Fundación para la Libertad de Prensa - FLIP

Logo Flip

 

La Fundación para la Libertad de Prensa-FLIP publica este 9 de febrero, día del periodista, su informe anual en el que hace una radiografía de la situación de la libertad de prensa en el 2012. La FLIP ve con preocupación que se hayan registrado un total de 158 agresiones directas contra periodistas en el ejercicio de su oficio, entre las que se incluye el asesinato de Guillermo Quiroz en San Pedro, Sucre; el atentado contra Fernando Londoño en Bogotá; la amenaza colectiva a 10 periodistas de Santa Marta, Magdalena; el desplazamiento forzado de 6 reporteros y el exilio de uno. 

Si bien las condiciones de seguridad para periodistas en otros países de América Latina, como México, Honduras y Brasil son muy delicadas, Colombia es uno de los lugares más peligrosos para el periodismo, especialmente a nivel local. Igualmente preocupa el estado de impunidad en que se encuentran varias investigaciones. 

En 2012 prescribieron dos casos de asesinatos de periodistas: el de José Domingo Cortés Soto, del Diario del Otún, baleado el 15 de noviembre de 1992 en Valencia, Córdoba; y el de John Félix Tirado Castañeda de la emisora Ondas del Urrá, ocurrido el 5 de agosto del mismo año en Cartago, Valle. Esto significa que, de los 140 periodistas asesinados desde 1977, hay 59 casos que ya prescribieron. 

Las investigaciones por las interceptaciones y seguimientos a periodistas por parte del DAS, parecen haber entrado en un letargo. Se dieron condenas contra mandos medios de la entidad, pero las investigaciones a funcionarios de alto nivel siguen sin mostrar avances. 

Por otro lado, se destacan ciertos avances en el caso de Jineth Bedoya, que fue declarado crimen de lesa humanidad, así como en los de Orlando Sierra y Jaime Garzón, ambos en etapa de juicio.

La FLIP registró el incremento de procesos judiciales contra periodistas como método de censura. En el 2012 la inquietud ha llegado al extremo con la condena dada por el Tribunal Superior de Cundinamarca contra el periodista de Fusagasugá, Luis Agustín González, por el delito de injuria tras cuestionar en un editorial las aspiraciones políticas de una reconocida dirigente del departamento. Igualmente notorio, entre otros, fue el caso ocurrido en agosto, cuando la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia anunció una denuncia penal contra la columnista de El Espectador, Cecilia Orozco, por criticar el trabajo de esta Corporación. Al final, la Corte se retractó. 

La FLIP destaca que en el 2012 los roces entre periodismo y fuerza pública se acentuaron. La muerte de Guillermo Quiroz involucró a miembros de la Policía en hechos que están por esclarecerse. A su vez, se dieron agresiones en Bogotá, Arauca y Santander. Por otro lado, se resalta la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de condenar a Colombia por las agresiones cometidas por miembros del Ejército al camarógrafo Richard Vélez, en 1996, y por la falta de justicia en el esclarecimiento de los hechos. 

Por último, en el 2012 se dieron algunos avances en el reconocimiento de los periodistas que han sido afectados por el conflicto. En el marco de la Ley de Víctimas, la Unidad de Atención y Reparación a Víctimas reconoció a los periodistas como una población beneficiaria de reparación colectiva y, la Alcaldía de Bogotá, a través del Centro de Memoria Distrital, hizo un monumento a los afectados por el conflicto, dentro de las que se incluyó a los periodistas.

Lea aquí el informe completo en línea.

Publicado en Informes Anuales

Cuál es el papel de los medios de comunicación en las transiciones políticas.

Expertos internacionales y periodistas de todo el país se reúnen a debatir sobre el tema en un espacio convocado conjuntamente por organizaciones nacionales y la cooperación internacional

Publicado en Noticias

La FLIP presenta su informe sobre el estado de la libertad de prensa durante el proceso electoral 2011, donde se documentan todas las agresiones contra la prensa relacionadas con el cubrimiento del proceso electoral y las campañas políticas.

