Pronouncements

Periodista denuncia la interceptación de su teléfono

Share

Compartir en facebookCompartir en twitter

Thursday, 17 May 2007

Periodista denuncia la interceptación de su teléfono

Después de oír voces extrañas en la línea telefónica, el periodista presentó un derecho de petición a la Empresa de Teléfonos de Bogotá, ETB, el 20 de septiembre de 2006, y le solicitó a la Policía investigar la existencia de una posible interceptación. “Al revisar la línea telefónica se encontró un sobrepaso en el Distrito General sin que se pudiera determinar técnicamente si se pretendía interceptar las comunicaciones de voz o hacer uso fraudulento de servicios de telecomunicaciones”, dice un aparte de la respuesta, suscrita por Andrés Pérez Velasco, secretario general de la empresa.

Morris descarta de plano que esta irregularidad se haya debido a un fraude para hacer llamadas internacionales. “Se hubiera visto reflejado en la factura, pero no fue así”, puntualizó.

El oficio de ETB también informó sobre el requerimiento que la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional, Dipol, le hizo a la empresa para que revisara la línea telefónica del periodista. Y a pesar del aparente fraude que encontró la empresa, la Dipol le rindió un informe a la Dirección de Servicios Especializados de la Policía donde afirmaba que no había ninguna anomalía: “(Dipol) manifestó que de acuerdo con el informe rendido por la ETB, los abonados telefónicos no son objeto de interceptación alguna”, le notificó el coronel Hernando Santos Rodríguez al periodista mediante oficio de 24 de octubre de 2006.

Hollman Morris considera extraño que la Dipol no le haya informado a la Dirección de Servicios Especializados de la Policía lo que conceptuó ETB después de la revisión técnica. Y el que ahora se sepa públicamente que es la Dipol la que viene haciendo las interceptaciones ilegales abre más interrogantes. “Los periodistas merecemos una explicación: ¿con qué fin se ordenaron las interceptaciones?, ¿quién las ordenó?”, agregó el periodista.

En una reciente reunión con la Vicepresidencia de la República, Morris informó sobre esta situación. De la misma manera, a finales del año pasado la FLIP remitió la novedad al comité de protección a periodistas del Ministerio del Interior.

Antecedentes

En mayo de 2005, Hollman Morris recibió, junto con otros dos directores de medios de comunicación, una corona fúnebre donde lo amenazaban de muerte. Por otra parte, en abril de 2006 circuló un video de una supuesta organización denominada 'Frente Social por la Paz, FSP', cercana a grupos de paramilitares desmovilizados, donde se señala a Morris como vocero internacional de la guerrilla de las FARC. Desde 2005 tiene medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

* * *

La FLIP exhorta a las autoridades para que investiguen el caso del periodista Hollman Morris, y determinen si, en efecto, se han interceptado sus llamadas telefónicas. De la misma manera, exige claridad sobre las razones que justificaron esta acción ilegal. Por último, invita a los periodistas involucrados en situaciones similares a que presenten la denuncia antes las autoridades.

El derecho a disentir y opinar es piedra angular de la libertad de expresión y ésta, a su vez, es la base de la democracia. La interceptación de comunicaciones de periodistas constituye una violación del derecho a la intimidad y el derecho a la reserva de la fuente.

Vea como archivos adjuntos los oficios de la ETB y la Policía.

Temas de interés

Other pronouncements

Tuesday, 23 February 2010

Circula panfleto que amenaza a periodistas en Cartago, Valle del Cauca

Desde el pasado 21 de febrero de 2010, circula en la ciudad de Cartago, Valle del Cauca, al occidente del país, un comunicado en el que se amenaza de muerte a varios ciudadanos de este municipio, entre ellos cinco periodistas de la región. Desde marzo de 2009 han circulado en Cartago cuatro panfletos similares.

Learn more

Thursday, 28 April 2005

Amenazado periodista en Ibagué

Ayer, 26 de abril de 2005, el periodista Gilberto Martínez Prado fue amenazado en Ibagué (Tolima), ciudad al sur de Colombia. Martínez, director del Noticiero de Colmundo Radio, llegó como todos los días a las 12:30 p.m. a la sede de la emisora. En su correspondencia encontró un sufragio que decía: "(…) Siga denunciando que así va muy bien, gran hijueputa, escúdese en ese micrófono que le da grandeza pero fresco malparido que en el cementerio todos terminan".

En las últimas semanasel periodista venía denunciando irregularidades en el manejo de los recursos de Comfenalco -una caja de compensación familiar- y cuestionando algunos manejos irregulares de un ex congresista del Tolima.

Las amenazas contra el periodista comenzaron en enero de 2003, luego de condenar en su noticiero radial el asesinato de Felix Martínez Ramírez, vicepresidente de la Red de Veedurías y compañero del periodista. Desde entonces, Gilberto Martínez ha sido víctima de llamadas y de sufragios en que reiteradamente lo acusan de "sapo (entrometido)" y lo conminan a que deje de hacer denuncias sobre corrupción.

Debido al reiterado número de amenazas, el caso de Gilberto Martínez fue presentado ante el Programa de Protección a Periodistas. En marzo de 2003, el estudio de riesgo del DAS -Departamento Administrativo de Seguridad- arrojó que había una amenaza latente contra el periodista. Como resultado del mismo, Martínez Prado en la actualidad cuenta con dos escoltas y un vehículo blindado. El 2 de septiembre de 2004 se hizo una nueva evaluación de riesgo y el resultado fue el mismo.

La FLIP rechaza las amenazas de las que viene siendo víctima el periodista Gilberto Martínez Prado y reitera la importancia de que todos los reporteros colombianos puedan desarrollar su labor sin ningún tipo de intimidación o presión. Así mismo, le solicitará al Estado que Martínez Prado continúe con su esquema de seguridad para que pueda seguir realizando sus denuncias periodísticas sin ningún temor.

Learn more