8 resultados para Latinoamérica

Guatemala: Organizaciones internacionales exigen libertad para Jose Rubén Zamora y garantías urgentes del debido proceso

Pronunciamiento - jueves, 13 marzo 2025

Ocho organizaciones internacionales exigimos la liberación inmediata e incondicional del periodista guatemalteco Jose Rubén Zamora, quien ha sido encarcelado nuevamente bajo supuestos cargos de lavado de dinero en un proceso arbitrario y violatorio del debido proceso, ampliamente cuestionado por su motivación política.

Organizaciones de América Latina lanzan la Alianza por el Periodismo Local en América Latina para superar las zonas silenciadas

Pronunciamiento - martes, 04 febrero 2025

La iniciativa surge de la necesidad de superar las brechas informativas que aquejan a las zonas silenciadas de la región, donde no hay medios de comunicación locales o las condiciones de su existencia son precarias. La alianza, además, busca establecer estándares para la creación de políticas estatales que promuevan y fortalezcan la labor periodística en lugares que adolecen de falta de información de interés público.

Publicidad oficial, medios y libertad de expresión en América Latina

Otras publicaciones - sábado, 14 diciembre 2024

OBSERVACOM acaba de publicar su más reciente investigación “Publicidad oficial, medios y libertad de expresión en América Latina: Diagnóstico y propuestas para una distribución más justa y transparente de la publicidad oficial y mejorar la viabilidad de los medios independientes”, realizada con el apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de las Comunicaciones (PIDC) de la UNESCO.

Nuevo informe señala tendencias regionales de afectaciones al derecho a la libertad de expresión por medidas estatales de censura indirecta

Otras publicaciones - miércoles, 04 diciembre 2024

Un grupo formado por 25 organizaciones de la sociedad civil de siete países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, México y Nicaragua) presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) un informe sobre las tendencias de la censura indirecta a la libertad de expresión en la región. En la audiencia “Afectaciones al derecho a la libertad de expresión por medidas de censura estatal en las Américas”, que tuvo lugar durante el 190º período de sesiones de la CIDH, las organizaciones presentaron su diagnóstico y sus peticiones, que ahora han sido recopiladas en un informe final.

New report highlights regional trends in violations of freedom of expression rights due to indirect state censorship measures

Otras publicaciones - miércoles, 04 diciembre 2024

A group of 25 civil society organizations from seven Latin American countries (Argentina, Brazil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Mexico and Nicaragua) presented a report to the Inter-American Commission on Human Rights (IACHR) on trends in indirect censorship of freedom of expression in the region. At the hearing “Affectations to the right to freedom of expression by state censorship measures in the Americas,” which took place during the 190th period of sessions of the IACHR, the organizations presented their diagnosis and petitions, which have now been compiled in a final report.

DOCUMENTAL | Sin control: periodismo bajo asedio

Otras publicaciones - domingo, 01 diciembre 2024

En la última década los Estados han adquirido sofisticadas herramientas de vigilancia que se instalan en celulares y otros dispositivos y pueden acceder a cámaras, micrófonos, información y documentos privados del usuario. Se ha comprobado el uso de dichas herramientas contra periodistas, vulnerando así su privacidad, sus derechos y la libertad de prensa y expresión.

Restricciones a la libertad de prensa y asfixia mediática en el contexto electoral en Venezuela

Otras publicaciones - martes, 12 noviembre 2024

En la última década, Venezuela ha experimentado uno de los declives democráticos más agudos y precipitados de la región. Desde que el actual presidente, Nicolás Maduro, asumió el poder hace once años, el gobierno no ha parado de extender su influencia sobre gran parte el aparato estatal, incluyendo los organismos de seguridad, y las otras ramas del poder público. En este contexto, la prensa y el periodismo independiente se han visto particularmente afectadas, así como las organizaciones promotoras y protectoras de la libertad de expresión al interior del país.

Año trágico para la prensa: organizaciones de América Latina exigen un periodismo libre de violencia

Pronunciamiento - domingo, 11 diciembre 2022

El año 2022 es el más violento en las últimas dos décadas para la prensa en Latinoamérica y el Caribe. A lo largo de estos últimos once meses, se registraron por lo menos 37 homicidios de periodistas perpetrados en vínculo con la labor. Además, decenas de exilios, encarcelamientos, medios que fueron forzados a cerrar, y hasta este año cientos de periodistas siguen desaparecidos. 

