Acoso judicial contra periodista por sus denuncias sobre posibles falsos cirujanos plásticos
La periodista Lorena Beltrán, reconocida por denunciar desde hace años presuntas irregularidades en los títulos de médicos que estarían ejerciendo como cirujanos plásticos sin cumplir los requisitos legales, enfrenta hoy un nuevo caso de acoso judicial. Actualmente, la periodista está enfrentando cuatro acciones de tutela interpuestas por médicos que han sido objeto de sus investigaciones. Estos procesos configuran un claro patrón de acoso judicial contra Beltrán y generan un efecto amedrentador para quienes investigan temas sensibles relacionados con la salud pública.
En algunas de las acciones de tutela ya hubo fallos de primera instancia, en las que los jueces fallaron a favor de la periodista. En dos de ellas, Beltrán se enteró de los procesos de manera irregular: descubrió que el correo de notificación aportado por los demandantes no correspondía a su dirección electrónica, e incluso, uno de los fallos de primera instancia lo recibió por WhatsApp, enviado por uno de los médicos que ha sido condenado en procesos civiles y penales gracias al trabajo periodístico de Beltrán. Ante esta situación, la periodista solicitó a los juzgados declarar la nulidad de los procesos. Respecto a la cuarta tutela, aunque fue radicada en el mes de agosto, hasta el momento no ha sido notificada de manera oficial ni aparece registrada actuación adicional en el sistema de la Rama Judicial.
A través de las acciones de tutela, los médicos pretenden que Beltrán elimine contenidos y rectifique información sobre doctores que, según su trabajo, han sido investigados y condenados. En sus vídeos, la periodista ha explicado que de 42 médicos denunciados, 17 ya cuentan con condena —algunos en primera y otros en segunda instancia—, mientras que los 25 restantes no han sido llamados a juicio; en este segundo grupo se encuentran quienes estarían detrás de las acciones de tutela. En este sentido, es importante destacar que en las tres primeras acciones de tutela, se ha evidenciado la manipulación de transcripciones de los videos publicados por la periodista, con el fin de inducir al juez en error y presentar afirmaciones que ella nunca realizó. De esta forma, los accionantes insisten en cuestionar sus publicaciones y en desconocer la relevancia social de lo denunciado.
A pesar de que en algunos casos se ha fallado a favor de la periodista, recordamos que el acoso judicial se configura en el sentido de acudir al sistema judicial de manera reiterada como forma de intimidación a la periodista en el sentido de tener que enfrentar varios procesos al tiempo, por el mismo tema de interés público y con las mismas irregularidades en su contra.
Asimismo, cada vez que se producen avances en los procesos penales contra los médicos denunciados, Beltrán vuelve a recibir amenazas y acciones judiciales en su contra, con el propósito de silenciar su voz y desacreditar su trabajo. Este hostigamiento ha consistido principalmente en acoso en su lugar de trabajo, comentarios ofensivos e intimidantes a través de redes sociales y correo electrónico, además de las acciones judiciales mencionadas. Al respecto, recordamos que este tipo de situaciones, además de vulnerar sus derechos, pueden suscitar el escalamiento de la violencia o la restricción del ejercicio periodístico como medida de seguridad.
Instamos a jueces y tribunales a analizar estos casos bajo la perspectiva del derecho a la libertad de expresión y del interés general, reconociendo el patrón de acoso judicial que se configura contra de Beltrán y promoviendo las condiciones suficientes para que la periodista y otros que investiguen temas como estos, puedan ejercer su labor de manera libre y sin presiones judiciales indebidas.
Published in Pronouncements
Tagged as Acoso judicial