Asesinato de Luis Antonio Peralta debe reconocerse como un crimen contra la prensa
El pasado 27 de marzo, durante una audiencia ante la Corte Suprema de Justicia, en representación de la familia de Luis Antonio Peralta, solicitamos la revisión de la decisión emitida por el Tribunal Superior de Florencia el 1 de marzo de 2021, contra Yean Arlex Buenaventura, condenado en 2018 como coautor del crimen. Este fallo modificó la sentencia de primera instancia dictada por el Juzgado Segundo Penal Especializado de Florencia, específicamente en lo relacionado con la pena impuesta. El Tribunal en segunda instancia consideró que no se podía probar que Buenaventura supiera que la víctima era periodista ni que el crimen estuviera relacionado con su labor. Con base en esto, decidió reducir significativamente la pena de prisión establecida por el Juzgado. La familia del comunicador considera que esta decisión desconoce el vínculo entre el crimen y el ejercicio del periodismo, y representa una negación al derecho a la verdad.
Luis Antonio Peralta Cuellar era un periodista con más de 30 años de trayectoria, director de la emisora Linda Estéreo, ampliamente reconocida en la región del Norte de Caquetá. Desde su espacio radial, denunciaba las irregularidades y actos de corrupción de la administración local y departamental. Su ejercicio periodístico se desarrollaba en un entorno con limitado acceso a la información y pocos periodistas, por lo que su labor resultaba relevante para la democracia y la libertad de expresión en la región. El 14 de febrero de 2015, fue asesinado junto a su esposa, Sofía Quintero.
Antes de su asesinato, Luis Antonio había recibido múltiples amenazas y fue víctima de un intento de atentado con explosivos frente a su emisora. El ataque, que no logró su objetivo, tenía la capacidad de destruir completamente la estación radial. Como fue mencionado, en febrero de 2018, el Juzgado Segundo Penal Especializado de Florencia condenó a Buenaventura a 58 años de prisión, considerando que existían pruebas suficientes para demostrar que este conocía de la condición de periodista de la víctima y el crimen se relacionaba con su labor. Sin embargo, en marzo de 2021, el Tribunal modificó esta condena.
Ante esta situación, en mayo de 2021, en representación de las víctimas, interpusimos un recurso extraordinario de casación, cuya sustentación se realizó en la audiencia del pasado 27 de marzo. Como lo advertimos ante la Corte Suprema de Justicia, la decisión del Tribunal desconoce las normas establecidas por la ley para valorar las pruebas presentadas en el juicio. Al hacerlo, ignoró la relevancia del contexto de amenazas contra la vida del periodista y la especial situación de riesgo que enfrentaba en los días previos a su asesinato, tras denunciar hechos de corrupción que involucraban actores políticos de la región. Además, la sentencia del Tribunal omitió reconocer el papel de la emisora Linda Estéreo como un medio de impacto público, que proyectaba al periodista como una figura pública. Esta condición le permitía a Buenaventura conocer que las razones del homicidio estaban directamente relacionadas con su labor periodística.
Hacemos un llamado a la Corte Suprema de Justicia a considerar las conclusiones de la demanda de casación que interpusimos —respaldada por la Procuraduría— y a emitir un fallo condenatorio por homicidio agravado contra Yean Arlex Buenaventura Barreto. Este proceso también representa una oportunidad crucial para que la Corte siente precedentes frente a:
- Los estándares de derechos humanos en casos de homicidio de periodistas resaltan la importancia de reconocerlos como sujetos de especial protección, debido a los riesgos excepcionales que enfrentan y al grave impacto que estos crímenes generan sobre los derechos a la libertad de expresión, prensa e información, especialmente en contextos regionales.
- La valoración del contexto y su relación con los estándares de prueba en el derecho penal y la implementación del enfoque diferencial en la investigación, juzgamiento y sanción de los responsables del homicidio de periodistas.
- La aplicación del artículo 104 del Código Penal colombiano, que establece que el homicidio es agravado cuando se comete contra un periodista. Esto teniendo en cuenta la falta de uniformidad por parte de la Fiscalía y los jueces al momento de aplicar esta agravante en casos relacionados con el ejercicio periodístico.
