El periodismo cumple una función importante en el espacio público, como responsable de contar y construir narrativas en torno a los fenómenos sociales que ocurren en Colombia. Así, el cubrimiento periodístico sobre lo que sucede en poblaciones y pasos fronterizos tiene un rol principal en la construcción del imaginario social frente a la migración en el país. Especialmente, si se tiene en cuenta la necesidad de información local para las miles de personas que transitan y conviven en estos espacios.
Dentro de su labor, las y los periodistas no solo deben preocuparse por la historia o el balance de las fuentes; el autocuidado para un buen cubrimiento es fundamental. La protección de los y las periodistas es fundamental para garantizar el derecho a la información, a la libertad de expresión y de prensa. Sin embargo, la FLIP ha evidenciado que los y las periodistas se encuentran expuestos a actos y situaciones violentas durante el ejercicio de sus actividades en zonas de frontera.
Desde 2018, la FLIP ha documentado 614 casos de agresiones a periodistas en los departamentos fronterizos de Chocó, Amazonía, Guainía, Vichada, Vaupés, Guajira, Norte de Santander, Arauca, Cesar, Nariño y Putumayo. Allí se registraron 4 asesinatos, 8 secuestros y 269 amenazas; la mayoría de ataques fueron perpetrados por grupos armados, las fuerzas militares, la policía y funcionarios públicos. Estas cifras evidencian la compleja situación de los periodistas que cubren temas locales. Basta con que un actor no esté de acuerdo con lo que dice un periodista para atentar contra su integridad.
Esto impacta gravemente la libertad de expresión, dada la baja presencia institucional que salvaguarde los derechos de la prensa, privando así a la ciudadanía de tomar decisiones informadas. El papel de editores y medios de comunicación también es fundamental a la hora de implementar medidas para garantizar el bienestar de las y los periodistas. Para ello, deben desarrollar protocolos de protección para sus equipos y procurar los recursos necesarios para hacer de la reportería una práctica segura. Evaluar el riesgo al que se enfrentan las y los periodistas hace parte fundamental de estas estrategias. Aquí les explicaremos cómo hacer una evaluación de los entornos riesgos y vulnerabilidades para luego emprender acciones preventivas.
Por eso, desde la FLIP, con el apoyo de National Endowment for Democracy (NED), actualizamos nuestro manual de protección para periodistas en zonas fronterizas. El manual contiene herramientas que ayuden a periodistas y medios de comunicación a crear un entorno de trabajo seguro antes, durante y después del cubrimiento en frontera. Nuestro objetivo es brindar estrategias que faciliten la adopción de medidas de prevención frente a los diferentes riesgos biológicos, psicológicos, digitales y físicos a los que se enfrentan los y las periodistas a la hora de realizar los cubrimientos.
A continuación les dejamos una de nuestras herramientas de protección: un checklist que pueden revisar cada vez que vayan a realizar cubrimiento.
La FLIP ha manifestado su preocupación por las posibles limitaciones a la libertad de prensa que se puedan presentar durante la emergencia del COVID-19 y el aislamiento preventivo obligatorio.
Además, es consciente de los riesgos a los que se enfrentan los trabajadores de medios, reporteros y periodistas independientes.
Aquí encontrarán los artículos con solicitudes y recomendaciones que hace la FLIP para la seguridad y libertad de los comunicadores durante este periodo:
Consejos a periodistas y medios de comunicación - Entre todos nos protegemos del COVID-19: Lee los consejos aquí.
Recomendaciones de cuidado para periodistas y trabajadores de medios durante la emergencia por COVID-19 - segunda entrega: Lee más aquí.
Campañas publicitarias durante la emergencia por Covid-19: Lee más aquí.
Fondos de apoyo financiero para periodistas por la emergencia del COVID-19: Lee más aquí.
Los periodistas y demás trabajadores de los medios son población exenta de las medidas de aislamiento preventivo en Colombia. Cientos de reporteros, camarógrafos, fotógrafos, editores y demás personal de radio, televisión, prensa y medios digitales continuarán trabajando para mantener vivo el flujo de información sobre este tema de alto interés público.
Desde la FLIP queremos apoyar y cuidar a quienes nos informan, por eso les recomendamos estas medidas especiales para que se protejan del contagio y eviten convertirse en vectores de transmisión.
Entre las recomendaciones más elementales está promover el lavado constante de manos, que su afiliación a la seguridad social esté vigente, el teletrabajo si su cargo lo permite, el distanciamiento social en los espacios de trabajo, el uso de elementos de protección personal para los equipos de reportería, y el aseo de los equipos técnicos de trabajo.
La siguiente galería es nuestra segunda entrega de recomendaciones dentro de la campaña #CuidoAQuienMeInforma.
