Durante las últimas semanas, varios integrantes del Pacto Histórico y del gobierno nacional han hecho estigmatizaciones y señalamientos irresponsables sobre los contenidos y las publicaciones de Revista Semana. Estas afirmaciones perjudican la libertad de prensa y estigmatizan a los y las periodistas del medio de comunicación.
El primero ocurrió el 25 de septiembre, cuando el presidente del Senado Roy Barreras escribió unos trinos en contra de Revista Semana y de su directora, Vicky Dávila. Luego de la alerta que emitió la FLIP, el senador se limitó a ofrecer disculpas en su cuenta de Twitter.
Una semana después, el 3 octubre, el actual embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, publicó un mensaje en contra de la periodista María Isabel Rueda, en el que relacionaba su labor periodística con Odebrecht, uno de los mayores casos de corrupción en la actualidad. El trino fue eliminado pero tiempo después se difundió un pantallazo con el mensaje de Benedetti.
El 8 de octubre, una vez más Roy Barreras señaló al medio de comunicación de obtener grabaciones de manera ilegal para atacar al Pacto Histórico y a sus integrantes. Cabe resaltar que no es la primera vez que Barreras hace este tipo de afirmaciones, pues en junio de este año, él y otros líderes políticos acusaron a Revista Semana por publicar unos videos sobre la coalición.
Los casos más recientes fueron el 12 y el 13 de octubre. El primero fue el del presidente Gustavo Petro hacia Yesid Lancheros, subdirector de información de la revista, en el que Petro señala al periodista como “cizañero” al publicar un artículo sobre la relación del mandatario con el ministro de hacienda, José Antonio Ocampo.
Por último, resulta preocupante la publicación realizada por el senador Gustavo Bolívar, en la que tilda como enemigo a los medios de comunicación que han sido críticos de las gestiones del gobierno nacional. Sus afirmaciones promueven la desinformación y desacreditan la labor de los medios.
Son preocupantes los reiterados señalamientos de los funcionarios públicos hacia un medio de comunicación que realiza de manera legítima su labor periodística. Este tipo de cuestionamientos afectan el ejercicio óptimo de la libertad de prensa y promueven la autocensura de las y los periodistas.
Recordamos que el trabajo de la prensa, y el libre flujo y la pluralidad de la información son indispensables para una sociedad democrática en la que los ciudadanos puedan tomar decisiones informadas y ejerzan control sobre el Estado.
También es importante aclarar que la Corte Constitucional determinó que los funcionarios públicos tienen una libertad de expresión restringida, debido a que se manifiestan en su condición de autoridad pública. De acuerdo con la Declaración conjunta sobre líderes políticos, personas que ejercen la función pública y libertad de expresión, los altos funcionarios públicos, líderes y partidos políticos deben abstenerse de realizar declaraciones que promuevan la intolerancia y la desinformación, en especial si su objetivo es desacreditar la labor de periodistas o de un medio de comunicación.
Cuestionar las publicaciones periodísticas es válido; sin embargo, los funcionarios públicos deben ser cuidadosos con sus comentarios sobre el ejercicio periodístico. Si sus discursos deslegitiman la labor de la prensa, las consecuencias podrían ser mucho más graves y hasta pondrían en riesgo a los y las periodistas.
Hacemos un llamado directo al presidente Gustavo Petro, a los integrantes del Pacto Histórico y a los miembros del gobierno nacional evitar comentarios que puedan ser estigmatizantes o que afecten el trabajo de las y los periodistas, y que utilicen sus posiciones de poder para promover un clima óptimo para el ejercicio de la libertad de prensa.
Los 200 años de la independencia abren la oportunidad para aproximarse al pasado del país y aportar reflexiones sobre múltiples procesos sociales que la constituyen. La FLIP aprovecha esta efeméride e inicia una serie de investigaciones sobre el desarrollo del periodismo en el país, el ejercicio de la libertad de expresión y las prácticas de censura que durante más de dos siglos hemos tenido en Colombia.
De la imprenta al podcast es un formato híbrido entre documental y radionovela que busca contar la historia del periodismo colombiano para sensibilizar a sus oyentes sobre su devenir y los múltiples obstáculos para su ejercicio.
Para la FLIP es un gusto contar, en esta ocasión, con Mabel Lara como conductora invitada y con las actuaciones de Bernardo García, como Manuel del Socorro Rodríguez, y Manuel Navarro, como el general Morillo.
