1.- El número de hombres periodistas es mucho mayor al número de mujeres. (73 % vs. 27 %).
2.- El número de periodistas que dijeron estar vinculados a medios digitales se duplicó (del 7 % en 2012 al 16 este año).
3.- Los ingresos de los periodistas han mejorado (Los que ganan de 1'600.000 a 2'900.000 aumentaron del 30 al 41 %, y los que ganan de 3 a 5 millones aumentaron del 16 al 21 %. En cambio los que ganan entre 700.000 y 1'500.000 disminuyeron del 37 al 26 %). Los periodistas que tienen título de pregrado aumentaron del 40 al 60 % entre el 2012 y el 2015.
4.- El 12 % respondió que había sufrido personalmente agresiones por parte de la fuerza pública. El mismo porcentaje afirmó haber recibido agresiones por parte de grupos armados organizados al margen de la ley.
5. El 20 % de los encuestados afirmó percibir que agentes del estado lo/la están vigilando ilegalmente.
6.- El 12 % afirmó haber conocido casos de violencia sexual en su departamento en el último año. El 23 % de los encuestados dice haber recibido ataques por medio electrónicos (amenazas por redes sociales, hackeos, etc...).
7.- El porcentaje de periodistas que tiene conocimiento acerca de prácticas periodísticas inaceptables en su departamento es muy alto. (El 60 % conoce de casos de medios que cambian su postura editorial a cambio de más pauta, el 50 % conoce casos de periodistas que presionan indebidamente a cambio de pauta, el 30 % conoce casos de medios que acusan a terceros de cometer delitos sin tener pruebas de su culpabilidad).
8.- El 86 % de los encuestados cree que es necesario ajustar la normatividad para la asignación de pauta publicitaria oficial.
9.- El 63 % de los encuestados cree que en su departamento es necesaria la presencia de más medios comunitarios e institucionales.
Al evento de la Universidad Javeriana asistieron 62 personas entre periodistas, académicos y servidores públicos que trabajan temas de libertad de expresión. Adicionalmente, la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano realizó un Webinar con Sebastián Salamanca, coordinador del Proyecto Antonio Nariño en el que se presentaron los resultados de la encuesta a decenas de periodistas de distintas regiones de Colombia. Salamanca también presentó los resultados de la encuesta ante los estudiantes de la carrera de periodismo de la Universidad de El Rosario. Estos eventos fueron cubiertos por periodistas en redes sociales y en medios de comunicación.
Así mismo, la Fundación para la Libertad de Prensa y el Proyecto Antonio Nariño se reunieron en dos oportunidades con funcionarios del Ministerio del Interior encargados de la elaboración de la política pública de libertad de expresión, y se reunieron también en otras dos ocasiones con funcionarios de la dirección de análisis y contexto de la Fiscalía General de la Nación encargada de la política de priorización de casos de crímenes contra periodistas. El objetivo de estas reuniones fue presentar la encuesta y promover su uso como herramienta que contribuya a la toma de decisiones por parte de autoridades públicas encargadas de velar por la libertad de expresión.
Por último la encuesta fue una de las principales fuentes de información para el Índice de Libertad de Expresión, un proyecto que compara el estado del ejercicio de los derechos a informar y ser informado en todos los departamentos de Colombia (www.indicelibertadexpresion). Este fue presentado la semana pasada a decenas de directores de medios de comunicación en Colombia y a altos funcionarios de la oficina del Alto Comisionado para la Paz, encargada de conducir los diálogos de paz entre el gobierno y la guerrilla de las Farc.
* Si usted desea tener las matrices de la encuesta por favor escriba un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / coordinacióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.