Fundación para la Libertad de Prensa - FLIP

Logo Flip

 
Friday, 05 November 2021 11:49

Manual de autoprotección en frontera: hacer de la reportería una práctica segura

Rate this item
(0 votes)
Manual de autoprotección en frontera: hacer de la reportería una práctica segura Ilustración: Rowena Neme @nemero

El periodismo cumple una función importante en el espacio público, como responsable de contar y construir narrativas en torno a los fenómenos sociales que ocurren en Colombia. Así, el cubrimiento periodístico sobre lo que sucede en poblaciones y pasos fronterizos tiene un rol principal en la construcción del imaginario social frente a la migración en el país. Especialmente, si se tiene en cuenta la necesidad de información local para las miles de personas que transitan y conviven en estos espacios. 

Dentro de su labor, las y los periodistas no solo deben preocuparse por la historia o el balance de las fuentes; el autocuidado para un buen cubrimiento es fundamental. La protección de los y las periodistas es fundamental para garantizar el derecho a la información, a la libertad de expresión y de prensa. Sin embargo, la FLIP ha evidenciado que los y las periodistas se encuentran expuestos a actos y situaciones violentas durante el ejercicio de sus actividades en zonas de frontera.

Aquí pueden consultar el manual completo.

Desde 2018, la FLIP ha documentado 614 casos de agresiones a periodistas en los departamentos fronterizos de Chocó, Amazonía, Guainía, Vichada, Vaupés, Guajira, Norte de Santander, Arauca, Cesar, Nariño y Putumayo. Allí se registraron 4 asesinatos, 8 secuestros y 269 amenazas; la mayoría de ataques fueron perpetrados por grupos armados, las fuerzas militares, la policía y funcionarios públicos. Estas cifras evidencian la compleja situación de los periodistas que cubren temas locales. Basta con que un actor no esté de acuerdo con lo que dice un periodista para atentar contra su integridad.

Esto impacta gravemente la libertad de expresión, dada la baja presencia institucional que salvaguarde los derechos de la prensa, privando así a la ciudadanía de tomar decisiones informadas. El papel de editores y medios de comunicación también es fundamental a la hora de implementar medidas para garantizar el bienestar de las y los periodistas. Para ello, deben desarrollar protocolos de protección para sus equipos y procurar los recursos necesarios para hacer de la reportería una práctica segura. Evaluar el riesgo al que se enfrentan las y los periodistas hace parte fundamental de estas estrategias. Aquí les explicaremos cómo hacer una evaluación de los entornos riesgos y vulnerabilidades para luego emprender acciones preventivas. 

Por eso, desde la FLIP, con el apoyo de National Endowment for Democracy (NED), actualizamos nuestro manual de protección para periodistas en zonas fronterizas. El manual contiene herramientas que ayuden a periodistas y medios de comunicación a crear un entorno de trabajo seguro antes, durante y después del cubrimiento en frontera. Nuestro objetivo es brindar estrategias que faciliten la adopción de medidas de prevención frente a los diferentes riesgos biológicos, psicológicos, digitales y físicos a los que se enfrentan los y las periodistas a la hora de realizar los cubrimientos.

A continuación les dejamos una de nuestras herramientas de protección: un checklist que pueden revisar cada vez que vayan a realizar cubrimiento.

 

Download attachments: