Fundación para la Libertad de Prensa - FLIP

Logo Flip

 

Hace un mes, Ángel Romero, corresponsal de la FLIP en Norte de Santander, falleció a sus 74 años. Desde muy joven el cartagenero trabajó en medios radiales como RCN, Todelar y Caracol. Fue corresponsal del Diario del Caribe, El Universal de Cartagena, El Tiempo y El País de Cali. En 1999 llegó a las salas de redacción de La Opinión de Cúcuta, en donde se desempeñó como editor de cierre, jefe de redacción y periodista investigativo hasta finales del 2021.

Como periodista, uno de sus mayores logros fue la primicia que consiguió sobre la muerte de Jaime Bateman Cayón, el primer comandante del M-19. La manera en la que obtuvo la información para muchos fue difícil de creer. Por pura casualidad, la línea telefónica del periodista se cruzó con la conversación entre dos personas que hablaban sobre un accidente de una avioneta en Panamá, en el que había fallecido el líder del grupo guerrillero. Tras verificar la información con otras fuentes, el 30 de mayo de 1983 Romero publicó esta ‘chiva’ en la portada de El Universal de Cartagena. Este logro fue elogiado por Gabriel García Márquez, premio Nobel de Literatura.

Red de periodistas para la libertad de prensa

En respuesta a la violencia que enfrentaba la prensa en el país, en 1999 se formalizó la Red de Corresponsales de la FLIP, conformada por nueve miembros voluntarios que cubrían el territorio nacional. Un año después, en el 2000, Romero se unió a este grupo de periodistas y sirvió como intermediario entre la prensa de Norte de Santander y la Fundación. Su labor consistió en alertar, documentar y reportar casos de agresiones a la libertad de prensa. 

Sus compañeros y compañeras, consideraban a Romero un profesional  perspicaz, con una alta capacidad de análisis y con una gran legitimidad en su región. En la Red, Romero entabló una amistad con Raimundo Alvarado, corresponsal en Barranquilla, Atlántico, y quien se convirtió en su amigo por más de dos décadas. “Al ser ambos costeños, empezamos a hablar, a conocernos”— dice Alvardo y añade— “era relativamente callado, en el sentido en que escuchaba bastante y decía las cosas con mucha profundidad. Eran las vainas que yo valoraba de él”.

Para Carlos Cataño, corresponsal de la FLIP en Cartagena, Ángel “tenía una pluma muy exquisita, era un hombre muy activo: investigaba, hacía crónicas, análisis y escribía artículos de opinión”. Aunque pertenecían a generaciones distintas, mantenían una relación muy cercana, incluso después de que Ángel se mudara a Cúcuta, se mantenían en contacto y ocasionalmente se encontraban en los encuentros de corresponsales. 

Durante su trayectoria en el campo  del periodismo, Romero gozó de reconocimiento por su criterio certero y versatilidad; conoció buenos amigos y pudo compartir con uno de sus referentes periodísticos: Cicerón Flórez Moya, periodista y columnista del diario La Opinión. “Él estuvo en un encuentro de corresponsales que nosotros tuvimos hace como 15 años y Ángel siempre estuvo a su lado. Le guardaba mucho afecto y respeto”, afirma Raimundo Alvarado.

Su dedicación y servicio en nuestra Red de Corresponsales por más de 20 años fue y será un ejemplo de profesionalismo y calidad periodística. En nombre de la FLIP, queremos reiterar nuestras más sentidas condolencias a su familia y amigos por la pérdida de su ser querido. Gracias por recordar con nosotros. 

Publicado en Noticias

 

Hernando Rangel Moreno fue asesinado el 11 de abril de 1999, en el municipio de El Banco, Magdalena. Años antes de su asesinato, había sido amenazado y agredido físicamente por el exalcalde del municipio y amigo del alcalde Fidias Ospino, cuando trabajaba como locutor en la emisora La Voz de El Banco y como director en los diarios Sur 30 días, Magdalena 30 días y Región. Rangel denunciaba corrupción en la administración local. 


Uno de los hitos más importantes en la carrera de Rangel fue la creación de la emisora “La Voz de El Banco”. En esta radio, produjo espacios de escucha para los y las habitantes del municipio. Su creación estuvo impulsada por colegas de Rangel, que le enseñaron herramientas para producir su propio medio. 

