Pronunciamientos

Nelson de la Rosa Toscazo: un caso prescrito que quedó en la impunidad

miércoles, 04 agosto 2021

Nelson de la Rosa Toscazo: un caso prescrito que quedó en la impunidad

Nelson de la Rosa Toscazo fue un reportero gráfico del periódico El Universal en Cartagena asesinado junto a su esposa el martes 3 de agosto de 1993. Semanas antes, Nelson había publicado una serie de fotografías de una banda criminal.

En su momento, la FLIP, Reporteros Sin Fronteras y la Sociedad Interamericana de Prensa instaron al Estado colombiano y a la Fiscalía a investigar el asesinato de Nelson y a encontrar a los responsables. Sin embargo, en 2013 el caso de Nelson prescribió, por lo que se dejó de buscar a los autores del crimen. La Fiscalía continúa sin tener registros sobre la investigación de su muerte, además de desconocer a los responsables del homicidio, se desconoce qué autoridad judicial recibió el caso.

Nuestro equipo FLIP no ha podido contactar a colegas o personas cercanas a Nelson. Si usted lo conoció o tiene pistas de quiénes pudieron haber tratado con él, puede escribirnos a info@flip.org.co

En la FLIP no olvidamos a los fotoperiodistas que como Nelson han sido asesinados por contar historias a través de sus lentes. Gracias por recordar con nosotros. 

Conoce más
Arquímedes Arias Henao, la voz de los que no tuvieron voz

domingo, 01 agosto 2021

Arquímedes Arias Henao, la voz de los que no tuvieron voz

Arquímedes Arias Henao fue un periodista, publicista y fundador de las emisoras Fresno Estéreo y Romance Estéreo en el municipio de Fresno, Tolima. Allí fue asesinado el 4 de julio de 2001 por órdenes de un ex jefe paramilitar que lo señaló como colaborador de la guerrilla.

En 2009, el ex jefe paramilitar, Evelio de Jesús Aguirre Hoyos, alias Elkin, afirmó que el homicidio se dio porque supuestamente Arquímedes era colaborador de la guerrilla. 

En la FLIP no olvidamos a Arquímedes Arias Junior, como era conocido en los medios de comunicación, y recordamos sus esfuerzos como pionero de la radio tolimense. Gracias por recordar con nosotros.

Conoce más
Elizabeth Obando: 19 años de impunidad

domingo, 25 julio 2021

Elizabeth Obando: 19 años de impunidad

El 13 de julio de 2002, Elizabeth Obando Murcia, vendedora del periódico El Nuevo Día, fue asesinada por orden de un excomandante de las FARC. El caso, 19 años después de su muerte, permanece en total impunidad. 

 

Tejiendo memoria

Elizabeth era la hija menor de la familia Obando Murcia, nació el 27 de marzo de 1960 en Roncesvalles, Tolima. Por varios años se dedicó a confeccionar ropa, tejer era una de sus grandes pasiones. “Ella tenía una maquinita que mi mamá le había regalado y con eso trabajaba. Hacía sobre todo sacos para los estudiantes”, asegura el hermano de Elizabeth, Gustavo Obando Murcia.

En el centro del pueblo, Elizabeth tenía un almacén en el que exhibía y vendía las prendas que fabricaba. Abría su local de domingo a domingo, donde además comercializaba ejemplares del periódico El Nuevo Día, uno de los medios regionales con más influencia en la zona. 

 

Persecución interminable

Durante los primeros meses de 2002, El Nuevo Día realizó publicaciones que denunciaban los crímenes de la guerrilla de las FARC sobre los habitantes del Tolima. En estos artículos, se exponía el reclutamiento de menores de edad, extorsiones y la expropiación de bienes en el departamento.

A pesar de que Elizabeth no tenía relación con el contenido divulgado por el medio, empezó a recibir amenazas por parte de alias Donald, por ese tiempo, comandante de las FARC. De igual forma, su hermano Gustavo, quien era presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio El Carmen en Roncesvalles, fue hostigado por el grupo guerrillero que pretendía controlar su labor con la comunidad. 

“Una vez Donald nos hizo ir al corregimiento de Santa Helena a Elizabeth, a mi hermano Edilberto y a mí. Allá nos amordazó y nos dijo hasta de qué nos íbamos a morir”, afirma Gustavo al recordar las dificultades que supuso la presencia de las FARC en Roncesvalles. 

