En esta jornada electoral se registraron ocho casos que afectaron el trabajo de la prensa en cinco departamentos del país. Si bien documentamos menos casos que hace cuatro años (16), preocupa que la mayoría de las agresiones sean responsabilidad de funcionarios, fuerza pública y candidatos. En total registramos cinco obstrucciones, una estigmatización y una agresión física.
Las obstrucciones al cubrimiento se habrían podido prevenir si la Registraduría y el Ministerio del Interior hubieran emitido instrucciones y comunicaciones claras sobre el cubrimiento de la prensa. En el decreto 318 de 2022, MinInterior autorizó el uso de cámaras y celulares dentro del puesto de votación a los medios de comunicación “debidamente acreditados por la Registraduría Nacional del Estado Civil”.
Sin embargo, la Registraduría anunció en sus redes que la prensa podía ingresar a los puntos de votación, con cámaras y sin necesidad de una aprobación de su parte, pero con una credencial del medio. Posteriormente, mencionó que los y las periodistas podrían ingresar sin necesidad de una acreditación especial. Esta información es contradictoria y generó confusión en los puestos de votación, en los que funcionarios y policías restringieron el ingreso de la prensa argumentando la necesidad de acreditaciones o permisos especiales.
Es necesario que la Registraduría Nacional y el Ministerio del Interior garanticen el libre ejercicio periodístico durante las próximas jornadas electorales. Hacemos un llamado para que estas instituciones den instrucciones claras a sus funcionarios para que garanticen acceso de la prensa a los puntos de votación sin limitaciones y basados en los estándares nacionales e internacionales de libertad de prensa. El trabajo de las y los periodistas es fundamental para la veeduría y la garantía de la actividad democrática.
Casos registrados
- Un equipo periodístico de El Heraldo fue víctima de agresiones durante las confrontaciones entre ciudadanos y el ESMAD en Aguada de Pablo, Sabanalarga (Atlántico). Los reporteros fueron víctimas de golpes y daños a sus equipos periodísticos por parte de las personas se manifestaban debido a las irregularidades en el puesto de votación. A pesar de que la Policía estaba en lugar, no emprendió acciones para proteger la integridad del equipo periodístico.
- En Valledupar (Cesar), Popayán (Cauca) y Cravo Norte (Arauca) funcionarios de la Registraduría e integrantes de la Policía Nacional impidieron a la prensa el acceso a los puestos de votación para el cubrimiento. Los funcionarios, contrario a los estándares nacionales e internacionales de la libertad de prensa, les pedían acreditación a los periodistas o les solicitaban un permiso especial de Policía para poder grabar.
- En Santa Marta, Rafael Martínez, exalcalde de esa ciudad y candidato al Senado por Fuerza Ciudadana, estigmatizó a través de Twitter al medio local Seguimiento.co. Martínez dijo: “esto es lo que sucede cuando no cedemos a la extorsión de un activista local militante de los clanes y partidos tradicionales disfrazado de periodista”.