La situación que presuntamente detonó el asesinato del periodista, según su sobrina Rosalyn, fue la publicación del artículo "Profunda Crisis en el Municipio". En este Rangel anunciaba un déficit económico en el municipio e incentivaba a un paro cívico en contra de la administración del alcalde Fidias Ospino. En ese entonces, el alcalde emitía amenazas en las que decía que, "a los cabecillas del paro hay que darles balín".

Según Rosalyn, uno de los hermanos de Rangel intentó hacer que el periodista moderara sus posiciones, pues “se escuchaban rumores de que iban a asesinar a alguien y que posiblemente iba a ser él”. Al siguiente día el periodista fue asesinado.

El periodista fue asesinado en la residencia de Álvaro Padilla, un amigo cercano a él, mientras observaba una pelea de boxeo por televisión, cuando una persona se acercó por la espalda disparando cuatro veces en la cabeza, logrando escapar de inmediato. El crimen nunca fue esclarecido y el caso prescribió en 2019.

El día 9 febrero, en todo el país se celebra el día del periodista y en El Banco, Magdalena se conmemora el asesinato de Hernando Rangel y se realiza una misa en su honor y de los periodistas fallecidos de la región. Rosalyn resalta que “él se convirtió en una representación viva de lo que es hacer periodismo, sobre todo en los tiempos en los que la gente no está de acuerdo con lo que se dice”

Para Rosalyn su tío fue un periodista que dejó un legado en el municipio, además, fue quien la impulsó a estudiar Comunicación social y Periodismo. 
Con el asesinato de Rangel, la emisora “La voz de El Banco” dejó de funcionar y con ello los habitantes del municipio perdieron una fuente de información. El crimen nunca fue esclarecido y el caso prescribió en 2019, sin embargo en la FLIP no olvidamos su labor periodística y el impacto que tuvo en la comunidad en El Banco, Magdalena. Gracias por recordar nosotros. 

 

Publicado en Impunidad

El 21 de octubre de 1999, desconocidos ingresaron a la residencia del periodista Rodolfo Julio Torres, lo secuestraron, y al día siguiente, su cadáver fue hallado en el corregimiento Rincón del Mar, en el municipio de San Onofre, Sucre. Rodolfo trabajó en Radio Caracolí, Estación Fuentes y al momento de su muerte era el corresponsal de Sucre del periódico El Meridiano. Como periodista, Rodolfo realizaba reportajes sobre las irregularidades de la administración local y temas de corrupción.

Durante la década de los noventa y los 2000, San Onofre estuvo sometido al control del Bloque Héroes de los Montes de María,  de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). En esos años, el jefe paramilitar Rodrigo Mercado Pelufo, alias “Cadena”, estableció el orden social, su propia justicia y sanciones para quienes se atrevieran a incumplir sus órdenes. Durante más de una década esta zona de Sucre guardó silencio ante las atrocidades cometidas por los paramilitares. 

Toda esta situación le indignaba al periodista Rodolfo Torres, que además de la violencia, también tenía que convivir con la corrupción. Edwin Balseiro, primo del comunicador, recuerda que “él era bastante inquieto, le gustaba mucho el trabajo con comunidades y ayudar a las personas en cuestiones sociales”. Así, Torres desde su labor periodística denunció la presencia de grupos de autodefensa y paramilitares, e hizo veeduría a la administración local de Yamil Blanco Blanco (1995-1997) y de Luis Salaiman Fayad (1998-2000). Por esto, su trabajo fue estigmatizado y Torres fue catalogado por los paramilitares como enemigo, ya que supuestamente era auxiliador de la guerrilla.

Aunque Torres nunca cedió ante las amenazas y hostigamientos, fue asesinado por desconocidos el 21 de octubre de 1999. “En la camisa que tenía puesta ese día le escribieron sapo”, menciona Balseiro. Y entre nostalgia e impotencia, recuerda cómo le fue arrebatada la persona que le estaba enseñando a ser locutor y a redactar. 

El día del homicidio, la comunidad también perdió a un líder. “Se perdió una voz bastante importante, él era el vocero de la comunidad. En ese momento, era la voz que daba a conocer al país lo que estaba sucediendo en la región y con su asesinato hubo un silencio total. Nadie se atrevía a decir nada que pudiera catalogarse como un ataque a los grupos que operaban en ese tiempo en esta zona”, afirma Balseiro.