En medio de la persecución, Elizabeth envió una carta al supervisor del departamento de circulación de El Nuevo Día, el 3 de marzo de 2002, en la que le comunicó que el comandante de las FARC había prohibido la venta del periódico en la zona. Elizabeth fue señalada por la guerrilla de filtrar información a las salas de redacción del medio. Sin embargo, ella solo recibía hojas impresas y las vendía en su local. 

 

Disparos de silencio

A pesar de que El Nuevo Día dejó de circular en Roncesvalles y, por tanto, Elizabeth abandonó la venta de periódico, el jueves 11 de julio de 2002, recibió tres impactos de bala en la cabeza. Elizabeth regresaba de Ibagué y, en medio de un retén ilegal de las FARC en Playa Rica, Tolima fue obligada a bajarse del bus en el que se transportaba junto con Ángela Yesenia Bríñez, personera del municipio.

Tras ser atacada, aún con vida, su traslado al hospital fue obstaculizado por los responsables que, después de varias horas, permitieron a uno de sus conocidos movilizarla al hospital Federico Lleras de Ibagué. De este centro médico fue remitida a la clínica San Rafael Dumian de Girardot, Cundinamarca, donde dos días después perdió la vida.

“No puedo olvidar esa fecha. El día de su muerte mi hija estaba cumpliendo 14 años”, recuerda Gustavo, quien por órdenes de alias Donald no pudo asistir al sepelio de Elizabeth. De hecho, 20 días después del fallecimiento de su hermana, tuvo que huir del municipio a causa de las continuas amenazas. 

 

Enmudecida por la impunidad 

19 años después de su asesinato, el caso de Elizabeth se encuentra en total impunidad. En primera instancia, la Fiscalía ordenó la captura de alias Donald y de Luis Eduardo Rayo, alias Marlon, comandante del frente 21 de las FARC, al ser los presuntos autores del homicidio de Elizabeth. No obstante, en segunda instancia, el Tribunal Superior de Ibagué absolvió los delitos al encontrar “contradicciones” en los testimonios presentados por la Fiscalía. 

Actualmente alias Donald se encuentra en libertad, dado que luego de la firma de los Acuerdos de Paz  en 2016, se sometió a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). En la FLIP esperamos que esta sea una oportunidad para que los responsables aporten información sobre el esclarecimiento del homicidio de la vendedora de El Nuevo Día. 

Elizabeth es recordada por el amor con el que educó a sus sobrinos y extrañada por los brazos de su madre, Mercedes, quien aún conserva el asiento favorito de su hija, donde, constantemente, la recuerda entre lágrimas. En la FLIP no olvidamos el caso de Elizabeth y reconocemos su labor por mantener informada a la población. Gracias por recordar con nosotros. 

 

Conoce más
Eduardo Estrada Gutiérrez: las balas que silenciaron la voz de San Pablo

sábado, 17 julio 2021

Eduardo Estrada Gutiérrez: las balas que silenciaron la voz de San Pablo

Hace 20 años, el periodista en formación y líder comunal, Eduardo Estrada Gutiérrez, fue asesinado en el municipio de San Pablo al sur de Bolívar. Eduardo era presidente de la Asociación para el Desarrollo de la Comunicación y la Cultura de San Pablo y, a través de esta organización, impulsó la creación de una emisora comunitaria en la que se contaría cómo el conflicto armado y la corrupción afectaban la región. Sin embargo, a causa de su asesinato, esta emisora nunca llegó a estar al aire.

Han pasado 20 años desde que las balas silenciaron la voz de Eduardo. Hoy, el municipio de San Pablo apenas tiene una emisora comunitaria. 

En la FLIP no olvidamos el esfuerzo de Eduardo por exponer los crímenes e irregularidades en el Magdalena Medio y su lucha por defender los derechos de la población. Gracias por recordar con nosotros. 

Para escuchar la historia completa, vea el siguiente video: 

Conoce más
Preocupante respuesta del Estado colombiano al informe de la CIDH

martes, 13 julio 2021

Preocupante respuesta del Estado colombiano al informe de la CIDH

La FLIP manifiesta su preocupación frente a las apreciaciones realizadas por la Cancillería de Colombia y diversos funcionarios del gobierno, que rechazan algunas de las recomendaciones realizadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y dejan entrever la falta de disposición del Estado en la implementación de las mismas. 

En su informe, la CIDH da recomendaciones al Estado colombiano frente al desarrollo de las protestas sociales. Cuatro de las recomendaciones se refieren a la libertad de prensa. 

  1. Asegurar la protección de periodistas, comunicadores y trabajadores de los medios frente a persecuciones, intimidaciones, hostigamientos, y agresiones; y finalizar las acciones estatales que intervengan con el libre funcionamiento de los medios.

