La crisis económica que vive el país a cuenta del coronavirus ha afectado profundamente a los medios de comunicación y a los periodistas independientes.
Por esta razón, a continuación encontrarán algunos de los fondos que están apoyando a periodistas. Es muy importante que lean toda la información de aplicación en cada caso, varios fondos tienen criterios esenciales para que puedan ser elegidos.
Monto: el fondo oscila entre $ 1,000 y 8,000 USD.
Perfil: periodistas especialmente que cubran información local e hiperlocal.
National Geographic Society lanzó un fondo de emergencia para periodistas de todo el mundo que deseen cubrir COVID-19 dentro de sus propias comunidades. Este fondo está diseñado para apoyar la creación de historias individuales o series más largas de contenido, y les interesan los proyectos locales e hiperlocales.
El fondo alienta especialmente la presentación de informes que cubran asuntos sociales, emocionales, económicas y de equidad.
Todos los materiales de la solicitud deben estar en inglés, y los solicitantes deben tener al menos 18 años de edad al momento de presentar una solicitud.
Monto: este fondo proporcionará pequeñas subvenciones de hasta $US 2,000 por solicitud.
Perfil: periodistas mujeres (cis y trans).
El Fondo de Ayuda para Periodistas de la IWMF está abierto a mujeres periodistas (trans y cisgénero) que están en una situación económica difícil. Esto puede incluir periodistas que han perdido su trabajo, que fueron despedidas recientemente o que necesitan asistencia urgente para evitar resultados graves e irreversibles.
El Fondo de Ayuda para Periodistas de la IWMF brinda lo siguiente: asistencia para prevenir la falta de vivienda y la inseguridad alimentaria; atención médica y servicios de salud mental; cuidado de niños; y apoyo legal.
https://rorypecktrust.org/freelance-assistance/covid-fund/
Monto: £200 y £900 (libras esterlinas).
Perfil: periodistas independientes.
El Rory Peck creó este fondo para periodistas independientes a los que el COVID-19 ha afectado directamente en su trabajo y medios de subsistencia. Los solicitantes seleccionados recibirán una subvención única para contribuir a los costos de subsistencia (hogar y comida) para ellos y sus dependientes.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
https://fieldofvision.org/relief-fund
Monto: hasta $US2.000.
Perfil: documentalistas independientes.
El fondo busca apoyar las necesidades financieras personales durante la pandemia de COVID-19 a los trabajadores independientes que han experimentado dificultades por la pérdida de ingresos u oportunidades como resultado de la pandemia.
El fondo estará abierto para solicitudes desde el 6 de mayo a las 9 a.m. ET, hasta el 8 de mayo a las 6 p.m. ET o hasta que lleguen a 750 solicitudes.
https://www.format.com/photographer-fund
Monto: hasta $US 500
Perfil: fotógrafos independientes.
Format creó el Fondo de Fotógrafos para ayudar a los fotógrafos independientes que enfrentan dificultades financieras a raíz del brote de COVID-19.
Teniendo en cuenta que esto no es una gran cantidad, Format busca apoyar a tantas personas como puedan a mantenerse en pie.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
https://form.jotform.com/academiacolcine/fondonetflix
http://www.academiacolombianadecine.org/fondo-netflix
Monto: única entrega de hasta $ 1’200.000 pesos colombianos.
Perfil: técnicos y personal de soporte de la industria cinematográfica y audiovisual.
La Academia Colombiana de Cine (ACACC) y Netflix lanzan el “Fondo de Apoyo COVID-19 para la Industria Cinematográfica y Audiovisual”. Se quiere apoyar a los trabajadores técnicos y de soporte del sector más afectados por la pandemia. Un comité evaluador revisará las solicitudes y determinará a los beneficiarios en un plazo no superior a los 10 días.
Fecha de apertura: 5 de mayo de 2020. Estará disponible por dos meses o hasta agotar los recursos del fondo.
En vista de la declaratoria de emergencia en todo el territorio nacional por el COVID-19 y el anuncio presidencial del aislamiento preventivo obligatorio, en todo el país, a partir del próximo martes 24 de marzo hasta el 13 de abril, la FLIP manifiesta su preocupación por las posibles limitaciones a la libertad de prensa que se puedan presentar durante este periodo.
La situación de emergencia que atraviesa el país demanda la atención plena del Estado colombiano, en cabeza del Presidente de la República, su gabinete, gobernadores, alcaldes y funcionarios públicos. Es indispensable que se garantice el acceso a información oportuna sobre los riesgos a los que está expuesta la ciudadanía, el desarrollo de la emergencia y las recomendaciones para sobrellevarla. En ese sentido, es importante que los funcionarios estatales se acojan a las recomendaciones que han hecho los organismos internacionales que promueven la defensa de la libertad de prensa.
La FLIP expresa su preocupación por las siguientes situaciones que pueden obstaculizar la labor periodística:
El Estado debe garantizar las condiciones para el cubrimiento periodístico
Las medidas como el aislamiento preventivo y el toque de queda deben contemplar excepciones para el cubrimiento de los medios de comunicación. Este tipo de directrices no pueden convertirse en un obstáculo para el ejercicio periodístico durante esta emergencia, ya que entorpece el acceso y flujo libre de la información sobre un asunto de alto interés público. La labor periodística es libre y no requiere de ninguna acreditación establecida en la ley.
En algunas ciudades y departamentos, los mandatarios han decretado este tipo de medidas, sin contemplar las excepciones para los medios de comunicación. La FLIP tuvo conocimiento de que las administraciones de Ipiales, Mocoa, Sincelejo y las gobernaciones de Sucre, Norte de Santander y Cauca; no han incluido la excepción para periodistas en sus decretos.
"La salud humana no sólo depende del fácil acceso a la atención sanitaria. También depende del acceso a información precisa sobre la naturaleza de las amenazas y los medios para protegerse a sí mismo, a su familia y su comunidad", Declaración conjunta.
Acceso a la información oficial de manera segura
La FLIP demanda del Ministerio de Salud, del Instituto Nacional de Salud, de las secretarías municipales de salud, y de las alcaldías y gobernaciones que dispongan de canales de comunicación ágiles y de fácil acceso para que los periodistas, sin ningún tipo de discriminación, obtengan la información oficial tan pronto como lo requieran.
A la FLIP le preocupa que las ruedas de prensa, entrevistas o reuniones presenciales con fuentes oficiales puedan ser espacios que faciliten el contagio de COVID-19. Por ello le exige al Gobierno Nacional y a las instituciones que mantengan sus canales abiertos para atender los requerimientos de la prensa, tomando las medidas de prevención y cuidado necesarias para proteger la salud de los reporteros.
Los medios públicos deben contar con personal y recursos suficientes durante esta emergencia
La FLIP ha recibido información sobre los retrasos en la contratación del personal periodístico y de producción en el sistema de medios públicos: Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC). Solo en la Radio Nacional de Colombia, en lo que va del año, han contratado a cerca de 25 personas, cuando el equipo completo supera los 150 puestos de trabajo. El bajo número de personal se convierte en un obstáculo para atender las necesidades informativas de esta situación de emergencia.
Acceso a fuentes no oficiales
Es importante tener en cuenta que el libre ejercicio periodístico comprende la contrastación de información con fuentes no oficiales para fortalecer el debate público. En este caso, el personal médico que atiende la emergencia de primera mano y los pacientes son fuentes indispensables para la prensa. Es imperativo que las autoridades hospitalarias se abstengan de promover medidas restrictivas que dificulten el diálogo de la prensa con este tipo de fuentes.
"El periodismo cumple una función crucial en un momento de emergencia de salud pública, en particular cuando tiene por objeto informar al público sobre información crítica, y monitorear las acciones del gobierno (…) La información falsa sobre la pandemia podría provocar preocupaciones en materia de salud, pánico y desorden", Declaración conjunta.
A partir de lo anterior, la FLIP considera fundamental que:
------
Actualización 24 de marzo de 2020
La FLIP tuvo conocimiento de que RTVC, el Sistema de Medios Públicos de Colombia, acelerará esta semana la contratación de periodistas, corresponsales, productores y demás personal. Según fuentes de RTVC entre el martes y el miércoles, 84 personas serán contratadas; y entre el jueves y viernes, contratarán a 44 más. La FLIP celebras esta decisión, pues es indispensable que en medio de la emergencia #CoronavirusColombia los ciudadanos reciban información oportuna de parte de sus medios de comunicación públicos.
Calle 39 #20-30, barrio La Soledad, Bogotá. • Teléfono: (+57 1) 4788383.
Facturación electrónica: asistente.administrativo@flip.org.co,
con copia a administracion@flip.org.co
Correo información general: info@flip.org.co
Notificaciones judiciales: coordinacion.codap@flip.org.co
Bogotá, Colombia.
La página www.flip.org.co y sus contenidos, excepto los que especifiquen lo contrario por la Fundación para la Libertad de Prensa, se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0.