Finalmente, instamos a la Fiscalía General de la Nación a continuar con la identificación de toda la cadena criminal responsable de ordenar y ejecutar el asesinato de Luis Antonio Peralta Cuellar.
Temas de interés
Other pronouncements
Saturday, 05 August 2023
Por fallas en la investigación de Fiscalía, absuelven a cómplice del homicidio del periodista Luis Peralta
El pasado 2 de agosto, el Tribunal Superior Sala Penal de Florencia, Caquetá, confirmó la absolución de una persona vinculada en el asesinato del periodista Luis Peralta y de su esposa, Sofía Quintero. Esta decisión se deriva de las demoras injustificadas y la inoperancia de la Fiscalía General de la Nación que, a pesar de contar con distintas pruebas, no logró estructurar una estrategia que le permitiera demostrar sin lugar a dudas la participación de la procesada. Esta deficiencia investigativa es un retroceso en la lucha contra la impunidad de los asesinatos de periodistas en Colombia, especialmente en este caso en el que ocho años después del crimen no presenta avances significativos.
Wednesday, 15 February 2023
Ocho años del asesinato de Luis Peralta
Hoy, hace ocho años, el periodista Luis Antonio Peralta fue asesinado en El Doncello, Caquetá. Peralta era el director de Linda Stereo, una emisora en la que denunciaba la corrupción de su municipio y departamento. Las amenazas contra el periodista comenzaron en 2010, cuando desconocidos dejaron una bomba, que fue desactivada, al frente de las instalaciones de la emisora.
Saturday, 15 October 2022
Absolución de posible cómplice en el homicidio del periodista Luis Peralta genera impunidad
Hoy, 14 de octubre, la FLIP presentó un recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Florencia, Caquetá, por la decisión de absolver a una mujer señalada de ser cómplice del homicidio del comunicador Luis Antonio Peralta en 2015. Esta acción es un retroceso en la lucha contra la impunidad de los asesinatos de periodistas en Colombia.
Peralta trabajaba en El Doncello, Caquetá, era el dueño y director de la emisora Linda Stereo, en donde denunciaba la corrupción política del municipio. Las amenazas contra el periodista comenzaron en 2010, cuando desconocidos dejaron una bomba, que fue desactivada, al frente de las instalaciones de la emisora. En febrero del 2015, por Yean Arlex Buenaventura y aunque ya fue condenado, la posible cómplice del crimen, quien conducía la motocicleta que movilizó a Buenaventura, fue absuelta por falta de pruebas. Según el juez del caso, no se logró probar que ella era la responsable, pues los testigos que presenciaron los hechos no la reconocen.
Sin embargo, para la FLIP, el juez no valoró las pruebas en su conjunto y desestimó un testimonio en el que la procesada le confesó a una amiga los detalles de su participación en el homicidio del periodista. Durante el juicio también se evidenció que la contraparte no tenía un relato consistente sobre lo que la acusada estaba haciendo al momento del asesinato de Peralta, lo que refuerza la teoría de la Fiscalía de que ella participó en el crimen.
Esta decisión, junto con los pocos avances de la Fiscalía para dar con quienes ordenaron el homicidio, dan cuenta del alto riesgo que tiene este caso de caer en impunidad. El Estado tiene la obligación de investigar y judicializar a las o los responsables de asesinatos contra la prensa, porque de lo contrario se envía un mensaje de permisividad hacia quienes ejecutan crímenes contra periodistas.
El homicidio de Peralta impactó en la libertad de prensa del municipio, pues Linda Stereo es uno de los pocos medios locales que existen en El Doncello. Aunque la emisora sigue en funcionamiento gracias a los esfuerzos de los familiares, el no haber judicializado a toda la cadena delictiva involucrada en el crimen puede ocasionar autocensura en las y los periodistas del municipio que tratan temas similares a los que cubría Peralta. Desde 1985 a 2022, en Caquetá han sido asesinados siete periodistas; seis de estos casos están en total impunidad. La cantidad de homicidios en el departamento es alarmante si se tiene en cuenta que para el 2019 solo había 44 medios de comunicación en Caquetá.
Por eso, la FLIP, como representantes de los familiares de Peralta, le pedimos al Tribunal Superior de Florencia que revoque el fallo de absolución contra la procesada y profiera una condena que reconozca los derechos a la verdad, justicia y reparación integral de las víctimas. La Fiscalía también debe ser más efectiva en su investigación para que se pueda capturar y condenar a las o los determinadores del crimen contra el periodista.