  2. Respetar la independencia de los medios y abstenerse de aplicar formas directas o indirectas de censura. 

  3. Brindar proactiva y periódicamente información sobre el funcionamiento de las redes de Internet; así, las denuncias sobre interrupciones y bloqueos pueden ser contrastadas. 

  4. Cesar la categorización de contenidos como “falsos” o “verdaderos” desde la Policía, y abstenerse de asignar calificaciones estigmatizantes o que criminalicen a quienes se expresan en Internet sobre las protestas. 

La CIDH publicó las observaciones y recomendaciones con base en la visita de trabajo a Colombia realizada del 8 al 10 de junio de 2021, en la que se reunió con organizaciones de la sociedad civil y con reporteros/as en Cali, Bogotá y Popayán. A partir de los más de 40 testimonios de periodistas, la CIDH pudo constatar el deterioro de las garantías para el cubrimiento y la escalada de violencia hacia la prensa en el contexto de protestas.

Para la FLIP, las recomendaciones realizadas y la creación del Mecanismo Especial de Seguimiento son claves. Estas representan una oportunidad para que el Estado cumpla a cabalidad con sus obligaciones para procurar que existan condiciones óptimas para el trabajo de una prensa libre de violencias, y haya un esclarecimiento total de las agresiones que se han presentado en el contexto de protesta social. 

Como lo ha advertido la FLIP, la CIDH llamó la atención sobre un clima generalizado  de autocensura por miedo a represalias, agresiones o estigmatizaciones, y que es alentado por la “ausencia de una reacción institucional contundente”. También, la Comisión manifestó su preocupación sobre la violencia contra mujeres periodistas, la estigmatización a medios de comunicación y periodistas por parte de funcionarios públicos, las interrupciones al servicio de internet y los actos de vigilancia en línea o ciberpatrullaje.

Un mes después de la visita de la CIDH, la violencia contra periodistas continúa y sigue sin encontrar un freno institucional. A la fecha, la FLIP ha documentado 280 casos y un total de 321 víctimas de agresiones contra la prensa. Como se ha mencionado constantemente, para la FLIP es de extrema gravedad que sea la fuerza pública el principal agresor: 165 ataques, lo que representa el 59% de los casos. 

Ignorar los hallazgos y las recomendaciones formuladas por la Comisión es propio de regímenes autoritarios que ponen en cuestión el derecho a una sociedad informada y las garantías para el libre ejercicio del periodismo en el país. Por esta razón, la FLIP hace un llamado al gobierno nacional y a las autoridades locales para que avancen en la implementación de las recomendaciones formuladas por la CIDH. 

Así mismo, la Fundación hace un llamado a la CIDH, para que en el marco de las funciones del Mecanismo Especial de Seguimiento, continúe monitoreando la situación en materia de libertad de expresión y de prensa.

Conoce más
ABC Judicial: la Corte Constitucional se pronuncia sobre la violencia de género en medios de comunicación

viernes, 09 julio 2021

ABC Judicial: la Corte Constitucional se pronuncia sobre la violencia de género en medios de comunicación

El 14 de mayo de 2021 la Corte Constitucional decidió sobre el caso de la periodista Vanesa Restrepo, quien fue víctima de violencia sexual por parte de un excompañero de trabajo del periódico El Colombiano. En su tutela, Vanesa denunció la falta de atención oportuna y eficaz a este caso por parte del medio. 

La tutela de Vanesa fue fallada en su contra en primera y segunda instancia. Por esta razón, desde la FLIP solicitamos que la Corte Constitucional la revisara. La FLIP aportó sus consideraciones sobre la importancia de garantizar de ambientes seguros para las mujeres periodistas, y que van de la mano de la construcción de protocolos de atención de conductas de violencia sexual. En estos casos de violencia de género, para la FLIP existe un alto riesgo de autocensura a la que muchas mujeres periodistas pueden recurrir luego de ser víctimas de estas conductas. Con esto, finalmente la ciudadanía pierde la visión plural que tiene una mujer al ejercer el oficio periodístico. 

En junio se conoció el fallo de la Corte, quien le dio la razón a Vanesa y reconoció que los jueces de primera y segunda instancia “no hicieron un análisis detallado de la situación antes de negar la tutela”. Por eso revocó las decisiones e instó a los jueces a que en casos de violencia y discriminación se hagan análisis centrados en el género. La Corte ordenó al periódico El Colombiano la implementación de un protocolo claro en el que se prevean las rutas de prevención, atención y acompañamiento en casos de violencia contra la mujer.

