Fundación para la Libertad de Prensa - FLIP

Logo Flip

 
Miércoles, 15 October 2003 03:00

Continua juicio del caso Jaime Garzón

El pasado 9 de octubre se inició la audiencia de juzgamiento por el crimen del periodista y humorista Jaime Garzón ocurrido el 13 de agosto de 1999. En sus alegatos de conclusión, el fiscal Eduardo Meza, solicitó condenar al jefe paramilitar Carlos Castaño como autor intelectual del crimen y a Juan Pablo Ortiz -'Bochas'- y Edilberto Sierra -'Toño'-, como autores materiales. El fiscal fundamentó su solicitud en varios documentos judiciales que, según él mismo, demostraban la participación de 'Bochas' en el asesinato. 

Publicado en Noticias

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), lamenta la falta de resultados de la Fiscalía en las investigaciones por los asesinatos de los periodistas Carlos Julio Rodríguez y José Libardo Méndez, ocurridos el 20 de mayo de 1991 en Florencia, Caquetá. A pesar de los diferentes llamados que hizo la FLIP para que se tomaran las medidas jurídicas necesarias, los homicidios de los periodistas prescribieron ayer 20 de mayo de 2011.

Publicado en Casos prescritos

La Fundación para la Libertad de Prensa -FLIP- denuncia y rechaza el asesinato del periodista Luis Eduardo Gómez ocurrido el pasado jueves 30 de junio en el municipio de Arboletes, en la región de Urabá, al noroccidente de Antioquia en frontera con el departamento de Córdoba.

Publicado en Pronunciamientos

El 28 de abril de 2003 el periodista investigativo Guillermo Bravo Vega fue asesinado en su casa en Neiva. Bravo Vega se encontraba trabajando en su computador cuando un sicario entró hasta la sala de su casa y le propinó tres disparos que acabaron con su vida. 

Publicado en Noticias

La Fundación para la Libertad de Prensa-FLIP publica este 9 de febrero, día del periodista, su informe anual en el que hace una radiografía de la situación de la libertad de prensa en el 2012. La FLIP ve con preocupación que se hayan registrado un total de 158 agresiones directas contra periodistas en el ejercicio de su oficio, entre las que se incluye el asesinato de Guillermo Quiroz en San Pedro, Sucre; el atentado contra Fernando Londoño en Bogotá; la amenaza colectiva a 10 periodistas de Santa Marta, Magdalena; el desplazamiento forzado de 6 reporteros y el exilio de uno. 

Si bien las condiciones de seguridad para periodistas en otros países de América Latina, como México, Honduras y Brasil son muy delicadas, Colombia es uno de los lugares más peligrosos para el periodismo, especialmente a nivel local. Igualmente preocupa el estado de impunidad en que se encuentran varias investigaciones. 

En 2012 prescribieron dos casos de asesinatos de periodistas: el de José Domingo Cortés Soto, del Diario del Otún, baleado el 15 de noviembre de 1992 en Valencia, Córdoba; y el de John Félix Tirado Castañeda de la emisora Ondas del Urrá, ocurrido el 5 de agosto del mismo año en Cartago, Valle. Esto significa que, de los 140 periodistas asesinados desde 1977, hay 59 casos que ya prescribieron. 

Las investigaciones por las interceptaciones y seguimientos a periodistas por parte del DAS, parecen haber entrado en un letargo. Se dieron condenas contra mandos medios de la entidad, pero las investigaciones a funcionarios de alto nivel siguen sin mostrar avances. 

Por otro lado, se destacan ciertos avances en el caso de Jineth Bedoya, que fue declarado crimen de lesa humanidad, así como en los de Orlando Sierra y Jaime Garzón, ambos en etapa de juicio.

La FLIP registró el incremento de procesos judiciales contra periodistas como método de censura. En el 2012 la inquietud ha llegado al extremo con la condena dada por el Tribunal Superior de Cundinamarca contra el periodista de Fusagasugá, Luis Agustín González, por el delito de injuria tras cuestionar en un editorial las aspiraciones políticas de una reconocida dirigente del departamento. Igualmente notorio, entre otros, fue el caso ocurrido en agosto, cuando la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia anunció una denuncia penal contra la columnista de El Espectador, Cecilia Orozco, por criticar el trabajo de esta Corporación. Al final, la Corte se retractó. 

La FLIP destaca que en el 2012 los roces entre periodismo y fuerza pública se acentuaron. La muerte de Guillermo Quiroz involucró a miembros de la Policía en hechos que están por esclarecerse. A su vez, se dieron agresiones en Bogotá, Arauca y Santander. Por otro lado, se resalta la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de condenar a Colombia por las agresiones cometidas por miembros del Ejército al camarógrafo Richard Vélez, en 1996, y por la falta de justicia en el esclarecimiento de los hechos. 

Por último, en el 2012 se dieron algunos avances en el reconocimiento de los periodistas que han sido afectados por el conflicto. En el marco de la Ley de Víctimas, la Unidad de Atención y Reparación a Víctimas reconoció a los periodistas como una población beneficiaria de reparación colectiva y, la Alcaldía de Bogotá, a través del Centro de Memoria Distrital, hizo un monumento a los afectados por el conflicto, dentro de las que se incluyó a los periodistas.

Lea aquí el informe completo en línea.

Publicado en Informes Anuales
Sábado, 13 August 2011 03:00

12 años sin Garzón

El 14 de agosto de 1999, más de 200.000 personas se reunieron sin planearlo al frente del Capitolio Nacional, en la plaza de Bolívar de Bogotá; acababan de matar al periodista y humorista Jaime Hernando Garzón Forero.  Caía de nuevo un periodista, un duro crítico del Estado y una de las personas más queridas por los colombianos. Su muerte significó un duro mensaje al periodismo nacional: Nadie estaba a salvo y era el tiempo de la autocensura.

Publicado en Noticias
Jueves, 03 November 2011 02:00

¿Quién mató a Rodolfo Maya Aricape?

Al norte del Cauca, en el municipio de Caldono, hay un resguardo indígena de la comunidad Nasa formado por cuatro veredas y habitado por 2000 personas. En el resguardo, escondido en las laderas de la cordillera central de los Andes vivió Rodolfo Maya Aricape, comunicador indígena y padre de dos hijas, asesinado por desconocidos hace un año, el 14 de octubre del 2010.

Publicado en Noticias

Hoy el Juzgado del Circuito Especializado de Santa Marta emitió sentencia condenatoria, de 24 años y dos meses de prisión, a Edgar Ariel Córdoba Trujillo, ex integrante de las autodefensas, por el crimen del periodista Álvaro Alonso Escobar de Fundación, Magdalena.

Publicado en Noticias

Bogota, 9 de febrero de 2012, Fiscalía General de la Nación

"La Unidad Nacional de Derechos Humanos y DIH entre los procesos que adelanta por delitos cometidos en contra de periodistas destaca las investigaciones por los homicidios de José Orlando Sierra Hernández, Jaime Hernando Garzón Forero, y Carlos José Restrepo Rocha, así como los casos de las comunicadoras Claudia Julieta Duque Orrego y Yineth Bedoya Lima.

Publicado en Noticias
“El mismo día en que Libardo Humberto Prado Bayona, de 26 años, fue capturado en Valledupar, como responsable material de la muerte de la periodista Amparo Leonor Jiménez de Pallares … la Policía confirmó que ese sujeto debía estar recluido en la cárcel judicial de Santa Marta purgando una pena de 20 años y ocho meses…” (Cit: Gonzalez Jorge y otros “La Censura del Fuego” pag 85).
Publicado en Noticias
Página 16 de 17