Durante los meses de julio y agosto la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) registró 14 ataques y 15 periodistas víctimas, 10 casos menos que en el bimestre (mayo - junio) inmediatamente anterior. Un descenso significativo aunque preocupante porque eleva a 109 el número de ataques y a 132 los periodistas perjudicados en lo que va del 2014. Además, porque se documentaron ataques especialmente delicados, como el intento de homicidio contra la periodista Amalfi Rosales en el municipio de Barrancas, en La Guajira; o el ataque contra el periodista Javier Osuna, a quién le quemaron sus equipos con valiosa información periodística.
Durante los meses de mayo y junio la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) registró 24 ataques y 33 periodistas víctimas, 11 casos menos que en el Bimestre (marzo - abril) inmediatamente anterior. Un descenso significativo aunque preocupante porque eleva a 93 el número de ataques y a 115 los periodistas perjudicados en lo que va del 2014. De continuar esta tendencia, este indicador terminará con un significativo aumento de agresiones frente al último año.
La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) alerta que durante los meses de marzo y abril se registraron 36 violaciones contra la prensa, catorce más que en los dos primeros meses del año. En ese periodo se registraron 10 amenazas y 16 obstrucciones, doce durante el cubrimiento de elecciones.
Frente al asesinato de Reinaldo Ángel Posso, ocurrido el pasado jueves 24 de abril en la región del Bajo Cauca, la FLIP aclara que, según información de varios periodistas de la región, el señor Posso no era comunicador ni colaborador de la emisora comunitaria Morena Estéreo, del municipio de Tarazá.
La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) rechaza dos agresiones que se presentaron en los últimos días por parte de agentes de la Policía contra los periodistas Manuel Sánchez, en la ciudad de Cali, y contra el fotógrafo Francisco Alvarado, en el municipio de Chía, Cundinamarca.
La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) alerta que en los primeros sesenta días del año ha registrado 22 violaciones contra la prensa que han dejado 32 periodistas víctimas, es decir un ataque cada dos días. Se trata de doce amenazas, cinco agresiones y cinco casos donde se obstruye la labor del periodista. Los departamentos donde se registran más ataques son Valle del Cauca y Cundinamarca. A este panorama debe sumarse el asesinato de un periodista en Buenaventura, sobre el que la FLIP continúa documentando si estaría relacionado con su oficio.
A propósito del Día Mundial de la lucha contra la Impunidad, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) quiere llamar la atención sobre la falta de justicia en amenazas y agresiones contra periodistas.
La FLIP ha visto que en los últimos años se ha reducido el número de asesinatos de periodistas por razones de su oficio. Paradójicamente, la cantidad de amenazas contra la prensa sigue creciendo. De esta forma, junto a los 2 asesinatos registrados por la FLIP durante el 2013, se ha tenido conocimiento de 46 amenazas que han afectado a 62 periodistas y un total de 17 agresiones contra 36 periodistas.
Cuando se habla de la impunidad de agresiones contra la prensa en Colombia, es inevitable referirse al conflicto armado y a los procesos de justicia transicional que se han derivado de esta situación.
De acuerdo con la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía, sólo se registran 10 casos de asesinatos de periodistas atribuidos a paramilitares y uno relacionado con desmovilizados de las FARC. Situación que contrasta con la proporción de asesinatos atribuibles a dichas estructuras. De 142 periodistas asesinados por razones de oficio que registra la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), 50 podrían tener como autores a grupos armados al margen de la ley, 30 casos se atribuyen a organizaciones paramilitares, 13 a las FARC y 7 casos al ELN.
Hace algunas horas el periodista Gonzalo Guillén se vio obligado a salir del país por amenazas de muerte en su contra. Guillén era una de las cuatro personas sobre las cuales se había diseñado un plan para atentar contra sus vidas como consecuencia de sus investigaciones.
"Un sinnúmero de ciudadanos, artistas, blogueros, músicos y periodistas han sido acosados, amenazados, torturados, intimidados, encarcelados, y peor aún, por ejercer su derecho humano fundamental a la libertad de expresión. La mayoría de los crímenes contra la libertad de expresión quedan impunes.
Calle 39 #20-30, barrio La Soledad, Bogotá. • Teléfono: (+57 1) 4788383.
Facturación electrónica: asistente.administrativo@flip.org.co,
con copia a administracion@flip.org.co
Correo información general: info@flip.org.co
Notificaciones judiciales: coordinacion.codap@flip.org.co
Bogotá, Colombia.
La página www.flip.org.co y sus contenidos, excepto los que especifiquen lo contrario por la Fundación para la Libertad de Prensa, se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0.