Saturday, 20 March 2021
Tribunal Superior de Florencia desconoce que el homicidio de Luis Peralta tenga relación con su oficio como periodista
El 16 de marzo del 2021 el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Florencia, Caquetá, revirtió la condena histórica contra el sicario que asesinó al periodista Luis Antonio Peralta y a su esposa Sofía Quintero. El Tribunal redujo 13 años de la condena como resultado del desconocimiento injustificado de la relación del oficio periodístico de Peralta con su asesinato.
Para la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), quien representa legalmente a los familiares de las víctimas, la decisión del Tribunal es un pésimo precedente de cara a los altos índices de impunidad de crímenes contra la prensa y a los múltiples procesos contra los responsables de los 161 periodistas asesinados de 1977 al 2020.
El Tribunal desestimó la relación del oficio periodístico con el asesinato de manera contradictoria. En sus términos, “sobre las denuncias realizadas en el ejercicio de la profesión del periodista Peralta Cuellar, no existe duda para la sala, pero no es posible con ello establecer que el homicidio del recordado periodista se dio en razón de su labor pues el hecho indicador no permite establecer el hecho indicado”. Después de hacer esta afirmación el Tribunal añadió que algunas amenazas reportadas por el periodista no tenían que ver con las denuncias públicas realizadas.
Esto revela la falta de comprensión de los elementos esenciales del caso, tal como los riesgos inherentes al ejercicio del periodismo en regiones. La FLIP reitera que para la investigación, judicialización y sanción de crímenes contra la prensa es indispensable hacer un análisis de contexto que permita identificar plenamente las dinámicas regionales y los riesgos a los que están expuestos los periodistas por su oficio, en lugar de presumir su inexistencia en un país con altos índices de violencia contra la prensa.
Luis Antonio Peralta era un periodista crítico de la gestión pública en la región, en donde ejerció el periodismo por más de treinta años. Su trabajo estaba relacionado con las denuncias sobre irregularidades en contratación estatal, extracción de petróleo y corrupción. Su emisora Linda Stereo, de la cual fue fundador y director, fue la plataforma a través de la cual hizo públicas sus denuncias y entregó a la ciudadanía información valiosa sobre las autoridades y los funcionarios.
El Tribunal no valoró de manera adecuada este contexto ni el riesgo que le generaba el programa en el que Peralta hacía públicas algunas denuncias en contra de la administración pública. Además, desestimó que días antes de su asesinato, el periodista había anunciado que tenía conocimiento de que un precandidato habría incurrido en actos de corrupción en el municipio del Doncello, Caquetá.
La falta de reconocimiento de los riesgos inherentes al oficio periodístico es un factor que acrecienta la impunidad de los crímenes contra la prensa . En este caso, también persiste la falta de identificación y sanción de los determinadores, quienes hoy se encuentran en libertad.
La FLIP continuará acompañando este caso, y este 19 de marzo de 2021 presentó el recurso de casación contra la decisión del Tribunal para que se reconozca la necesidad de reincorporar en la decisión el reconocimiento de la relación del oficio periodístico con el asesinato de Luis Antonio Peralta. La decisión se apartó de elementos esenciales del caso y, con ello, desconoció el rol que desempeñan las autoridades judiciales en la protección de los y las periodistas y en la garantía de que los delitos y los ataques en su contra no queden impunes.
Por lo anterior, la FLIP le hace un llamado a la Procuraduría General de la Nación y a la Fiscalía General de la Nación para que coadyuven el recurso y visibilicen la violencia y los riesgos a los que están expuestos los periodistas, cuya labor contribuye a la construcción de sociedades democráticas.
Monday, 16 February 2015
La FLIP rechaza asesinato del periodista Luis Peralta Cuellar
Luis Peralta Cuellar, periodista de 63 años de edad, fue asesinado hoy, 14 de febrero de 2015, a las 5:30 de la tarde en el andén de su casa, el mismo lugar donde operaba la emisora Linda Stereo, filial de Caracol. El homicidio ocurrió en el municipio de El Doncello, al norte del departamento del Caquetá y a una hora y media de distancia de Florencia.