A pesar de la preocupante cifra de agresiones, hubo una buena noticia para el ejercicio periodístico gracias a una sentencia de la Corte Constitucional que estableció nuevos parámetros para valorar el riesgo que corren los periodistas.
Violaciones a la libertad de prensa
En el primer semestre de 2019, la FLIP registró 196 violaciones a la prensa. De ese total, 58 han sido amenazas, 21 hostigamientos, 20 obstrucciones al trabajo periodístico y 15 agresiones. Con relación al 30 de junio de 2018, los hostigamientos y obstrucciones presentan un incremento de dos casos cada uno, mientras que los casos de agresiones aumentaron en seis en lo corrido del año. Las regiones con más agresiones son Bogotá, Antioquia, Cauca y Arauca.
En relación con las amenazas, la FLIP ha registrado una disminución de 26 casos en comparación con el primer semestre del 2018 cuando se registraron 84 amenazas contra periodistas. No obstante la disminución, la cifra sigue siendo preocupante, en especial por los pocos avances de la justicia en la identificación de los responsables.
Los hechos más lamentables fueron los asesinatos de Mauricio Lezama, en Arauca, y Libardo Montenegro, en Nariño. La FLIP exige a la Fiscalía la pronta investigación de los homicidios y el juzgamiento de sus responsables.
Corte Constitucional establece nuevos parámetros para la valoración del riesgo de los periodistas
Este semestre también dejó una decisión judicial destacada: la Corte Constitucional dictó la sentencia T-199 de 2019, en la que fijó parámetros para la valoración del riesgo de los periodistas. De acuerdo con la Corte, la evaluación del riesgo que realiza la Unidad Nacional de Protección (UNP) para asignar medidas de seguridad debe considerar por lo menos tres aspectos: el perfil del periodista (tipo de audiencia, nivel de difusión, respaldo institucional, etc.), contenido de la información u opinión difundida y el contexto del lugar en el que se desempeña el periodista (cifras de periodistas agredidos, presencia de grupos delincuenciales, dificultades derivadas del desplazamiento en el sector, etc.).
En su experiencia, la FLIP ha notado que durante años los análisis de riesgo realizados por la UNP se han centrado en constatar si los periodistas han recibido o no amenazas, en vez de hacer análisis integrales que consideren sus contextos. Ejemplo de lo anterior es que la UNP, en la respuesta que dio a la tutela estudiada por la Corte, dijo no tener información sobre la situación general del periodismo en Caquetá ni datos sobre periodistas atacados o asesinados.
Este fallo se dio con ocasión de la revisión de la tutela interpuesta por el periodista Herley Ramírez contra la UNP, luego de que la UNP decidiera retirar las medidas de protección que le había otrogado sin antes realizar una valoración integral de su situación de riesgo. La Corte concluyó que la UNP vulneró los derechos fundamentales del periodista y le ordenó a la entidad realizar una nueva evaluación de riesgo.
La FLIP celebra la decisión adoptada por la Corte Constitucional pues la misma incorpora en la jurisprudencia nacional estándares internacionales en materia de protección de periodistas. La FLIP también insta al tribunal a hacer seguimiento a la inclusión por parte de la UNP de los parámetros fijados en la sentencia.
2019: un año electoral y el inicio de una ruta emocionante
Durante la primera parte del año, la FLIP también estuvo realizando acciones para garantizar el libre ejercicio de la prensa durante las elecciones locales que se avecinan. Vale resaltar que junto con nuestros aliados del Proyecto Antonio Nariño convocamos el Pacto por la libertad de prensa y contra la desinformación que fue firmado por la mayoría de partidos y movimientos políticos.
De otro lado, nos emociona mucho haber puesto en marcha el laboratorio de Periodismo Ruedas creando redes que busca inspirar la creación de medios de comunicación locales en las regiones del país. A través de un diplomado, diseñado según las necesidades de las poblaciones que visitaremos, esperamos poner a las democracias locales en movimiento.
Las emisoras comunitarias tienen el reto de ejercer su labor informativa en medio de difíciles situaciones de riesgo y acciones de censura como ataques a su infraestructura, amenazas directas a sus comunicadores y presiones administrativas. Adicionalmente, con la implementación de los acuerdos de paz, las radios comunitarias han tenido el reto de informar en medio de transformaciones en sus territorios como las iniciativas de la sustitución de cultivos, la reintegración de los excombatientes de las FARC, la reestructuración de los poderes políticos locales y la reorganización de los grupos al margen de la ley.
De acuerdo a lo anterior, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y la Red Cooperativa de Medios de Comunicación Comunitarios de Santander (Resander) han creado, con el apoyo de la Unión Europea y el Fondo Fiduciario para la paz, este manual de autoprotección, con el fin de que las emisoras comunitarias establezcan medidas preventivas para el ejercicio de su labor.
Aquí puede ver en línea el manual.
Abril de 2021
En abril del 2021, como parte de Conectando Caminos por los Derechos, la FLIP retoma y vuelve a difundir este manual con el fin de que las emisoras comunitarias y los otros medios de comunicación fortalezcan sus medidas de autoprotección y el trabajo a través de sus redes comunitarias, para así monitorear la situación de seguridad de sus comunicadores.
Las emisoras comunitarias desempeñan un papel fundamental en los territorios, debido a que son el espacio en el que la comunidad puede encontrarse para compartir sus necesidades y problemáticas a través de un micrófono abierto. Además, en zonas fronterizas juegan un papel fundamental en la transmisión de información de interés público.
Conectando Caminos por los Derechos promueve la justicia y los derechos humanos para migrantes de Venezuela, colombianos retornados y población receptora en Colombia. Conectando Caminos por los Derechos trabaja por la seguridad ciudadana, porque todos los miembros de la sociedad tienen derecho a vivir libres de crimen y violencia, sin distinción de su estado legal en el país. Conectando Caminos por los Derechos es un programa financiado por USAID e implementado por el consorcio integrado por Pact, ABA ROLI, Freedom House e Internews. En Conectando Caminos por los Derechos, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) implementa el proyecto Periodismo en frontera: Fortaleciendo Capacidades para periodistas migrantes y combatiendo el silencio sobre particularidades de la migración en Colombia.
Calle 39 #20-30, barrio La Soledad, Bogotá. • Teléfono: (+57 1) 4788383.
Facturación electrónica: asistente.administrativo@flip.org.co,
con copia a administracion@flip.org.co
Correo información general: info@flip.org.co
Notificaciones judiciales: coordinacion.codap@flip.org.co
Bogotá, Colombia.
La página www.flip.org.co y sus contenidos, excepto los que especifiquen lo contrario por la Fundación para la Libertad de Prensa, se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0.