El 21 de octubre de 2019, prescribió la investigación en el caso del asesinato del periodista, lo que quiere decir que la Fiscalía no trabajará más en encontrar a quienes estuvieron involucrados en el crimen. Con la muerte del periodista, los autores materiales e intelectuales del crimen lograron amedrentar y silenciar a la población de San Onofre. 

Publicado en Impunidad
Lunes, 25 July 2022 05:00

Dos motivos, un asesinato

Fernando Bahamón Molina fue corresponsal de El Espectador, de la cadena radial Caracol y del Noticiero 24 Horas. También se desempeñó como locutor deportivo y tenía un programa de música vallenata en la emisora La Voz de la Selva. Bahamón enfocó su profesión como periodista regional en velar por los derechos de las personas más necesitadas, narraba la situación de violencia que sucedía en el departamento y realizaba denuncias sobre la mafia de cocaína.

Desde la FLIP, conmemoramos el arduo trabajo que desempeñó el periodista Fernando Bahamón que con pasión ejerció su profesión. 

Para escuchar la historia completa, te invitamos a reproducir el siguiente video: 

Publicado en Impunidad casos

El 9 y 10 de octubre de 2021 realizamos el primer Gran Consejo de Redacción de Consonante con la red de periodistas de cuatro municipios: Tadó y El Carmen de Atrato en Chocó; y San Juan del Cesar y Fonseca en La Guajira. 

Quibdó, Chocó, fue el lugar elegido para reunir a más de treinta reporteros y reporteras locales que pasaron por el proceso de formación de Consonante, y que ahora producen noticias desde sus municipios.

El encuentro se centró en orientar y acompañar los procesos de definición de agendas noticiosas, la búsqueda y selección de fuentes, y la elección de enfoques periodísticos. El proceso de planeación contó con el acompañamiento y tutoría de la periodista Jineth Bedoya Lima, de El Tiempo y la iniciativa No Es Hora de Callar, y el reconocido periodista Víctor Diusabá

Durante el  consejo de redacción los y las participantes nutrieron la discusión con las perspectivas y experiencias de los otros municipios. Entre los temas propuestos se destacan los problemas de atención en el hospital de Fonseca, el feminicidio y dificultades en el acceso a educación sexual y planificación familiar para mujeres, niñas y adolescentes en Tadó, hasta los incumplimientos en obras públicas en San Juan del César y el impacto territorial de una hidroeléctrica en El Carmen de Atrato. 

Leonard Rentería, líder social de Buenaventura y la cantante venezolana Reymar Perdomo también participaron en el encuentro y compartieron sus testimonios sobre liderazgo y visibilización de problemáticas sociales. Ambos compartieron estrategias para aumentar el impacto de las noticias locales en las comunidades. 

“No dejen que el miedo los paralice”, les recomendó Leonard. Con esto en mente, los y las periodistas de la red compartieron sus preocupaciones e identificaron los riesgos a los que podrían exponerse en su nueva labor con el fin de construir un protocolo de autoprotección colectivo. Entre los riesgos identificados se destacaron los robos en ciertas vías, amenazas, agresiones físicas, estigmatización y exclusión en su entorno laboral. Muchas de las reflexiones coincidieron, dando cuenta de un relato común frente a la violencia y la censura. 

Finalmente, los y las periodistas confirmaron su compromiso con la red. Le estamos apostando a la construcción de pensamiento crítico y trabajo colectivo como parte del proceso noticioso. Por eso, desde la FLIP celebramos y estimulamos estos espacios plurales de escucha y aprendizaje colectivo, que nos unen bajo un mismo objetivo: hablar de temas que están silenciados.

Publicado en Noticias

Consonante es un laboratorio de periodismo que busca que en las zonas silenciadas o con poca oferta informativa se desarrollen proyectos comunicativos locales e hiperlocales. Para lograr esto, en la FLIP construimos un diplomado en periodismo local para estudiantes, ciudadanos, lideresas y miembros de organizaciones campesinas. La puesta en marcha de Consonante ha sido posible gracias al impulso de varios donantes de la cooperación internacional. En este artículos les contamos quiénes lo han respaldado desde diferentes ángulos.

