Este es el comunicado oficial que dio a conocer el Dr. Frank La Rue, Relator Especial de Naciones Unidas sobre la Libertad de Opinión y Expresión, frente al caso del periodista Francés, Romeo Langlois:
Con motivo del cumplimiento de los doce años del secuestro, tortura y violencia sexual contra Jineth Bedoya, la periodista compartirá los resultados de su investigación: No es hora de callar "Violencia contra las mujeres: El caso de los "Urabeños"".
La Fundación para la Libertad de Prensa –FLIP, celebra la liberación del periodista Roméo Langlois, ocurrida hoy en el corregimiento de San Isidro en el municipio de Montañita, Caquetá, y agradece la disposición del Comité Internacional de la Cruz Roja, la ex senadora Piedad Córdoba y Jean-Baptiste Chauvin, delegado del gobierno francés por facilitar la liberación.
Ayer, 24 de julio, Elida Parra Alonso, periodista de la emisora Sarare Estéreo y funcionaria del Oleoducto Bicentenario en Saravena, Arauca (oriente del país), aparentemente fue sacada de su casa por desconocidos, al medio día, y hasta el momento se desconoce su paradero.
El pasado viernes 5 de octubre, la Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en Costa Rica, dio a conocer la sentencia que responsabiliza al Estado colombiano por las agresiones que sufrió el camarógrafo Richard Vélez en 1996 y las posteriores amenazas que lo obligaron a exiliarse junto con su familia. En la sentencia, la Corte considera que a Richard Vélez y a su familia, se les vulneraron los derechos a la integridad personal, libertad de expresión, protección a la familia y garantía de justicia.
Hoy, 22 de octubre, después de tres años de diligencias judiciales, la primera condena por injuria contra las opiniones de un periodista llega a la máxima instancia de la Justicia penal colombiana.
El 29 de febrero de 2012, en decisión de segunda instancia, el Tribunal Superior de Cundinamarca consideró injuriosas las opiniones que el periodista Luis Agustín González publicó sobre la candidatura de Leonor Serrano de Camargo al Senado de la República. Hoy, a las 4:30 pm, la defensa del periodista sustentará el recurso de casación presentado ante la Corte Suprema.
El 2013 empezó con graves ataques contra la prensa en el país. La FLIP ve con preocupación que en menos de un mes se hayan presentado tres amenazas de muerte contra periodistas, además del anuncio de zonas vedadas para el periodismo en Medellín y la interrupción de la circulación de un periódico en el departamento de Sucre.
La Fundación para la Libertad de Prensa- FLIP rechaza el panfleto conocido ayer, 6 de mayo, a las once de la noche, en la ciudad de Valledupar, departamento del Cesar, en el que se amenaza a ocho periodistas de la región: “Se le informa a todos los vallenatos que a partir de este momento los siguientes periodistas (sapos), son declarados objetivos militar y tienen 24 horas para salir de la ciudad”. Se lee en la amenaza firmada por Ejército Anti restitución de tierras, con fecha del 5 de mayo.
La Fundación para la Libertad de Prensa –FLIP, rechaza el plan para atentar contra el periodista independiente Gonzalo Guillen y los investigadores León Valencia, columnista de la Revista Semana y Ariel Ávila, investigador independiente.
Ejercer el periodismo en Colombia es una actividad riesgosa. Los periodistas, al igual que los defensores de derechos humanos, los sindicalistas, los desplazados, entre otros, han sido sectores tradicionalmente afectados por el conflicto armado. Por ello, el Estado tiene una obligación de especial protección sobre ellos.
Calle 39 #20-30, barrio La Soledad, Bogotá. • Teléfono: (+57 1) 4788383.
Facturación electrónica: asistente.administrativo@flip.org.co,
con copia a administracion@flip.org.co
Correo información general: info@flip.org.co
Notificaciones judiciales: coordinacion.codap@flip.org.co
Bogotá, Colombia.
La página www.flip.org.co y sus contenidos, excepto los que especifiquen lo contrario por la Fundación para la Libertad de Prensa, se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0.