Fundación para la Libertad de Prensa - FLIP

Logo Flip

 

Ayer, 19 de enero, en Saravena, Arauca, un carro bomba explotó frente al edificio Héctor Alirio Martínez, casa sede de las organizaciones sociales del Centro Oriente en Saravena, y donde opera el medio digital e impreso Trochando Sin Fronteras. Con esta explosión también se afectaron las instalaciones de Sarare Stereo, una emisora comunitaria con alta difusión en el municipio, que está ubicada a una calle del lugar de la explosión. Este atentado afecta el funcionamiento de estos dos medios. Es urgente que las autoridades locales y nacionales actúen conjuntamente con el fin de proteger el trabajo de las y los periodistas del departamento.  

Las instalaciones de los medios quedaron destruidas y perdieron antenas y equipos de producción. Aunque los dos medios están operando virtualmente, sufrieron daños que alteran su funcionamiento normal. Los periodistas afectados por esta explosión le manifestaron a la FLIP que se sienten desprotegidos y sienten temor por lo que pueda ocurrir en el futuro. Por ahora se han centrado en revisar y cuantificar los daños ocasionados. 

Hace solo dos semanas, al menos siete periodistas fueron amenazados y presionados por parte del ELN y de disidencias de las FARC para que publicaran información que ellos les proporcionaban a través de Whatsapp. En algunos de estos casos, se les dijo a los periodistas que de no cumplir con las órdenes deberían atenerse a las consecuencias. Con todo esto, es posible afirmar que existe una intención clara de los grupos armados de agredir a la prensa. Estos ataques envían un mensaje de miedo y zozobra a los periodistas del departamento y promueven la autocensura sobre estos asuntos de seguridad.

En Arauca han aumentado, de manera alarmante, los ataques al ejercicio periodístico después de la firma del Acuerdo de Paz. En el 2017, la FLIP registró 9 agresiones contra periodistas en Arauca, cifra que fue triplicada en el 2019, cuando se documentaron 27 ataques. En el 2020 se registraron 13 casos, y en el 2021 fueron 24 agresiones. Algunos de estos ataques han derivado en desplazamientos forzados de periodistas

Es urgente que haya una reacción por parte del Estado enfocada en prevenir la violencia contra la prensa y en proteger la vida de los y las reporteras en Arauca. Le solicitamos a la Alcaldía de Saravena y a la Gobernación de Arauca que discutan la situación de la prensa en los consejos de seguridad, y que se generen medidas diferenciadas para proteger a los y las periodistas de la zona.

Del mismo modo, le pedimos a la Defensoría del Pueblo que se reúna con la prensa de la región y atienda  sus peticiones. También es vital que la Unidad Nacional de Protección (UNP) resuelva de manera urgente y prioritaria las solicitudes de protección de los periodistas de la región y que refuerce la seguridad de quienes ya cuentan con medidas asignadas, reconociendo el contexto de violencia y los riesgos diferenciales del oficio periodístico.

Por último, le solicitamos a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos que haga seguimiento a la situación de seguridad de los periodistas en Arauca y la incluya en las alertas sobre la violencia en el departamento con el fin de contribuir a su protección. 

Published in Pronunciamientos

Una vez firmado el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la consolidación de una paz estable y duradera, el 24 de noviembre de 2016, desde la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) expusimos en nuestra agenda de libertad de prensa y paz los puntos del acuerdo relativos a medios de comunicación y libertad de expresión con consideraciones sobre cómo y cuándo se podrían implementar. Cinco años después, analizamos qué ha ocurrido frente a tres puntos fundamentales para la construcción y fortalecimiento del ecosistema de medios en Colombia:

  1. Punto 2.2.3: sobre las convocatorias para nuevas emisoras comunitarias y capacitaciones dirigidas a trabajadores de estos medios.

  2. Punto 6.5: la puesta en funcionamiento de veinte emisoras de paz en territorios donde el conflicto armado tuvo y aún tiene alta incidencia.

  3. Punto 2.3.3.2: el compromiso que se refiere a la promoción de ajustes normativos necesarios para la asignación de publicidad oficial. 

Los tres puntos expuestos y analizados en este documento, tienen que ver con el aporte de los medios de comunicación en la materialización de la paz. La comunicación comunitaria, por ejemplo, es fundamental para tejer lazos en los territorios. La apertura ineludible de convocatorias para que existan nuevas emisoras comunitarias en Colombia es un paso positivo, pero sin acciones de fondo que brinden a estos proyectos radiales garantías para poder funcionar y sostenerse en el tiempo, su propósito desafortunadamente se desdibuja.

Pueden consultar el informe completo aquí

Por otro lado, las emisoras de paz son una muestra de que el Estado sí puede articularse e imprimir suficiente voluntad política para implementar el Acuerdo. Llevar la pedagogía sobre la paz a los territorios a través del medio de comunicación con mayor alcance nacional, la radio, y promover espacios para que estos asuntos se discutan localmente es un paso adelante. Pero persisten las dudas sobre la representatividad de los diferentes actores en las emisoras y de qué ocurrirá con las emisoras después de cumplidos los años que el Acuerdo dispone para su funcionamiento.

El último y tercer punto sobre publicidad oficial no da cabida para mayor análisis pues ha sido un asunto desatendido en la implementación del Acuerdo. Las garantías para la paz pasan también por garantizar que instrumentos como la publicidad oficial no se utilicen para fines ajenos a los de informar a la ciudadanía, como silenciar a los críticos o direccionar líneas editoriales a través de la presión económica.

 

Published in Informes Temáticos