Coordinación editorial: Emmanuel Vargas
Investigación: Carolina Quintero, Juan Pablo Madrid-Malo y Daniel Chaparro
Realización: Gabriel Linares y Andrea Torres
Producción y guion: Daniel Ruge
Coordinador del centro de estudios: Jonathan Bock
Coordinadora de defensa y atención a periodistas: Luisa Isaza
Coordinadora administrativa: Mireya Luque
Director ejecutivo: Pedro Vaca
Episodio 1: El primer periódico
A pesar de la preocupante cifra de agresiones, hubo una buena noticia para el ejercicio periodístico gracias a una sentencia de la Corte Constitucional que estableció nuevos parámetros para valorar el riesgo que corren los periodistas.
Violaciones a la libertad de prensa
En el primer semestre de 2019, la FLIP registró 196 violaciones a la prensa. De ese total, 58 han sido amenazas, 21 hostigamientos, 20 obstrucciones al trabajo periodístico y 15 agresiones. Con relación al 30 de junio de 2018, los hostigamientos y obstrucciones presentan un incremento de dos casos cada uno, mientras que los casos de agresiones aumentaron en seis en lo corrido del año. Las regiones con más agresiones son Bogotá, Antioquia, Cauca y Arauca.
En relación con las amenazas, la FLIP ha registrado una disminución de 26 casos en comparación con el primer semestre del 2018 cuando se registraron 84 amenazas contra periodistas. No obstante la disminución, la cifra sigue siendo preocupante, en especial por los pocos avances de la justicia en la identificación de los responsables.
Los hechos más lamentables fueron los asesinatos de Mauricio Lezama, en Arauca, y Libardo Montenegro, en Nariño. La FLIP exige a la Fiscalía la pronta investigación de los homicidios y el juzgamiento de sus responsables.
Corte Constitucional establece nuevos parámetros para la valoración del riesgo de los periodistas
Este semestre también dejó una decisión judicial destacada: la Corte Constitucional dictó la sentencia T-199 de 2019, en la que fijó parámetros para la valoración del riesgo de los periodistas. De acuerdo con la Corte, la evaluación del riesgo que realiza la Unidad Nacional de Protección (UNP) para asignar medidas de seguridad debe considerar por lo menos tres aspectos: el perfil del periodista (tipo de audiencia, nivel de difusión, respaldo institucional, etc.), contenido de la información u opinión difundida y el contexto del lugar en el que se desempeña el periodista (cifras de periodistas agredidos, presencia de grupos delincuenciales, dificultades derivadas del desplazamiento en el sector, etc.).
En su experiencia, la FLIP ha notado que durante años los análisis de riesgo realizados por la UNP se han centrado en constatar si los periodistas han recibido o no amenazas, en vez de hacer análisis integrales que consideren sus contextos. Ejemplo de lo anterior es que la UNP, en la respuesta que dio a la tutela estudiada por la Corte, dijo no tener información sobre la situación general del periodismo en Caquetá ni datos sobre periodistas atacados o asesinados.
Este fallo se dio con ocasión de la revisión de la tutela interpuesta por el periodista Herley Ramírez contra la UNP, luego de que la UNP decidiera retirar las medidas de protección que le había otrogado sin antes realizar una valoración integral de su situación de riesgo. La Corte concluyó que la UNP vulneró los derechos fundamentales del periodista y le ordenó a la entidad realizar una nueva evaluación de riesgo.
La FLIP celebra la decisión adoptada por la Corte Constitucional pues la misma incorpora en la jurisprudencia nacional estándares internacionales en materia de protección de periodistas. La FLIP también insta al tribunal a hacer seguimiento a la inclusión por parte de la UNP de los parámetros fijados en la sentencia.
2019: un año electoral y el inicio de una ruta emocionante
Durante la primera parte del año, la FLIP también estuvo realizando acciones para garantizar el libre ejercicio de la prensa durante las elecciones locales que se avecinan. Vale resaltar que junto con nuestros aliados del Proyecto Antonio Nariño convocamos el Pacto por la libertad de prensa y contra la desinformación que fue firmado por la mayoría de partidos y movimientos políticos.
