México D.F., 15 de septiembre de 2010.- Durante los días 9 y 10 de septiembre de 2010, organizaciones internacionales y mexicanas dedicadas al tema de la libertad de expresión se reunieron en la Ciudad de México con el fin de compartir experiencias y buenas prácticas en materia de seguridad para periodistas y explorar posibles acciones coordinadas de protección a largo plazo que den respuesta a las necesidades de seguridad de las y los periodistas mexicanos.
El 28 de octubre de 2010, La Escuela de Periodismo de la Universidad de Missouri hará entrega de su tradicional Medalla de Honor a la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, en reconocimiento a su distinguida labor en defensa de la libertad de prensa.
Se incrementa cada vez más el número de casos que se resuelven en los estrados judiciales por los conflictos entre la libertad de prensa, la responsabilidad de los medios y la honra y el buen nombre de las personas de quienes se difunde información.
Un grupo internacional de medios de comunicación premió el martes a cuatro mujeres periodistas de Colombia, México, Tíbet y Tanzania por su valentía para enfrentar intimidación, amenazas y violencia.
Claudia Julieta Duque, reportera e investigadora de radio en Colombia, quien fue secuestrada en dos ocasiones y ha sido víctima de varias amenazas en su contra; Tsering Woeser, escritora y poetisa tibetana; y la periodista independiente Vicky Ntetema, quien investigó encubierta la matanza de albinos en Tanzania, recibieron el Premio Valentía en el Periodismo 2010 por parte de la Fundación Internacional de Mujeres en Medios de Comunicación.
Mañana, 28 de octubre de 2010, La Escuela de Periodismo de la Universidad de Missouri hará entrega de su tradicional Medalla de Honor a la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, en reconocimiento a su labor en la defensa de la libertad de prensa. El premio será recibido por Ignacio Gómez, presidente de la FLIP.
Desde 1930, la facultad se ha encargado de premiar anualmente a aquellos personajes, medios u organizaciones internacionales que han contribuido de manera positiva al ejercicio del periodismo.
Ginebra (FLIP/ IFEX). Una delegación de IFEX- ALC (red de 17 organizaciones en América Latina y el Caribe que promueven y defienden el derecho a la libertad de expresión en los países de la Región. La delegación está encabezada por C-Libre, Article XIX, Amarc y la FLIP), está presente en el Examen Periódico Universal de Honduras que se llevará a cabo el próximo jueves 4 de noviembre, en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, manifestando su preocupación sobre la situación de libertad de expresión en el país centroamericano.
Por cuarto año consecutivo se entregaron los premios de periodismo Semana –Petrobras, el país contado desde las regiones. Más de 650 trabajos de todo el país participaron en las 9 categorías.
Este año el periodista y director del Periódico La Tarde de Santander, Diro César González, recibió el premio Orlando Sierra al Coraje de un periodista, Según el jurado, “pese a las adversidades, el desplazamiento, el acoso permanente y el veto económico de los gobiernos de turno en Barrancabermeja, Diro César continua adelante haciendo un periodismo responsable, de alto riesgo, siempre en defensa de la vida, liderando las causas nobles de los sectores débiles de la ciudad y de la región”.
El autor británico George Orwell escribió que la libertad de expresión es decir lo que la gente no quiere oír. Afortunadamente en Colombia, hay quienes están dispuestos a decir cosas que no quisiéremos escuchar, pero que como sociedad necesitamos saber. Lastimosamente, hay quienes por décadas los han querido silenciar.
La Fundación para la Libertad de Prensa, miembro de la Alianza Regional por la Libre Expresión e Información, junto con el resto de sus integrantes, se presentaron ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en calidad de Amigos del Tribunal (Amicus Curiae) en el caso “Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador”, que lleva adelante el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y el Dr. Mario Melo. Esta intervención se hizo enfocándose en transparencia activa que incumplió el gobierno de Ecuador para brindar información a la comunidad kichwa.
Hoy, 4 de agosto, el canal regional Telecaribe sacará del aire su señal durante cuatro minutos. Igualmente, 850 emisoras comunitarias del país silenciarán sus voces a las 12 del mediodía. Estas protestas organizadas en el marco de la jornada “Un silencio para escuchar”, del Colegio Nacional de Periodistas CNP, son la forma como los periodistas celebran su día en Colombia.
Calle 39 #20-30, barrio La Soledad, Bogotá. • Teléfono: (+57 1) 4788383.
Facturación electrónica: asistente.administrativo@flip.org.co,
con copia a administracion@flip.org.co
Correo información general: info@flip.org.co
Notificaciones judiciales: coordinacion.codap@flip.org.co
Bogotá, Colombia.
La página www.flip.org.co y sus contenidos, excepto los que especifiquen lo contrario por la Fundación para la Libertad de Prensa, se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0.