El proyecto Consonante nació antes de que se construyeran los contenedores y mucho antes de que la plataforma virtual estuviera disponible. Desde 2015 la FLIP investigó las condiciones de los medios de comunicación en todo el país. Cartografías de la información expuso un escenario desalentador y generó alarmas por las zonas en las que no existen medios de comunicación que transmitan información local. Esta investigación, que duró cuatro años, fue financiada por el Fondo Sueco-Noruego de Cooperación (FOS), la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fundación Nacional para la Democracia (NED). 

Al analizar los resultados de Cartografías de la información, quisimos intervenir en estas zonas e intentar combatir el silencio que permea muchas de las regiones de Colombia. Si una sociedad no cuenta con canales de comunicación para difundir lo que sucede en su entorno, la democracia se ve fuertemente afectada ya que es más difícil hacer control a las autoridades.

Con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia (UNDEF) quisimos fortalecer a una sociedad informada a través de la construcción de redes locales de comunicación. Con UNDEF planeamos la intervención en cinco municipios de Tolima (Chaparral, Rioblanco, Cajamarca, Planadas y Ataco) y en cinco del Cesar (Valledupar, La Paz, Manaure, San Diego y Codazzi). En este momento ya hemos recorrido los cinco municipios de Tolima.

Aquí pueden visitar el sitio web de Consonante.

En esta cruzada contra el silencio también se unió el Fondo para la Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas (Peacebuilding Fund) financiando una mayor intervención de Consonante. En esta fase invitamos a la iniciativa No Es Hora de Callar a crear una alianza con el fin de fortalecer el debate acerca de la violencia contra la mujer en el conflicto armado en Colombia. Queremos empoderar a los jóvenes, a las mujeres y a miembros de la comunidad LGBTIQ+ a través de la enseñanza de herramientas periodísticas para que las utilicen como herramientas útiles para su participación en el debate público.  

Nos enfocamos en las regiones priorizadas por el acuerdo de paz firmado entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC y que además tienen un alto número de víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto. Así, cuando se sumó a este proyecto Peacebuiliding incluimos dos departamentos más en nuestra intervención: Nariño (Tumaco y Túquerres)  y Chocó (Atrato, Tadó y Bajo Baudó).

Con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) buscamos fortalecer los conocimientos en autoprotección y en defensa de los periodistas frente al acoso judicial y las obstrucciones en el acceso a la información. 

En muchas zonas del país los periodistas se ven enfrentados a muchos riesgos físicos y digitales por ejercer su labor. Además, desde la FLIP hemos documentado que otro de los riesgos a los que se enfrenta la prensa es el acoso judicial. Con esto, junto con USAID hemos enfocado algunas de las sesiones en la autoprotección y recomendaciones para responder a este acoso judicial. 

Finalmente, otro de los donantes que le apuestan a Consonante es Google. Ellos entregarán becas para algunos de los proyectos periodísticos que resulten del diplomado en periodismo local.

 

Publicado en Consonante
Viernes, 29 November 2019 17:28

Radiografía de un país silenciado

Después de analizar los resultados del proyecto Cartografías de la información, la FLIP quiere avanzar en la construcción de mejores condiciones para la libertad de prensa y para el ecosistema informativo local. Para que haya una sociedad informada, es fundamental robustecer las narraciones en las zonas silenciadas que tienen déficit en el acceso a medios de comunicación que produzcan información local. 

Con esto en mente, y con el apoyo del Fondo Sueco-Noruego de Cooperación, en el 2019 la FLIP se enfocó en cuatro departamentos que tienen distintas ofertas formativas pero en los que los periodistas enfrentan distintos riesgos: Cauca, Chocó, Guaviare y Vichada.

En cada uno de los departamentos, la FLIP se reunió con autoridades de la región, periodistas y miembros de organizaciones sociales para comprender mejor las características de cada región, los retos diferenciados de acuerdo a cada zona, los temores de los reporteros y líderes, y los obstáculos que encuentra la sociedad para acceder a información acerca de sus entornos.

Después de llevar a cabo las mesas de trabajo, se proyectaron cuatro documentos de recomendaciones (uno por cada departamento) con el fin de incidir en el mejoramiento de las condiciones para el libre ejercicio del periodismo en los territorios y el acceso suficiente a información local en cada uno de los cuatro departamentos en cuestión.

