Fundación para la Libertad de Prensa - FLIP

Logo Flip

 
Martes, 10 March 2020 10:24

Frases que censuran, parafraseos que liberan

Frases que censuran, parafraseos que liberan Cortesía: Radio Nacional de Colombia

A propósito del día internacional de la mujer, hablamos con Ana María Mesa Villegas, periodista de Radio Nacional de Colombia en Caldas y docente de la Universidad de Manizales. La conversación giró alrededor de las violencias simbólicas y físicas que sufren las mujeres, en particular, las mujeres periodistas. 

Desde el martes 3 de marzo, en Twitter Colombia, se ha desarrollado un dinámica muy activa en la que cientos de mujeres (y algunos hombres) han parafraseado comentarios sexistas que tradicionalmente son dirigidos a las mujeres. Pero esta vez, el blanco de dichos comentarios han sido los hombres. 

El primer tuit que escribió Ana María, y que fue el punto de partida de la tendencia, decía: "Por promiscuos. Por no usar condón. Por no hacerse la vasectomía. Por tirar con cualquiera. Por no impedir su erección. Por tener necesidades incontrolables. Por ser incapaces de pensar. Por no saber controlarse. Por acosadores. Por violadores. Ojalá lo tipos se embarazaran". Después de esto se desató en cadena una serie de trinos que, según El Tiempo, han sido más de 43.000. Incluso, surgió un hashtag: #ComoHombres y llegó a países como México y Chile.

Este primer trino surgió debido a un asunto fundamental que estaba captando la atención de muchas audiencias: la interrupción voluntaria del embarazo. El lunes 2 de marzo, en la Corte Constitucional de Colombia se discutía el aborto legal y las posibilidades de despenalizarlo por completo o dejarlo como está (legal bajo tres causales). La decisión de la sala fue dejarlo tal y como estaba sin emitir ningún pronunciamiento de fondo. Como parte de la discusión pública, en palabras de Ana María, "un señor puso un tuit que decía que las mujeres utilizábamos el aborto como método anticonceptivo. Y yo dije 'qué tal que fueran los hombres los que se embarazaran y cuáles serían los juicios de valor que ellos recibirían si esto les pasara a ellos'".

"La generalización no puede ser 'todos los hombres son unos acosadores', pero la generalización sí es 'todas las mujeres hemos sido acosadas o maltratadas verbalmente, o violentadas físicamente, económicamente'".

Cuando le preguntamos a Ana María si conocía de alguna campaña similar al #ComoHombres, ella se refirió al MeToo y a Cuéntalo tú. Además recordó una película francesa que se llama No soy un hombre fácil: "es un señor que de pronto se levanta en un mundo donde las mujeres cumplen los roles convencionales que cumplen los hombres. Y cómo le toca a un señor, en ese mundo, soportar las patanerías y las idioteces de las mujeres, que hacen el papel de los hombres". 

Le preguntamos a Ana María sobre estas situaciones sexistas en el entorno del trabajo. Ella lleva más de 15 años en la radio. "En este medio es muy común que lo primero que hacen los hombres para describir a una invitada mujer es hablar sobre su belleza". Estas son situaciones que no ocurren cuando los invitados son hombres. Además, recordó un momento de hace un par de años, y al darle la vuelta al comentario, con la lógica #ComoHombres sería: "voy a poner a Julián a cubrir la fuente de presidencia porque a Juana Manuela Santas le encantan los tipos de piernas largas".

Esto nos llevó a hablar de las violencias dirigidas exclusivamente a las mujeres periodistas. La FLIP ha alertado que las mujeres periodistas son más vulnerables a ser víctimas de agresiones por razón de su género, por parte de compañeros de trabajo, editores, jefes o fuentes. 

"Cada vez que salimos a la calle a hacer reportería estamos corriendo el riesgo y nos exponemos un poco a situaciones incómodas con las fuentes. No solamente que empiecen a coquetearnos sino también que comiencen a acosarnos y a agredirnos directamente". 

Ana María habló de un caso en el que una colega había sido amenazada y al momento de poner en conocimiento de las autoridades la situación, la respuesta de la Policía fue desacreditar su denuncia y señalar que la situación se debía a que ella seguro se había involucrado con un hombre casado. "A eso no se expone un hombre periodista", aclaró Ana María.

El equipo de trabajo de Ana María en Radio Nacional está compuesto mayoritariamente por mujeres. Por esta razón, ella conoce de primera mano muchas otras situaciones sexistas y de acoso que han tenido que vivir sus colegas. Lamentablemente no es difícil encontrar ejemplos de casos de acoso, de violencia y de estigmatización hacia las mujeres periodistas. 

"Esto que me dicen a mí no se lo decían a mi hermano, no se lo decían a mi tío, no se lo decían a mi papá. Esto me lo decían a mí. No se lo decían a mis colegas hombres. Esto es algo que nos dicen a las mujeres. Y cuando se volteta, voltearlo es muy sencillo, se hace muy transparente y muy evidente lo estúpido que es, lo ridículo que es todos esos mensajes". 

Este tipo de acoso y violencia es muchas veces simbólico. Aun así, Ana María no dudó en afirmar que es necesario un ejercicio de reconocimiento por parte de los hombres. "Yo pienso que tiene que empezar a haber consecuencias. Todas estas cosas siguen quedando en la impunidad. Y consecuencia no necesariamente tiene que ser que te vayas para la cárcel". 

A propósito del acoso, por años normalizado, que experimentan las mujeres periodistas en las salas de redacción, la FLIP y Las Igualadas presentaron el siguiente video en el marco del Día del Periodista:

 

Medios