Fundación para la Libertad de Prensa - FLIP

Logo Flip

 

La Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP y Medios para la Paz, presentan el multimedia ‘Autocensura y practicas periodísticas regionales’. Este informe es el resultado de un diagnóstico realizado en siete regiones del país, sobre la autocensura como una forma de violación a la libertad de expresión y un impedimento para el buen ejercicio del oficio periodístico.

Publicado en Especiales multimedia

La Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, y Medios para la Paz, MPP, presentan el informe ‘País lejano y silenciado: Autocensura y prácticas periodísticas en el periodismo regional’.

Esta publicación, escrita por el periodista Arturo Guerrero, es la recopilación final de los hallazgos de la investigación sobre el tema mencionado, desarrollada por la FLIP y MPP durante 2009 y 2010, con el apoyo de la Embajada de Noruega y USAID.

La investigación tuvo como propósitos identificar la existencia de autocensura en la información que los periodistas y medios de comunicación emiten, teniendo en cuenta los niveles de riesgo en la publicación de información en el contexto local; y analizar la incidencia de las prácticas periodísticas en el aumento o la disminución de los niveles de riesgo del ejercicio del periodismo en las regiones.

Aquí un breve fragmento del documento, que usted puede consultar completo haciendo clic aquí o en el siguiente enlace de MPP.

‘Los reporteros regionales de Colombia, que encuentran sus historias en fuentes directas y que muchas veces padecen las consecuencias de estas historias, no las están relatando. No están contando todo lo que tienen que contar. El país lejano que ellos conocen es silenciado. Los periodistas han hecho un pacto tácito para salvaguardar sus vidas y las de sus familias’.

‘Si bien los grupos violentos y los políticos corruptos son los responsables de buena parte de las amenazas y atentados contra comunicadores, las condiciones laborales y el sistema de consecución de avisos publicitarios son mordazas eficaces a la libertad de información’.

De esta manera se configura un mapa de la realidad perforado por omisiones. La población muchas veces se entera de los sucesos por la vía del rumor o por las alertas que dan las comunidades, pero estos hechos no reciben el espacio ni el reconocimiento que debería darles la prensa. Por eso, después de períodos de masacres o de atentados contra los derechos humanos, la gente se pregunta: ¿dónde estaban los periodistas cuando todo esto pasaba?

Vea aquí el libro, País lejano y silenciado. Autocensura y prácticas periodísticas en el periodismo regional.

Publicado en Informes Temáticos
Viernes, 01 October 2010 03:00

País lejano y silenciado

La Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, y Medios para la Paz, MPP, presentan el informe "País lejano y silenciado: Autocensura y prácticas periodísticas en el periodismo regional". 

Esta publicación, escrita por el periodista Arturo Guerrero, es la recopilación final de los hallazgos de la investigación sobre el tema mencionado, desarrollada por la FLIP y MPP durante 2009 y 2010, con el apoyo de la Embajada de Noruega y USAID. 

Publicado en Noticias

La Fundación para la libertad de Prensa, Reporteros sin Fronteras Suecia e International Media Support invitan a participar en el Foro Internacional sobre seguridad, protección y autocensura en el periodismo, que se llevará a cabo en Barrancabermeja, Santander el próximo miércoles 24 de abril.

Publicado en Noticias