Caracol Radio Colombia, La Asociación Nacional de Medios de Comunicación (ASOMEDIOS), La Asociación Colombiana de Editores de Medios Informativos (Andiarios) y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), rechazamos de manera enfática las agresiones de las que fue víctima la periodista Elyangélica González, corresponsal en Venezuela de la cadena colombiana Caracol Radio. Este ataque no tiene precedentes recientes y contradice los principios democráticos.
A las 8:30 de la mañana del 31 de marzo de 2017, en inmediaciones del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela y haciendo cubrimiento de la crisis institucional a partir de la suspensión de la Asamblea Nacional, la periodista fue brutalmente golpeada por una decena de militares venezolanos que la despojaron de sus equipos periodísticos e interrumpieron la transmisión que hacía en directo para Bogotá.
“Me arrancaron el teléfono, traté de sacar el otro para seguir hablando, me lo quitaron, lo partieron, lo quemaron, me detuvieron en el Tribunal Supremo (…) estoy completamente arañada, golpeada (…) me cayeron a patadas diez personas, me batían de un lado a otro”, relató la periodista cuando pudo retomar contacto con la cadena radial.
Estos hechos no solo son humillantes, autoritarios, crueles e inhumanos contra una periodista mujer, sino que además constituyen una grave violación a la libertad de prensa que cuestiona las garantías para los corresponsales internacionales que cubren la difícil coyuntura que atraviesa Venezuela. Son acciones de censura previa, violencia contra la prensa y destrucción de material periodístico que están prohibidas por las declaraciones internacionales de Derechos Humanos suscritas por el Estado de Venezuela. Este ataque a la prensa colombiana acreditada en Venezuela ya está en conocimiento de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El sistemático desprecio de las autoridades venezolanas por la libertad de prensa restringe el derecho a la información y aumenta las condiciones de riesgo de los periodistas que trabajan en este país. A pesar del que el gobierno venezolano desconoce sus obligaciones de respeto a la prensa a partir de acciones autoritarias, nos corresponde insistir en la exigencia de los valores democráticos.
La declaración de principios sobre libertad de expresión indica que la “intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada”.
Por lo anterior, hacemos un llamado especial a la Cancillería colombiana para que siga brindando apoyo a los periodistas que trabajan para medios colombianos en ese país, tomando en cuenta que el respeto por la libertad de prensa es un requisito imprescindible y prioritario en curso las relaciones internacionales.
Solicitamos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que, en su mandato de garantizar el derecho a la libertad de expresión y de prensa, active todos los mecanismos a su disposición que contribuyan a la protección de la periodista Elyangélica González.
Por último, convocamos al periodismo de las américas a sumar esfuerzos solidarios y de unión con el fin de mantener a la comunidad internacional informada sobre lo que sucede en Venezuela.
Bogotá, 6 de marzo de 2017
Señoras
Cecilia Álvarez Correa
Gina Parody d’Echeona
Ciudad
Asunto: derecho de rectificación y deberes de las personas con notoriedad con respecto a la prensa.
Como es de público conocimiento, el pasado viernes 10 de febrero, Guillermo Prieto La Rotta, ‘Pirry’, anunció a través de un video que su programa de periodismo de investigación “fue cancelado por el Canal RCN”.
Además de las razones expuestas por Pirry, refrendadas públicamente por las directivas del canal, surgió la hipótesis de que el presidente del Senado, Mauricio Lizcano, habría influido en el que canal tomara esta decisión. Lo anterior teniendo en cuenta que hay coincidencia entre una de las investigaciones adelantadas por el equipo de Pirry -que cuestionaba la legalidad de algunas actuaciones del senador- y la decisión de cancelar el relanzamiento del espacio por parte del canal RCN. La Fundación para la Libertad de Prensa – que decidió esperar a que los hechos se decantaran para hacer un análisis de lo sucedido – manifiesta lo siguiente.
Defendemos la libertad de prensa, el derecho a la información, la dignidad humana y el trabajo libre de los periodistas. Somos un equipo multidisciplinar de profesionales que trabaja para investigar las condiciones del periodismo en Colombia y adelantar acciones para promover las garantías para este oficio en todo el país.
Este es nuestro equipo:
Jonathan Bock Ruíz
Director ejecutivo
Jonathan es periodista con maestría en relaciones internacionales y periodismo de la Universidad Complutense de Madrid. Tiene más de diez años de experiencia en el ejercicio periodístico y en la protección y defensa de los periodistas. Ha liderado numerosas misiones regionales para establecer redes interinstitucionales en temas como la protección a periodistas o las garantías para el periodismo.
Mireya Luque
Coordinadora administrativa y financiera
Mireya es contadora pública de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en derecho tributario de la Universidad Javeriana y en gerencia social de la Universidad Minuto de Dios. Ha coordinado las áreas administrativa y financiera en organizaciones no gubernamentales desde hace varios años.
Marieli Leiva
Asistente logística
Contadora de la Universidad Antonio Nariño.
Mauricio Albarracín
Asistente administrativo
Administrador financiero y de sistemas de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia - Uniagraria.
Nubia Cárdenas
Mensajería y servicios generales
Encargada de promover el orden en las oficinas de la FLIP, apoya las labores de mensajería y colabora en la coordinación logística.
