Twitter es reconocida por ser una red social de discusión. Allí se puede ser partícipe de conversaciones con usuarios con los que en la vida offline sería muy difícil interactuar, por ejemplo, con figuras públicas. Sin embargo, eso podría cambiar. Twitter ahora permite a los tuiteros moderar las respuestas a los trinos que hacen. El usuario puede elegir quién responde a su contenido: todas las personas, solo las que sigue, o únicamente las que menciona en el tuit.
Para Twitter, los usuarios que participan en conversaciones pueden cambiar el tema o el tono de una conversación y desviarse del asunto del que se pretendía hablar. Así, el objetivo de la nueva función es “facilitar opciones adicionales de discusión de un trino, como una conversación de tipo entrevista a través de trinos, que la gente puede seguir sin la distracción de otras mil voces”. A pesar de que esta es una apuesta para enfocar el debate y la discusión, esta nueva configuración puede implicar una restricción a la libertad de expresión.
En Colombia hemos evidenciado que puede existir un riesgo para el libre debate. Por ejemplo, si una persona con exposición pública (político, mandatario o activista) difunde trinos en los que impide que los ciudadanos participen, se estaría limitando el debate público sobre asuntos que le interesan a la sociedad. Además, se podrían restringir las contrapreguntas que hacen periodistas.
La libertad de expresión se basa en permitir un libre mercado de ideas. Es decir, que todos los pensamientos circulen libremente dentro de la discusión pública y sean accesibles para la población. Cuando las diferentes opiniones y puntos de vista se enfrentan libremente en una sociedad, es más fácil para sus miembros decidir cuál de todas es la más cierta o la más adecuada. Esta nueva política de Twitter impide que todos los usuarios de Twitter hagan parte de la conversación.