El informe describe el panorama de la prensa en Colombia durante 2008. En el año que terminó se presentaron 130 violaciones, y la amenaza fue la forma más frecuente de coartar la labor de los periodistas. También hubo una leve reducción en el número de intimidaciones y otros indicadores en comparación con años anteriores. Quizá la mejor noticia fue que ningún periodista fue asesinado por razones de oficio. No obstante, el silencio y la autocensura prevalecen en muchas zonas del país.
El lanzamiento se hará de 2:30 a 4:30 p.m. en la Universidad del Rosario, en Bogotá, en el salón 1001 de la Torre 2 del Claustro, y hará parte de las actividades del VIII Coloquio de Periodismo. El informe será presentado por Carlos Cortés Castillo, director ejecutivo de la FLIP. Posteriormente será comentado por María Teresa Ronderos, presidente del consejo directivo de la FLIP; Yolanda Ruiz, directora del servicio informativo de Caracol Radio; Nidia Serrano, coordinador de redacción en Montería del diario ‘El Universal’, y Vicente Torrijos, profesor de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.
El evento forma parte de la jornada que el Programa de Periodismo y Opinión Pública organiza con ocasión del Día del Periodista. En las horas de la mañana se transmitirá el documental ‘La Historia de los noticieros de TV en Colombia (1954-1980)’, y luego directores de noticieros de distintas épocas discutirán sobre el pasado, presente y futuro de tales espacios informativos en Colombia y el mundo.
Toda la jornada se realizará en el Salón 1001 de la Torre 2 del Claustro de la Universidad del Rosario. Entrada libre.