Les presentamos la nueva exposición virtual Periodismos (im)posibles: un oficio en medio del conflicto, un recorrido que narra las violencias que sacudieron al país y, al mismo tiempo, identifica silencios cómplices o censuras impuestas sobre la prensa. Este camino, que inicia en la década de los 50 y alcanza la actualidad, incluye algunas de las principales agresiones a la prensa y destaca valiosos proyectos e iniciativas periodísticas de resistencia y defensa.
En esta línea de tiempo hacemos mención a los atentados a los medios de comunicación, los exilios de reporteros y reporteras y diferentes agresiones que buscaban censurar a la prensa, pero también el surgimiento de unidades de investigación y géneros periodísticos con los que se cubrió la realidad del país. Así mismo, y como un llamado a la memoria, evocamos los nombres de las y los 165 periodistas que han sido asesinados por razones de su oficio, desde 1977 hasta la fecha.
La exposición nace del ánimo de permitirnos una visión panorámica del devenir de este oficio en nuestra historia y reflexionar sobre su valor, para impulsar los futuros periodismos posibles. Así mismo, es el resultado de la consulta de textos que han analizado cómo el conflicto ha impactado el oficio periodístico, como La Palabra y el Silencio del Centro Nacional de Memoria Histórica, y de los informes que le entregamos a la Comisión de la Verdad, que también fueron un insumo importante para el libro No callar en un país violento, que publicamos el año pasado y que también incluye los testimonios de reporteros, editores, directores y dueños de medios de comunicación.
Periodismos (im)posibles: un oficio en medio del conflicto ya está disponible en el Museo Memorias del Periodismo en Colombia, un espacio para hablar del pasado y reflexionar sobre el presente de este oficio en Colombia. Pueden visitarla en www.memoriasdelperiodismo.co
Esta exposición fue posible gracias al apoyo de Señal Memoria, de Acción Cultural Popular (ACPO), Vanguardia y El Tiempo, quienes nos permitieron acceder al material de archivo para complementar esta línea de tiempo. Seguiremos publicando historias con el fin de enriquecer la colección a través de nuestras investigaciones y a la importante participación de todos en la construcción colectiva de memoria.
Consulte el kit para medios y prensa aquí.