14 abril 2020
FLIP solicita al Congreso garantizar la publicidad de las sesiones virtuales
- El 10 de abril se convocó una sesión virtual del Senado, sin embargo no se encontró un documento que informe a la ciudadanía estas medidas.
- De acuerdo con la Ley 5 de 1992 y el decreto 491 de 2020, las sesiones no presenciales deben estar sujetas a la condición de publicidad.
- La FLIP le solicita al Congreso que adopte las medidas necesarias para asegurar el derecho al acceso a la información pública en las sesiones virtuales.
El 10 de abril fue convocada una sesión virtual del Senado de la República para el lunes 13 de abril, en consideración a la actual situación de aislamiento por el Covid-19. Frente a esto, la FLIP notó que no se encuentra disponible un documento por medio del cual se informe a la ciudadanía sobre las medidas adoptadas para garantizar la publicidad y el acceso a la información de las sesiones virtuales que se realizarían en el marco de esta situación.
Por esta razón, la FLIP solicita al Congreso de la República que cumpla el deber de publicidad de las sesiones que se llevan a cabo en la entidad, de conformidad con el artículo 88 de la Ley 5 de 1992. De igual modo, que atienda a lo dispuesto por el Ministerio de Justicia y del Derecho, que en el marco de la emergencia decretó que las reuniones no presenciales de los órganos del Poder Público deben estar sujetas a la condición de publicidad (Artículo 12 del Decreto 491 de 2020). En ese sentido, el Congreso debe comunicar de manera oportuna los medios mediante los cuales se llevarán a cabo estas sesiones virtuales y que estas esten disponibles en las páginas web y medios oficiales.
La FLIP reitera la relevancia del derecho de la ciudadanía a estar informada de los distintos debates y decisiones que se tomen con respecto a la crisis actual y a los temas que se debaten día a día tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado de la República. En consecuencia, le pide al Congreso de la República que adopte las medidas necesarias para asegurar el goce de este derecho en las sesiones virtuales.
El artículo 74 de la Constitución Política y los artículos 2 y 3 de la Ley 1712 del 2014 describen las obligaciones que se derivan del derecho al acceso a la información y documentos públicos. Así mismo, la Corte Constitucional ha resaltado la relevancia de establecer procedimientos adecuados para dar a conocer, tanto a los congresistas como a la sociedad civil, la información de lo que se debate y decide en el Congreso de la República como máximo órgano legislativo.
Frente a estas sesiones virtuales, la FLIP ha conocido comunicados internos y algunas declaraciones de senadores en redes sociales anunciando la disponibilidad de canales virtuales para acceder a las sesiones. Sin embargo, no existe un documento oficial del Congreso de la República en donde se hable de dichos canales.
En virtud de lo anterior, la FLIP le recomienda al Congreso de la República que comunique de manera oficial y oportuna las condiciones bajo las cuales se garantizará a toda la ciudadanía el acceso a la información y la publicidad de las sesiones virtuales, así como la participación en estos asuntos de relevancia pública. A su vez, la FLIP insta para que esta difusión sea de fácil acceso para toda la ciudadanía a través de los medios oficiales de la entidad.
jueves, 09 abril 2020
Carta abierta al senador Laureano Acuña por estigmatizaciones a la prensa
La FLIP tuvo conocimiento de los mensajes estigmatizantes que el senador Laureano Acuña ha dirigido contra la prensa de Atlántico a través de sus redes sociales. El primero de ellos lo publicó en su cuenta de Facebook el pasado cuatro de abril. En la publicación señala al periodismo de la región de ser “extorsionista” y “amarillista, perverso y mal intencionado”. Horas más tarde, en otra publicación acusó a un reportero de hacer “un mandado político proveniente de mafias que gobiernan esta ciudad”, refiriéndose al municipio de Malambo, sin proporcionar justificación alguna.
Estas estigmatizaciones se presentaron luego de que varios periodistas y medios de comunicación de la región alertaran sobre la presunta celebración irregular de contratos por parte de los alcaldes Rummenige Monsalve de Malambo y Rodolfo Ucrós de Soledad.
Para la FLIP es indispensable alertar que esos señalamientos ponen en riesgo la vida y la integridad de los periodistas afectados, y, también envían un mensaje intimidatorio para aquellos reporteros que están cubrimiento este tema de interés general. Luego de las publicaciones del senador Acuña, al menos tres periodistas fueron víctimas de ataques a través de redes sociales, recibieron insultos e intimidaciones. Adicionalmente, los mensajes agresivos difundidos pudieron motivar más ataques contra la prensa por parte de otros funcionarios de la región.
Por esta razón, la Fundación le solicita que se retracte públicamente de los señalamientos emitidos contra la prensa. La FLIP pondrá en conocimiento de esta situación a la Comisión de Ética y Estatuto del Congresista para que sea esta instancia que investigue y emita las sanciones correspondientes.
Conozca la carta competa aquí.