Publicado en Noticias

En el marco de la campaña Víctimas y Derechos. Haz lo Justo, hasta encontrarlos, liderada por Intermon Oxfam, se llevará a cabo la conferencia: La Guerra No Es un Espectáculo. Aprendizajes en Torno a la Desaparición Forzada, a cargo del Periodista español Gervasio Sánchez, gran conocedor de conflictos armados en los últimos 25 años y quien recientemente inauguró en España la exposición: Desaparecidos.

Publicado en Noticias

La Fundación para la Libertad de Prensa, en el marco del Proyecto No. EIDHR/2010/226-579, titulado: “Fortalecimiento de las garantías para el ejercicio de los derechos de libertad de pensamiento, expresión y agrupación pacífica de las organizaciones de la sociedad civil, de los defensores de derechos humanos y de los medios de comunicación en Colombia”, financiado por la Unión Europea, y administrado por Diakonia y sus socios,lo invita a participar en la convocatoria para el fondo de subvenciones en Cascada que dará apoyo económico, de hasta 10.000 Euros, a pequeñas iniciativas locales en las regiones consideradas de mayor riesgo para el trabajo de los Defensores y Defensoras de DDHH, organizaciones sociales y comunicadores en Colombia.

Publicado en Noticias

La FLIP condena el uso abusivo de mecanismos jurídicos para coartar el trabajo informativo del periodista Jaime Moreno de CM&. El abuso del derecho penal puede llegar a ser un arma para intimidar y coartar la libertad de prensa.

Publicado en Pronunciamientos

La Fundación para la Libertad de Prensa, miembro de la Alianza Regional por la Libre Expresión e Información, presentó en el caso “Néstor José y Luis Uzcátegui y otros Vs. Venezuela” ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en calidad de Amigos del Tribunal (Amicus Curiae) un documento en formato no convencional (audiovisual) que contienen los testimonios de 6 casos de 6 países que cuentan con procesos penales por sus opiniones.

Publicado en Noticias

El próximo jueves 9 de febrero, día del periodista, queremos invitarte a la presentación del informe de la Fundación para la Libertad de Prensa - FLIP - 2011:\'¿La censura en las regiones llegó para quedarse?\', y al debate sobre la protección a periodistas en Colombia y América Latina, con la participación de Catalina Botero, Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la OEA; Ignacio Gómez, presidente de la FLIP y subdirector de Noticias UNO; Jacinto Rodríguez, periodista mexicano, fundador y coordinador editorial de la Revista independiente Eme-equis; Fausto Ríos, corresponsal de Teleantioquia en Guarne (Antioquia), cobijado por el Programa de Protección a Periodistas del Estado; Andrés Villamizar, director general de la Unidad Nacional de Protección, adscrita al Ministerio del Interior y, como moderadora, Claudia Morales, editora de Enfoque de la Revista Semana.

Publicado en Noticias

Mañana, 29 de febrero, a las 9 a.m., la Sala Penal del Tribunal Superior de Cundinamarca  leerá el fallo en segunda instancia en el caso del periodista Luis Agustín González, acusado por los delitos de injuria y calumnia. El periodista había sido condenado por un juez en Fusagasugá, por la publicación de un editoral en 2008 que cuestionaba las aspiraciones políticas de la ex gobernadora de Cundinamarca, Leonor Serrano de Camargo.

Publicado en Noticias

Hoy, 29 de febrero, la Sala Penal del Tribunal Superior de Cundinamarca ratificó la condena contra el periodista Luis Agustín González por el delito de injuria y lo absolvió por el de calumnia. El Tribunal modificó la condena inicial de 20 meses de prisión y el pago de 20 salarios mínimos, por una de 18 meses y 18 días de prisión, y 17 salarios mínimos. El periodista había sido condenado, en primera instancia, por un juez en Fusagasugá, por la publicación de un editoral, en 2008, que cuestionaba las aspiraciones políticas de la ex gobernadora de Cundinamarca, Leonor Serrano de Camargo.

Publicado en Noticias
Página 18 de 21