Pronouncements

ELN secuestra a dos periodistas extranjeros

ELN secuestra a dos periodistas extranjeros

Share

Compartir en facebookCompartir en twitter

Saturday, 25 January 2003

ELN secuestra a dos periodistas extranjeros

Los dos periodistas se encontraban en Arauca desde hacía varios días realizando un reportaje sobre la situación de orden público en esa región de Colombia. Según versiones de algunos periodistas locales que tuvieron contacto con Dalton y Morris, iban a entrevistar a familiares de las víctimas de los atentados que se han presentado en las últimas semanas con carros bomba. Tres municipios de Arauca fueron decretados zona de rehabilitación por el gobierno nacional en septiembre de 2002 debido a la grave situación de orden público que allí se vive.

El lunes 20 de enero Dalton y Morris salieron de la ciudad de Arauca a Saravena, donde realizaron algunas entrevistas y pasaron la noche. Al día siguiente, hacia las diez y treinta de la mañana, partieron hacia Tame. En el trayecto, en la verada Corocito, a aproximadamente 45 minutos de Saravena, fueron detenidos por un retén de la guerrilla.

Según Madiel Ariza, el taxista que llevaba a Morris y Dalton, los guerrilleros, al enterarse de que eran periodistas, "dijeron que los necesitaban para divulgar un comunicado a la prensa internacional". "Comenzamos a caminar hacia las montañas con el rostro cubierto", agregó.

A las cinco de la tarde, según relató Ariza a la FLIP, los guerrilleros les dijeron que no podían irse, "pues estaba prohibido salir de noche de esa zona". Hacia el mediodía del miércoles, los guerrilleros le dijeron al taxista que podía regresar y que si las autoridades le preguntaban debía decirles que entregarían a los periodistas a la Cruz Roja Internacional con un comunicado.

En la transcripción del comunicado captado por la policía, el ELN manifiesta que los periodistas si se encuentran en su poder, "pero en ningún momento venían a sostener una entrevista con los mandos del frente 'Domingo Laín' o el frente de guerra oriental". "Dichos señores ingresaron sin permiso del Ejército de Liberación Nacional a la zona y, por tal motivo, en un retén de control y registro del Ejército de Liberación Nacional fueron retenidos", continuaba el comunicado. Finalmente dice que Dalton y Morris serán liberados "cuando las condiciones políticas y militares de Arauca así lo ameriten" y que están dispuestos a garantizar la vida y seguridad de los periodistas".

Según Thomas Miller, corresponsal de Los Angeles Times en Colombia, "fue una trampa". Aunque inicialmente se pensó que los periodistas permanecían en la zona para realizar una entrevista, el mensaje del grupo guerrillero demuestra que efectivamente se trata de un secuestro. Un periodista de Arauca, cuya identidad se mantiene en reserva por motivos de seguridad, afirmó que Dalton y Morris habrían sido secuestrados como una forma de presión de la guerrilla para que el Ejército salga de la zona.

Scott Dalton reside en Colombia desde hace aproximadamente cinco años. Ha trabajado como reportero gráfico para la agencia de noticias Associated Press y para el Miami Herald. Ruth Morris, quién también vive en Colombia desde hace cerca de cinco años, ha realizado trabajos como periodista independiente para la revista Time y los diarios Angeles Times y The Independent, entre otros. En los últimos meses estaba realizando un documental sobre el secuestro.

El Ejército de Liberación Nacional se ha atribuido el secuestro de varios periodistas. En Octubre de 1999, el periodista Henry Romero, corresponsal de la Agencia de Noticias Reuters, fue secuestrado por miembros de ese grupo armado en el municipio de Jamundí, Valle. En 2000 fue secuestrado el periodista Wilson Viracachá en Nariño. Recientemente, las autoridades han atribuído al ELN tres atentados contra medios de comunicación en Cúcuta y Valledupar.

La FLIP hace un llamado para que los periodistas sean liberados de inmediato y se garantice su seguridad.

La situación de la prensa en Arauca se ha agravado desde julio de 2002, como concluyó un informe realizado por cinco organizaciones de libertad de prensa - entre ellas la FLIP- en una misión de observación a esa zona.

Es urgente que los grupos armados ilegales tengan claro que el papel de los periodistas es informar y no pueden ser víctimas de retenciones bajo ninguna circunstancia.