Las emisoras comunitarias tienen el reto de ejercer su labor informativa en medio de difíciles situaciones de riesgo y acciones de censura como ataques a su infraestructura, amenazas directas a sus comunicadores y presiones administrativas. Adicionalmente, con la implementación de los acuerdos de paz, las radios comunitarias han tenido el reto de informar en medio de transformaciones en sus territorios como las iniciativas de la sustitución de cultivos, la reintegración de los excombatientes de las FARC, la reestructuración de los poderes políticos locales y la reorganización de los grupos al margen de la ley.
De acuerdo a lo anterior, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y la Red Cooperativa de Medios de Comunicación Comunitarios de Santander (Resander) han creado, con el apoyo de la Unión Europea y el Fondo Fiduciario para la paz, este manual de autoprotección, con el fin de que las emisoras comunitarias establezcan medidas preventivas para el ejercicio de su labor.
Aquí puede ver en línea el manual.
Abril de 2021
En abril del 2021, como parte de Conectando Caminos por los Derechos, la FLIP retoma y vuelve a difundir este manual con el fin de que las emisoras comunitarias y los otros medios de comunicación fortalezcan sus medidas de autoprotección y el trabajo a través de sus redes comunitarias, para así monitorear la situación de seguridad de sus comunicadores.
Las emisoras comunitarias desempeñan un papel fundamental en los territorios, debido a que son el espacio en el que la comunidad puede encontrarse para compartir sus necesidades y problemáticas a través de un micrófono abierto. Además, en zonas fronterizas juegan un papel fundamental en la transmisión de información de interés público.
Conectando Caminos por los Derechos promueve la justicia y los derechos humanos para migrantes de Venezuela, colombianos retornados y población receptora en Colombia. Conectando Caminos por los Derechos trabaja por la seguridad ciudadana, porque todos los miembros de la sociedad tienen derecho a vivir libres de crimen y violencia, sin distinción de su estado legal en el país. Conectando Caminos por los Derechos es un programa financiado por USAID e implementado por el consorcio integrado por Pact, ABA ROLI, Freedom House e Internews. En Conectando Caminos por los Derechos, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) implementa el proyecto Periodismo en frontera: Fortaleciendo Capacidades para periodistas migrantes y combatiendo el silencio sobre particularidades de la migración en Colombia.
Como parte de la implementación de la Ley de Víctimas (Ley 1448 de 2011) el Gobierno nacional ha iniciado varios procesos de reparación colectiva a víctimas del conflicto armado en Colombia. Desde un Comité de Impulso, la FLIP ha acompañado el proceso con la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. A partir de estos encuentros, la Fundación propone estas pautas para que la Reparación Colectiva al Periodismo en Colombia se lleve a feliz término.
Lea en línea:
Anualmente la FLIP publica el Informe sobre el estado para la Libertad de Prensa en Colombia el 9 de febrero, día del periodista. En 2016, en medio de un año decisorio para la búsqueda de paz en Colombia, los reporteros se enfrentaron al secuestro, a las agresiones, a la persecución y a nuevas formas de censura que están imponiendo más obstáculos para informar con libertad.
El conversatorio tiene como objetivos realizar un acercamiento al concepto de periodismo de paz, y tener mayor claridad frente a la nueva agenda periodística en Colombia de cara al posconflicto. La jornada se realizará el miércoles 28 de mayo de 2014 en la sala ‘Walter Benjamín’ del Centro Ático de la Universidad Javeriana de Bogotá, a partir de las 8:30 a.m.
La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), Plataforma de Periodismo, Consejo de Redacción y la Misión de Observación Electoral (MOE) invitan al espacio de formación digital “Prensa y elecciones. Lo que los periodistas deben saber”. Este hangout se realizará el miércoles, 21 de mayo de 2014, de 11 am. a 12 m. y se desarrollará a través de www.plataformadeperiodismo.com.
VerdadAbierta.com y el Centro Nacional de Memoria Histórica lanzan la página y la aplicación de teléfonos móviles, Rutas del Conflicto, un proyecto investigativo que documenta, ordena cronológica y geográficamente, y sistematiza para la búsqueda, lo que ha sido quizás la manifestación más dolorosa del conflicto armado colombiano, las masacres.
El evento se realizará el jueves, 20 de marzo de 2014, a las 6:00 pm en FESCOL (Calle 71 # 11-90) y contará con la presencia de María Teresa Ronderos, directora de VerdadAbierta.com y Gonzalo Sánchez, director general del Centro Nacional de Memoria Histórica.
El próximo 13 de marzo se realizará en la ciudad de Montería (Córdoba) el foro "Incidencia de la opinión pública en la construcción de paz en Montería", que contará con la participación de expertos en temas de cultura de paz y periodismo. Esta jornada de reflexión y diálogo sobre el papel de los medios de comunicación y los actores regionales en la generación de ambientes pacíficos que aporten en la tarea de evitar el crecimiento de los conflictos armados y las afectaciones a la población civil, se llevará a cabo en el auditorio ‘Elías Bechara Zainum’ de la Universidad del Sinú, ubicada en la Carrera 1a. # 38 153 Barrio Juan XXIII, de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Este jueves, 27 de febrero, arranca en firme el programa de formación virtual de Plataforma de Periodismo denominado Jornada Digital.
A través de Hangouts, video conferencias y diferentes espacios digitales www.plataformadeperiodismo.com de la organización Consejo de Redacción con el apoyo de aliados, empieza a desarrollar una amplia agenda académica cuyo objetivo es generar reflexiones, debates, charlas, e intercambio de conocimiento y lecciones aprendidas sobre diversos temas que contribuyan en el ejercicio de un periodismo de calidad y responsable en tiempos de conflicto y paz.
El próximo jueves 22 de marzo, La Fundación para la Libertad de Prensa -FLIP, Verdad Abierta y la Universidad de Antioquia, con el apoyo de la Embajada de Canadá, queremos invitarte al conversatorio: Ley de Víctimas y Tierras: Un desafío para el Periodismo. Este evento contará con la participación de Catalina Lobo-guerrero, Periodista de Investigación de la Revista Semana; Ricardo Sabogal, Director General de la Unidad de Restitución de Tierras del Ministerio de Agricultura; Juan Diego Restrepo, Corresponsal de Verdad Abierta en Antioquia, y como moderador, Carlos Olimpo Restrepo Suescún, Jefe de Continuidad de El Colombiano.
Después del lamentable caso del periodista francés, Roméo Langlois, se abre el debate sobre cómo los medios y los periodistas están cubriendo actualmente el conflicto armado en Colombia.
¿Se cubre de manera adecuada? ¿Se dejó en manos de los corresponsales internacionales? ¿Ir protegido por uno de los combatientes es más seguro? ¿Es lo mismo cubrir a la guerrilla que a los paramilitares?
Calle 39 #20-30, barrio La Soledad, Bogotá. • Teléfono: (+57 1) 4788383.
Facturación electrónica: asistente.administrativo@flip.org.co,
con copia a administracion@flip.org.co
Correo información general: info@flip.org.co
Notificaciones judiciales: coordinacion.codap@flip.org.co
Bogotá, Colombia.
La página www.flip.org.co y sus contenidos, excepto los que especifiquen lo contrario por la Fundación para la Libertad de Prensa, se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0.