La FLIP espera que estas recomendaciones sean tomadas por las autoridades tanto a nivel local y departamental como a nivel nacional.

Conozca aquí los documentos:

Chocó.

Cauca.

Guaviare.

Vichada.

Publicado en Informes Temáticos

El 11 de junio de 2019 fue asesinado en el municipio de Samaniego (Nariño) el periodista José Libardo Montenegro, integrante de la emisora comunitaria Samaniego Estéreo. Según la gobernación de Nariño, un reporte de la fuerza pública señala que el asesinato fue cometido en horas de la noche por dos sicarios que se desplazaban en moto.

La FLIP se comunicó con Ricardo Álvarez, compañero de Libardo en Samaniego Estéreo. Los periodistas trabajaban juntos de lunes a viernes. Según Álvarez, Libardo presentaba varias secciones de la emisora: programa informativo El despertador, en la mañana; luego el magacín Café al día y un programa de dos a cuatro de tarde con música y cápsulas informativas. De acuerdo con Álvarez, Libardo publicaba información del municipio, centrándose en noticias municipales y departamentales.

En la noche del asesinato, el periodista Leobar Ibarra Fernández, director del programa Nuestro Sur Televisión, informó que Libardo le había concedido una entrevista esa mañana. Según Ibarra, en la entrevista hablaron de un encuentro por la paz que éste estaba organizando para el viernes 14 de junio, por la defensa de la vida y los derechos humanos en Samaniego.

Adicionalmente, según Giovanni Melo, coordinador de la Oficina Local de Paz de la Secretaría de Gobierno de Samaniego, no tienen reporte de amenazas en contra de Montenegro. Melo añadió que el contexto de seguridad del municipio es complejo y que han hecho varios llamados al gobierno nacional para que investigue e intervenga sobre esta situación.

Según cifras de Cartografías de la Información, Samaniego hace parte de los 578 municipios con déficit de oferta de información local o zonas silenciadas. En el municipio sólo hay cinco medios de comunicación: dos son de fuerza pública, una radio comercial, un canal de televisión comunitario y una emisora comunitaria que es Samaniego Estéreo 104.1 FM. Se tiene registro de un solo informativo: el de la emisora comunitaria en la que trabajaba Libardo Montenegro..

De acuerdo con Fundepaz, 15 defensores de DDHH han sido asesinados en lo corrido del año en Nariño. El 20 de mayo fue asesinada por dos sicarios en el mismo municipio Paula Andrea Rosero Ordóñez, personera del municipio. De acuerdo con el diario El Espectador, Rosero habría recibido amenazas luego de denunciar malos manejos en el hospital local. Por otro lado, según Caracol Radio, el mecánico Víctor Fernando Corrales fue asesinado horas antes del crimen contra Montenegro en el mismo municipio.

La FLIP conoció un audio en el que el Coronel Jhon Peña, subcomandante de la Policía de Nariño, expresó que Libardo Montenegro se desempeñaba como locutor, en actividades de perifoneo en el municipio. Como se indicó anteriormente, la FLIP documentó que Montenegro era un periodista reconocido en el municipio con una larga trayectoria en medios de comunicación incluyendo la conducción de un programa informativo.

La calificación de la Policía no solo es precaria sino contradictoria con la labor que Montenegro desarrollaba en el municipio. Si bien la relación del asesinato con el oficio está en proceso de documentación, no hay un solo insumo para que la Policía desconozca su condición de periodista. Cuando las autoridades desconocen el rol de periodista se puede afectar las cifras oficiales de registro y monitoreo del fenómeno de violencia contra la prensa. Los impactos de esta reacción -imprudente- se agudizan en municipios como Samaniego donde la prensa regional es escasa y vulnerable.

La FLIP rechaza el asesinato del periodista Libardo Montenegro y hace un llamado a las autoridades para que se investiguen los hechos y se sancione a los responsables. Además la Fundación le solicita a la Fiscalía que tenga como hipótesis de la investigación sobre los móviles del crimen el desarrollo de su labor periodística. La FLIP se solidariza con los familiares y colegas de Libardo Montenegro y continuará la documentación del caso.










Publicado en Pronunciamientos