En el agravamiento de las condiciones para ejercer el periodismo en Latinoamérica, vemos cuatro tendencias preocupantes:

  • El resurgimiento de regímenes políticos caudillistas. A lo largo de la región, vemos líderes que aplican una estrategia de convertir al mensajero en el mensaje. Constantemente acuñan una retórica anti-prensa como herramienta central en sus discursos oficiales. Esta retórica debilita el debate público, inhibe el flujo y la pluralidad de ideas, al mismo tiempo que contribuye a un ambiente permisivo para el uso de la violencia contra periodistas. Es especialmente crítica la situación en El Salvador, Venezuela, Nicaragua, Cuba y Guatemala, donde varios periodistas enfrentan acusaciones amañadas y sin garantías de debido proceso, en muchos casos por poderes judiciales utilizados como brazos políticos del poder ejecutivo.

  • La desinformación en línea. Nos preocupan las estrategias de desinformación que buscan desprestigiar, deslegitimar y hacer perder la confianza en el periodismo, principalmente las que provienen de autoridades que usan las redes sociales e incluso aplicaciones de mensajería instantánea. Ejércitos de troles son utilizados por gobiernos para realizar campañas de persecución y descréditos contra medios y periodistas. Estas estrategias impactan el derecho de las personas a recibir información y distorsiona la que le llega a la población. También nos preocupa que las autoridades diseminen información falsa o medias verdades que, por ejemplo, en contextos delicados pueden llevar a la ciudadanía a no creer en la legitimidad de determinados procesos democráticos, como es el caso de los procesos electorales, no pocas veces esto significa obligar al periodismo a desmentir a las autoridades. Además, las operaciones para desinformar y estigmatizar minan la confianza en el periodismo.

  • Mecanismos de protección. A pesar de significar un avance para la garantía de los derechos de las y los periodistas, los mecanismos de protección sufren de problemas en su funcionamiento. Estos no son suficientes para enfrentar los problemas que motivaron su creación. Por ello es necesario fortalecerlos en los países en donde existen e implementarlos en aquellos países que aún no cuentan con estos programas. Los estados deben dotar de recursos materiales y profesionales para que puedan funcionar con eficiencia y estos deben ser acompañados de políticas públicas integrales que contemplen la prevención y la coordinación con otras instancias. Paralelamente, debe enfrentarse la impunidad y fortalecer las instituciones de procuración de justicia para avanzar en investigaciones robustas e independientes que enfrenten efectivamente el fenómeno de los crímenes contra la libertad de expresión.

  • Vigilancia y espionaje. Las fuerzas de seguridad de los Estados continúan desplegando prácticas de vigilancia de las comunicaciones en contra de los y las periodistas de manera ilegal. El uso de tecnologías invasivas para violar su privacidad y para acceder a sus comunicaciones privadas y a la información que está almacenada en sus dispositivos personales y laborales pone en riesgo a las fuentes periodísticas, amenaza al periodismo investigativo como contrapeso al poder y ubica a las y los periodistas en una condición de vulnerabilidad en donde pueden ser víctimas de otros abusos.  

Las organizaciones de la sociedad civil que defienden la libertad de expresión y de prensa ya han señalado diversas rutas para que los Estados de la región afronten estos retos, desde estrategias para combatir el acoso judicial y la impunidad; el fortalecimiento en la independencia y profesionalidad de quienes integran las instancias de procuración de justicia; la creación de mecanismos de protección donde no existen, y fortalecimiento de los ya existentes; así como detener las prácticas de vigilancia contra periodistas y actuar para proteger la conversación pública online y offline que incluye el cese a los discursos estigmatizantes que aumentan las hostilidad para el ejercicio periodístico. 

Un ataque contra la prensa es un ataque contra la democracia, particularmente en un contexto donde ejercer la labor de informar se encuentra en constante asedio. Por ello, hacemos un llamado a los Estados, a fin de que adopten éstas y otras acciones para que las lamentables cifras de agresiones registradas contra el periodismo en América Latina no se repitan y no aumenten, año tras año, y por el contrario se garanticen las condiciones para un ejercicio libre y seguro del periodismo.

 

Firman:

ARTÍCULO 19 México y Centroamérica

Comité para la Protección de Periodistas (CPJ)

Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP)

IFEX-ALC

Reporteros Sin Fronteras (RSF)

Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)

Voces del Sur (VdS)