Les agradecemos compartirlas con sus compañeros de trabajo y colegas de otros medios.
Las siguientes son algunas recomendaciones que la FLIP ha preparado con el fin de promover el cuidado de los y las reporteros/as y de todo el personal de medios de comunicación que trabaja en el cubrimiento de la emergencia por el COVID-19 y, en general, que continúa trabajando en el campo informativo, independiente del tema que estén cubriendo, y que cuentan con excepción en las medidas de aislamiento preventivo obligatorio y toques de queda.
Laven sus manos con agua y jabón frecuentemente. Eviten al máximo el contacto físico con otras personas (no saluden de mano, no den abrazos ni besos). Eviten que otras personas manipulen sus equipos, y procuren mantenerlos limpios todo el tiempo.
Planifiquen sus reuniones y consejos de redacción a través de plataformas virtuales. Opten por aplicativos que brinden mayor seguridad y confidencialidad (Signal, JitSi y Zoom). Realicen la mayor cantidad de tareas posibles de manera virtual y remota. Investigación y revisión de textos pueden hacerse desde casa.
Procuren que sean medios virtuales seguros, como los mencionados en el punto anterior. Los traslados para reunirse con ellas puede exponerlos innecesariamente al contagio y a ser vectores de la enfermedad en caso de ser asintomáticos.
Para acompañar las notas que publica el medio utilicen al máximo imágenes de archivo. Eviten que sus reporteros gráficos tengan que visitar lugares concurridos durante el periodo de aislamiento en la medida de lo posible.
En caso de cubrimientos exclusivos promuevan alianzas con sus colegas para obtener material periodístico. En este tipo de escenarios la solidaridad puede ser más importante que la exclusiva. El periodismo colaborativo puede ayudar a apoyarnos mejor durante esta crisis, a evitar la duplicación de coberturas y a ampliar nuestro conocimiento sobre el tema.
Tengan en cuenta el estrés y los efectos psicológicos que podría implicar la reportería sobre los casos relacionados con el virus. Si deben desplazarse a una zona de aislamiento o gravemente afectada, consideren el impacto que esta experiencia puede tener sobre su salud y estabilidad mental.
Procuren transmitir lo más acertado posible las indicaciones sobre las medidas que deben adoptar durante esta alerta. Especialmente en los temas relacionados con la movilidad.
Tengan muy presente que la declaración del estado de emergencia no puede implicar un abuso de los poderes o regulaciones extraordinarias como pretextos para implementar restricciones contra la libertad de prensa. El libre flujo de información y el libre acceso de los medios a los espacios de toma decisiones es esencial para mantener abierto el debate sobre la idoneidad de las medidas tomadas para combatir el virus.
Directivas, gerentes, equipos de recursos humanos y periodistas independientes: revisen que todo el personal relacionado con el oficio periodístico tenga la afiliación y cobertura vigente a EPS y ARL.
Recuerden que la exposición al virus por el cubrimiento periodístico no debe ser motivo posterior de discriminación laboral.
Tengan siempre presente: ninguna reportería tiene un valor similar al que tiene la vida y la integridad de los reporteros y del personal de medios de comunicación.
Por último, compartimos los siguientes enlaces con información relevante sobre las precauciones que deben adoptar los medios de comunicación y los periodistas durante el cubrimiento de esta emergencia de salud.
Recomendaciones para periodistas que cubren el COVID-19: https://gijn.org/2020/03/12/recomendaciones-para-periodistas-que-cubren-el-covid-19/
Libertad de expresión y el COVID-19: https://ipi.media/emergency-covid-19-measures-must-not-be-used-to-roll-back-media-freedom/?mc_cid=1fb7f1f2ef&mc_eid=6576aba887
Recomendaciones de seguridad para la cobertura del COVID-19: https://cpj.org/es/2020/03/aviso-de-seguridad-del-cpj-la-cobertura-del-brote-.php
Colaboración periodística: https://medium.com/@dangillmor/coronavirus-crisis-demands-journalism-collaboration-not-competition-8ec6f5bbf3f3
Control y prevención del COVID-19 (información general): https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/index-sp.html
#CoronavirusColombia #MeCuidoTeCuido #CuidoAQuienMeInforma
Calle 39 #20-30, barrio La Soledad, Bogotá. • Teléfono: (+57 1) 4788383.
Facturación electrónica: asistente.administrativo@flip.org.co,
con copia a administracion@flip.org.co
Correo información general: info@flip.org.co
Notificaciones judiciales: coordinacion.codap@flip.org.co
Bogotá, Colombia.
La página www.flip.org.co y sus contenidos, excepto los que especifiquen lo contrario por la Fundación para la Libertad de Prensa, se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0.