De otro lado, nos emociona mucho haber puesto en marcha el laboratorio de Periodismo Ruedas creando redes que busca inspirar la creación de medios de comunicación locales en las regiones del país. A través de un diplomado, diseñado según las necesidades de las poblaciones que visitaremos, esperamos poner a las democracias locales en movimiento.
Organizaciones en defensa de la Libertad de Expresión y el periodismo a nivel mundial, condenamos la intimidación y la censura de Nicolás Maduro a periodistas de Univison.
En la noche del lunes 25 de febrero la cadena Univision denunció que su equipo desplegado en Caracas, liderado por el periodista Jorge Ramos, había sido retenido de manera arbitraria por orden de Nicolás Maduro en el Palacio de Miraflores, sede del gobierno venezolano. Los hechos sucedieron en medio de una entrevista en la que Maduro se molestó por las palabras que usó Ramos para referirse a él.
Posteriormente Jorge Rodríguez, ministro de Comunicación de Maduro, dijo a Univision que el equipo periodístico estaba en libertad y ya iba camino a un hotel. En una conversación telefónica transmitida en vivo por Univision, el mismo Ramos confirmó que el grupo integrado por 6 personas se encontraba en buenas condiciones pero que las cámaras, sus celulares y el material periodístico que habían grabado les había sido confiscado por agentes de seguridad de Maduro luego de ejercer acciones de intimidación contra ellos. Ramos advirtió que esperaba no tener problemas para salir de Venezuela. En la mañana del martes 26 el equipo fue deportado hacia Estados Unidos.
Ante la gravedad de los hechos las organizaciones que suscriben este comunicado hacemos saber a la opinión pública que:
● Esta detención constituye una violación grave a la libertad de prensa y afecta el derecho a la libertad de información en el desarrollo de hechos que son de interés global.
● Los antecedentes de por lo menos 19 periodistas detenidos en Venezuela durante lo corrido del 2019 confirman un patrón de desprecio a los valores democráticos por parte de Nicolás Maduro, donde la restricción a la libertad de los periodistas es utilizada como mecanismo de chantaje en el marco de la crisis que atraviesa ese país.
● La arbitrariedad de este acto de censura se agrava al ocurrir en el curso de una entrevista con el mismo Nicolás Maduro y en la sede histórica del gobierno venezolano.
● El decomiso del material periodístico, incluyendo cámaras y teléfonos celulares, configura un acto de censura continuado en el tiempo hasta tanto no se proceda a su devolución.
● Convocamos a la comunidad internacional, incluyendo a los países que reconocen a Maduro como presidente, a que en el marco de los compromisos que han suscrito ante el derecho internacional presten especial observancia a las garantías para una prensa libre en Venezuela. Lo anterior teniendo en cuenta que el respeto por la libertad de prensa es un requisito imprescindible y prioritario en curso de las relaciones internacionales.
● Solicitamos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos decretar medidas de protección cautelar a los periodistas que están cubriendo la crisis venezolana.
● Manifestamos nuestra solidaridad con los periodistas detenidos y el equipo de noticias de Univision.
● Convocamos al periodismo de las Américas a sumar esfuerzos solidarios y de unión con el fin de mantener a la comunidad internacional informada sobre lo que sucede en Venezuela.
Firman:
Proyecto Antonio Nariño
Asociación Colombiana de Medios de Información AMI
Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano FNPI
Fundación para la Libertad de Prensa FLIP
José Miguel Vivanco, Director para las Américas de Human Rights Watch
Associação Nacional de Jornais de Brasil, Brazilian Newspaper Association
Robert F. Kennedy Human Rights
Asociación Nacional de la Prensa ANP de Chile
Asociación Mundial de Diarios y Editores de Noticias WAN-IFRA
Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos AEDEP
IFEX-ALC
Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas ADEPA
Reporteros Sin Fronteras
International Media Support IMS
Comité para la Protección de los Periodistas CPJ
Sociedad Interamericana de Prensa SIP
Calle 39 #20-30, barrio La Soledad, Bogotá. • Teléfono: (+57 1) 4788383.
Facturación electrónica: asistente.administrativo@flip.org.co,
con copia a administracion@flip.org.co
Correo información general: info@flip.org.co
Notificaciones judiciales: coordinacion.codap@flip.org.co
Bogotá, Colombia.
La página www.flip.org.co y sus contenidos, excepto los que especifiquen lo contrario por la Fundación para la Libertad de Prensa, se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0.