Raissa Carrillo Villamizar
Coordinadora de Defensa y Atención a Periodistas
Raissa es abogada de la Universidad de los Andes y magíster en derecho internacional de los derechos humanos de la Universidad de Northwestern. Ha trabajado en la Corte Constitucional y en proyectos de defensa y promoción de los derechos humanos.
Ana María Mateus
Investigadora de protección
Comunicadora social y periodista de la Pontificia Universidad Javeriana.
Ángela Caro
Asesora legal
Abogada de la universidad Nacional de Colombia. Estudiante de la maestría en Derecho con énfasis en Derecho Penal, especialista en Instituciones Jurídico Penales de la Universidad Nacional de Colombia.
Daniela Ospina
Asesora legal
Abogada con opción en periodismo de la Universidad de los Andes.
Daniela Rojas
Asesora legal
Abogada de la Universidad de los Andes con opciones en Literatura y Lengua y Cultura Francesa
Viviana Yanguma
Asesora de protección
Comunicadora social y periodista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Juan Pablo Madrid-Malo
Coordinador del Centro de Estudios de Libertad de Expresión
Abogado de la Universidad de los Andes.
Carlos Arias Medina
Periodista de Consonante - Laboratorio de periodismo
Comunicador Social de la Universidad del Cauca con experiencia en comunicación comunitaria. Se desempeñó como Director de la Emisora Radio Campesina Inzá y hace parte de la Red de Emisoras Comunitarias del Cauca.
Carolina Arteta
Directora Pedagógica de Consonante - Laboratorio de periodismo
Licenciada en Comunicación Periodística de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) de Buenos Aires.
Daniela Chinchilla
Periodista de Consonante - Laboratorio de periodismo
Comunicadora social con énfasis en producción editorial y multimedia de la Pontificia Universidad Javeriana.
Federico Gutiérrez
Investigador del Centro de Estudios de Libertad de Expresión
Periodista y politólogo de la Universidad del Rosario.
María Alejandra Arcila Salazar
Monitora de Consonante - Laboratorio de periodismo
Periodista y comunicadora social de la Universidad de la Sabana, con énfasis en comunicación política, periodismo internacional y de datos.
Juliana Duque Patiño
Coordinadora editorial
Juliana es periodista egresada de la Universidad de Antioquia, con postgrado en periodismo literario de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha trabajado como reportera y coordinadora editorial en medios de comunicación y como comunicadora externa y realizadora de contenidos en oficinas de prensa de organizaciones sociales e instituciones del Estado.
Andrea Torres Perdomo
Coordinadora del Equipo creativo y de comunicaciones
Periodista de la Universidad del Rosario.
Gabriel Linares
Videógrafo y periodista
Comunicador social de la Universidad del Quindío, especialista en fotografía de la Universidad Nacional de Colombia.
Laura Camila Merchán
Diseñadora
Diseñadora gráfica con énfasis en diseño editorial de la Escuela de Arte y Letras.
Darly Diaz Latorre
Coordinadora de Proyectos
Socióloga de la Universidad del Rosario.
La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), Reporteros Sin Fronteras de Suecia (RSF), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y la Corporación Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá (CORDUPAZ), con el apoyo de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), invitan al seminario ‘Vencer la autocensura para contar la paz’.
Fecha: 15 de septiembre de 2014
Lugar: Auditorio Luis Carlos Galán. Universidad Javeriana (Carrera 7 Nº 40-62)
Hora: 8:00 a.m. a 12:30 m.
En vista de que la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) ha sido mencionada en distintos espacios noticiosos y en aras de la transparencia que promovemos, a continuación compartimos una relación cronológica sobre el caso del periodista Luis Carlos Cervantes y las actuaciones de la FLIP.
En medio de la buena presentación de la Selección Colombia en el Mundial de Brasil 2014, la Federación Colombiana de Futbol (FCF) convocó el pasado domingo, 6 de julio, a una celebración de bienvenida de la delegación futbolística. En el marco de dicha celebración, la FLIP recibió reportes sobre restricciones al cubrimiento periodístico.
A pesar de las numerosas campañas, tanto de organizaciones civiles como de autoridades nacionales, los funcionarios regionales obstaculizaron, tal y como pasó en las elecciones legislativas, la labor de los periodistas durante el cubrimiento electoral presidencial.
La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) resalta de manera positiva que durante las elecciones presidenciales, tanto en primera como en segunda vuelta, las agresiones contra la prensa disminuyeron significativamente, en comparación con la jornada electoral para elegir Congreso. En las dos fechas se registraron siete casos y la mayoría de ellos pudieron resolverse sin afectar seriamente el trabajo periodístico, frente a los 11 casos registrados el pasado 9 de marzo.
La revolución digital ha transformado las más básicas relaciones humanas, llevando a debate cómo los derechos y libertades fundamentales de miles de usuarios se garantizan en la era digital. La libertad de expresión se ha visto especialmente comprometida en esta transición. ¿Cuál es el estado de este derecho en Internet?
Calle 39 #20-30, barrio La Soledad, Bogotá. • Teléfono: (+57 1) 3406943.
Correo: info@flip.org.co
Notificaciones judiciales: legal@flip.org.co
Bogotá, Colombia.
La página www.flip.org.co y sus contenidos, excepto los que especifiquen lo contrario por la Fundación para la Libertad de Prensa, se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0.