Pronunciamientos

Absuelto presunto asesino de periodista

Compartir

Compartir en facebookCompartir en twitter

lunes, 16 noviembre 2009

Absuelto presunto asesino de periodista

El fallo absolutorio fue emitido por el Juez Primero Penal Especializado de Popayán, Víctor Narváez, quien consideró que las pruebas presentadas por la Fiscalía no eran suficientes para condenar al presunto homicida de Aguilar.

José Everardo fue ultimado el 24 de abril de 2009 en el municipio de Patía, Cauca, cuando un sicario se presentó en su casa y le disparó en seis oportunidades. El comunicador era el corresponsal de Radio Súper y tenía una larga trayectoria periodística en la región. En su espacio radial, abordaba temas de la política local y hacía denuncias constantes de corrupción en la administración municipal y departamental.

La Fiscalía contaba como prueba principal con la declaración de la testigo presencial del homicidio, Agnolia Aguilar, hija del periodista. Agnolia había realizado el retrato hablado del sindicado y lo reconoció en fila en varias oportunidades. Nunca dudó que se trataba de él.

No obstante, el juez aseguró que el testimonio de Agnolia perdía credibilidad porque, según él, se trataba de una persona “perturbada” por la escena del crimen y la muerte de su padre. Además, manifestó que había algunas incoherencias en la descripción física del asesino.

Hubo un segundo testimonio con el que contaba la Fiscalía. Se trataba de otra persona que identificó al asesino y suministró a la Policía la foto utilizada para la captura, llevada a cabo el 8 de julio de este año. Sin embargo, este testigo no quiso participar en el juicio al sentir temor por su vida. 

Por su parte, la defensa del acusado presentó como prueba el testimonio de Aura Nidia de la Cruz, esposa de Manquillo, y María Eugenia Potosí, vecina del mismo, quienes aseguraron que en el momento del asesinato el sindicado se encontraba en Popayán en una reunión de la Agencia Presidencial para la Acción Social, un programa de apoyo a desplazados por la violencia. Las testigos presentaron una supuesta acta original de la reunión. No obstante, la Fiscalía desvirtuó este hecho pues al realizar la verificación con la Secretaría de Gobierno de Popayán, no existían actas de la supuesta reunión, las cuales debían reposar en ese despacho.

Así mismo, el Ministerio Público, presente en el juicio a través de la Personería, había solicitado al juez que se diera prioridad al testimonio de la testigo presencial de los hechos, debido a que la versión de De la Cruz y Potosí no podía ser objetiva por tratarse de personas allegadas al acusado. 

Finalmente, el juez consideró que un solo testimonio, venido de la hija del asesinado, no era suficiente para condenar al acusado, además de las dudas que tenía de dicha versión.

Por otro lado, el juicio tuvo ciertas irregularidades procesales. Primero, el retrato hablado que hizo Agnolia Aguilar perdió relevancia como documento de prueba porque no ingresó de manera adecuada al proceso, es decir, en cadena de custodia. Y segundo, las fotografías utilizadas para el mosaico de reconocimiento fotográfico no estuvieron en el juicio por estar aún en el almacén de custodia.

Las reacciones

La Fiscalía aseguró a la FLIP que no esperaba la decisión del juez, debido a la contundencia de las pruebas y del apoyo del Ministerio Público. Además, manifestó que el juez, al momento de absolver al acusado, “presentó argumentos poco convincentes” y al parecer no entendió algunas explicaciones de la Fiscalía. 

Por su parte, Agnolia Aguilar manifestó a la FLIP que se sentía “destrozada” por el fallo y dijo: “no entiendo cómo el juez desestimó las pruebas presentadas por la Fiscalía”. Aguilar añadió que era increíble que los argumentos de la defensa hubieran sido tenidos en cuenta a pesar de que la Fiscalía había corroborado su falsedad.

Para conocer los antecedentes del caso vea las alertas de la FLIP del 25 de abril y el 12 de julio .

***

La Fundación para la Libertad de Prensa espera que la justicia identifique a los responsables de este delito para que sean debidamente condenados. La FLIP ve con preocupación que el asesinato del periodista José Everardo Aguilar quede en la impunidad, como otros tantos homicidios a periodistas. La FLIP estará pendiente de la apelación y del fallo en segunda instancia. Así mismo, la Fundación solicita a la Fiscalía continuar trabajando en la investigación de los posibles autores intelectuales del crimen. La FLIP continuará haciendo seguimiento a este caso.

Temas de interés

Otros pronunciamientos

martes, 15 agosto 2006

Siete años después, el asesinato de Jaime Garzón sigue en la impunidad

Siete años después del asesinato del periodista y humorista Jaime Garzón, ocurrido en Bogotá el 13 de agosto de 1999, no hay un solo detenido por el crimen. El único condenado por los hechos fue el jefe paramilitar Carlos Castaño, desaparecido desde abril de 2004.

Conoce más

martes, 29 mayo 2007

Líder paramilitar confiesa asesinato de periodista

El líder paramilitar desmovilizado Juan Francisco Prada Márquez, alias 'Juancho Prada', confesó su responsabilidad en el homicidio del periodista Martín La Rotta Duarte, ocurrido en 2004. La Rotta se desempeñaba como director de la emisora 'La Palma Estéreo', en el municipio de San Alberto, departamento del Cesar, al norte del país.

Conoce más

jueves, 08 enero 2009

Fiscalía esclarece crimen de fotógrafo y descarta relación con su oficio periodístico

Luego de más de un año de investigación, la Fiscalía General de la Nación dictó resolución de acusación contra cuatro personas sindicadas de participar en el asesinato del reportero gráfico Rafael Bruno Bruno, ocurrido el 19 de diciembre de 2007 en Cúcuta, Norte de Santander. Según el ente investigador, el motivo del crimen habría sido una extorsión que el reportero se negó a pagar a paramilitares de la zona.

En ese momento la FLIP se pronunció a través de una alerta. 

Conoce más