Fundación para la Libertad de Prensa - FLIP

Logo Flip

 

Uno de los elementos que componen el derecho a la libertad de expresión es el derecho de acceso a la información pública. Este es considerado como la piedra angular de los sistemas democráticos pues la sociedad requiere permanentemente de información, especialmente cuando ésta se encuentra en poder del Estado, con el fin de participar activamente en los asuntos que son de interés público así como para conocer sus derechos y deberes, luchar contra la corrupción y los abusos de poder. Sin este derecho sería imposible evaluar el cumplimiento de políticas estatales o la buena gestión de las instituciones a cargo de ellas. 

De igual forma, el derecho al acceso a la información es indispensable para el ejercicio de la actividad periodística pues sin este no sería posible garantizar derechos como la libertad de prensa. 

Dada su importancia para los sistemas democráticos, la FLIP ha actualizado* el Manual de Acceso a la Información Pública con el fin de proporcionarle a los periodistas herramientas útiles cuando se enfrentan a obstáculos que les impiden acceder a la información que se encuentra en posesión del Estado. 

Así las cosas, este manual resuelve preguntas como ¿qué es el derecho de acceso a la información pública?, ¿quiénes deben entregar información pública?, ¿qué tipo de información puede buscar y cómo?, ¿qué información le pueden negar y cómo?, ¿qué hacer si alguien niega la información? 

Además, el manual incluye formatos útiles de solicitud de información a entidades públicas, los cuales están adaptados a diferentes escenarios. Por ejemplo, podrá encontrar modelos de derechos de petición para que sean empleados cuando las entidades públicas niegan información, así como acciones de tutela contra las autoridades públicas cuando no responden derechos de petición o cuando la información solicitada se niega por ser presuntamente reservada.

*Este manual será actualizado conforme se expidan leyes, jurisprudencia y estándares internacionales nuevos sobre el derecho al acceso a la información.

Aquí puede ver en línea la actualización del manual de Acceso a la información pública. 

Published in Manuales

En marzo de 2018 un equipo periodístico del diario ecuatoriano El Comercio fue secuestrado y posteriormente asesinado por miembros del grupo disidente Frente Óliver Sinisterra en la frontera colombo-ecuatoriana. Los riesgos a los que se enfrentaron estos tres corresponsales, son los mismos a los que corren muchos periodistas que viven y visitan las fronteras colombianas, pues en la mayoría de las zonas fronterizas se vive un difícil contexto político, social e institucional. Diversos actores buscan tener control territorial y silenciar a quienes tienen la intención de mostrar estas realidades.

La creación de este manual responde a la necesidad contrarrestar el impacto del silenciamiento de información en las fronteras. También, aporta  herramientas prácticas a la hora de enfrentar riesgos del oficio periodístico, que se agudizan en los contextos limítrofes.

Aquí puede ver en línea el manual en español.

Here, you can read it online.

 

 

Published in Manuales

En Colombia, la información que producen los medios de comunicación es posible por una garantía de doble vía que está en la Constitución: tanto el derecho de los periodistas a recoger y publicar informaciones, como el derecho de los ciudadanos a estar informados.

Esta doble vía lleva a que la información que se publica en el país deba contener dos características indispensables: la veracidad y la imparcialidad. Son dos elementos que hacen que los periodistas no puedan informar de cualquier manera ni que hagan pasar por información lo que son sus posiciones, sus prejuicios o sus interpretaciones personales. A su vez, son dos elementos que garantizan que la sociedad reciba la mejor información para el ejercicio de sus derechos políticos y sociales.

Igualmente, al reconocer la información como un derecho de doble vía, tanto de los periodistas como de sus audiencias, se deben fortalecer los mecanismos que posibilitan el diálogo entre unos y otros, como la solicitud de rectificación. Es de esta forma que se garantiza que los ciudadanos puedan exigir una información veraz e imparcial sin acudir a mecanismos de censura que atentan contra la libertad de expresión.

Con el interés de fortalecer el conocimiento de los límites de la libertad de informar y de promocionar la rectificación como mecanismo de interlocución entre medios y ciudadanos,  la FLIP presenta este manual titulado: “Información al derecho – Información para todos”, el cual recoge los estándares que ha desarrollado la Corte Constitucional. Esta cartilla fue producto de un convenio hecho con el Ministerio del Interior y el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas –PNUD–, y presentado en el municipio de Apartadó (Antioquia) el 22 de septiembre con ocasión del taller realizado con periodistas y funcionarios públicos sobre la libertad de informar y sus límites.

Consulte aquí el manual Información al Derecho en línea.

Published in Manuales

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) presenta el Manual Antiespías: Herramientas para la protección digital de periodistas. Esta publicación busca mejorar el conocimiento y conciencia sobre la seguridad digital de la información y las comunicaciones entre los y las periodistas.

Internet, además de ser una herramienta revolucionaria para el trabajo periodístico, en los últimos tiempos ha significado la existencia de nuevos riesgos para quienes desarrollan este tipo de oficio. Esto ocurre tanto a nivel global como nacional, por lo que se hace necesario acudir a herramientas y prácticas encaminadas a mejorar la protección de la información que circula en la red.

Este manual no entrega soluciones absolutas ni únicas. La evolución de la tecnología y de los ataques hace que cada recomendación y herramienta pierda vigencia con el paso del tiempo. Por otro lado, cada periodista conoce qué es lo que es más importante para su seguridad y decide las medidas que usará para protegerse. 

Esta publicación busca, además de aportar elementos puntuales, generar interés para que cada quién esté en busca de mejorar su conocimiento y sus prácticas a la hora de proteger su información y comunicaciones en la red.

Consulte aquí el Manual en línea.

Published in Manuales

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) presenta el manual “El antes, durante y después para los periodistas en elecciones”, donde se podrán encontrar los derechos de los comunicadores durante el cubrimiento electoral y algunas recomendaciones que deben tener en cuenta los periodistas y las autoridades en los comicios.  

Con este manual la FLIP pretende recordar que el derecho a la libertad de expresión es un garante de la democracia y que el acceso a la información sobre los candidatos, sus partidos, sus campañas y las elecciones, posibilita un voto consciente por parte de los ciudadanos. Además, que dentro de los mecanismos que existen para alcanzar un voto bien informado se encuentra, de manera privilegiada, el ejercicio de la labor periodística.

Asimismo, la FLIP solicita a las autoridades que se garanticen las condiciones necesarias para que los periodistas puedan realizar su labor durante la jornada electoral. La fundación ha evidenciado que durante los comicios se han presentado agresiones contra la prensa, como en las elecciones legislativas del 9 de marzo de 2014, cuando se registraron 12 acciones que afectaron el ejercicio periodístico, dentro de las que se encontraron obstrucciones al trabajo periodístico por parte de los funcionarios de la Registraduría y miembros de la Fuerza Pública.

Descarga el manual en el documento adjunto.

Published in Manuales

En el marco del Día Mundial para la Libertad de Prensa, que se celebra el 3 de mayo, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) presenta la guía “Periodistas: ¿Cómo usar la Nueva Ley de Acceso a la Información?”.

En esta publicación encontrarás información sobre la Ley 1712 de 2014, por medio de la cual se crea la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional.

En esta guía se define quién debe entregar la información de acuerdo a la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP), qué tipo de información se puede buscar y cómo, qué información se puede negar, los pasos para usar la ley y qué hacer en caso de que la información sea negada o de que se incumpla la ley.

La guía se encuentra en el documento adjunto.

Published in Manuales