Esta decisión marca un importante precedente para los medios de comunicación, quienes están en la tarea de construir ambientes laborales favorables para el ejercicio del oficio por parte de las mujeres en Colombia. Para la Corte, la construcción de estos ambientes laborales seguros pasa por la identificación de los riesgos diferenciales que tienen las mujeres al ejercer el oficio y por la sensibilización al interior de las salas de redacción sobre estas conductas que perpetúan un imaginario desequilibrado de poder en contra de las mujeres.

 

Conoce más
Recolección de equipos de protección para periodistas

viernes, 09 julio 2021

Recolección de equipos de protección para periodistas

Debido al incremento de violencia contra periodistas en el marco del cubrimiento de las protestas sociales, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), con el apoyo financiero de Reporteros Sin Fronteras (RSF), decidió adquirir de buena fe kits de protección para reporteros/as que incluyen chaleco antitrauma, casco táctico, chaleco de ocho bolsillos y máscara de cara completa. En junio, fueron entregados, a manera de preśtamo, y por solicitud voluntaria de periodistas de diferentes medios del país.  

Sin embargo, el pasado jueves 1 de julio del 2021, una periodista puso en nuestro conocimiento mediante correo electrónico inconformidades respecto de la calidad de los chalecos. En atención a ello, la FLIP contactó desde el mismo día tanto al proveedor como al fabricante, señalado por este último, para verificar de manera inmediata y contrastar la información sobre las deficiencias indicadas. 

En efecto, constatamos como resultado de estas conversaciones, que existen irregularidades en los chalecos, apartándose de la finalidad con la cual se adquirieron y se prestaron. Por este motivo, hemos adelantado todas las gestiones necesarias para recoger los equipos de manera inmediata. 

Lamentamos profundamente que la gestión, que de buena fe hemos adelantado en cumplimiento de nuestra misión institucional, haya generado estos inconvenientes. Pedimos excusas por lo ocurrido y reiteramos nuestra preocupación que en el mercado estén circulando elementos de protección que son comercializados sin cumplir con los estándares de calidad y puedan generar un riesgo. Por lo tanto, tras recibir la asesoría pertinente, iniciaremos las acciones legales que correspondan. 

Conoce más
Constantes agresiones en contra de un medio en Medellín

sábado, 03 julio 2021

Constantes agresiones en contra de un medio en Medellín

La FLIP expresa su preocupación por la seguridad del equipo periodístico del medio Cofradía para el Cambio en Medellín, quienes han sido víctimas de nueve ataques durante el paro.

Conoce más
Nueva escuela de formación de periodismo digital de la FLIP con el apoyo de Google

viernes, 02 julio 2021

Nueva escuela de formación de periodismo digital de la FLIP con el apoyo de Google

Les presentamos ECO, un nuevo proyecto de formación en herramientas digitales para periodistas y medios locales de todo el país. En el marco de los 30 años de la llegada de la internet a Colombia, ECO quiere reflexionar y analizar los retos de la producción de información de interés público en internet y en clave de libertad de expresión.

Con el apoyo de Google Colombia, ECO ofrece una formación virtual que tiene en cuenta el contexto de conectividad colombiano, las características de su ecosistema de medios y las lógicas locales y territoriales. Linterna Verde es nuestra segunda organización aliada y aporta su conocimiento en temas relacionados con derechos digitales y contenidos de terceros. 

La primera etapa de ECO es un curso virtual con 10 videos dirigidos a periodistas interesados/as en fortalecer sus habilidades en creación de contenidos y gestión de medios. Durante las capacitaciones, analizamos los derechos digitales, sesgos algorítmicos, modelos de sostenibilidad y herramientas de innovación para contar historias. Los videos estarán disponibles en el canal de Youtube de la FLIP y aquí a partir del 2 de julio y cada semana se lanzarán dos nuevas cápsulas. 

En la segunda etapa, acompañaremos a 15 medios de comunicación locales que estén interesados en profundizar en uno de los temas presentados en la etapa uno. El proceso se llevará a cabo de la mano de mentores expertos/as durante ocho semanas. Cuando se culminen las dos etapas de ECO, se presentarán los proyectos de fortalecimiento realizados por los medios participantes.

PUEDEN ACCEDER AL CURSO AQUÍ.


Para más información, pueden escribir a:
camila.ricaurte@flip.org.co
asesordireccion@flip.org.co

 

Conoce más