Fundación para la Libertad de Prensa - FLIP

Logo Flip

 
Wednesday, 04 March 2020 16:20

Especial multimedia: Callar y fingir, la censura de siempre

El informe anual sobre del estado de la libertad de prensa en Colombia tiene también una versión multimedia para esta edición del 2019.

El 2019 cerró con dos periodistas asesinados por razones de su oficio: Mauricio Lezama (Arauca) y Libardo Montenegro (Nariño). Estos se suman a las 137 amenazas, los 66 casos de acoso judicial, los cuatro exilios, los tres secuestros y las 303 agresiones a periodistas.

Además de las dinámicas violentas, se han configurado estrategias de censura que van desde el uso de pauta para determinar los temas que se pueden cubrir, hasta los intentos de prohibir un uso libre de las redes sociales. 

En el especial multimedia el usuario puede navegar por los 13 capítulos donde se exponen y analizan las diversas formas de censura. Sumado a los textos que se encuentran en la edición impresa y en el PDF, en el especial multimedia encontrará videos, audios, imágenes comparadas y líneas de tiempo.

Por ejemplo, en el capítulo Algo anda mal en la calle los usuarios pueden ver la réplica del mural “¿Quién dio la orden?” y escuchar la conversación que la FLIP promovió entre Lucas Ospina (artista), Jessica Hoyos (representante del Movice), Sandra Borda (politóloga e investigadora), Lariza Pizano (periodista) y Jorge Acosta (gerente de NTC).

En el capítulo El internet que nadie quiere, gracias a la herramienta de Juxtapose fue posible mostrar cómo serían las redes sociales y las páginas web si algunos proyectos de ley fueran aprobados. Cómo sería internet sin perfiles falsos, de parodia o de animales; cómo sería el trabajo de los periodistas si no pudieran publicar información sin la autorización escrita y formal de sus protagonistas; y cómo serían las interacciones si los usuarios no pudieran postear insultos. 

Por otro lado, el capítulo dedicado a las manifestaciones sociales, “Soy periodista, estoy haciendo mi trabajo”, está nutrido con videos de los testimonios de algunos de los reporteros que fueron agredidos por parte de la fuerza pública y de algunos manifestantes durantes las distintas jornadas del paro nacional que comenzó el 21 de noviembre. 

Por su parte, el capítulo Lucha contra la impunidad está acompañado de un video emotivo que reflexiona alrededor de tres historias de crímenes contra periodistas: el asesinato de Guillermo Cano, el secuestro, tortura y violencia contra Jineth Bedoya y el asesinato de Edison Molina. Este video es una colaboración con IFEX.

Aquí puede navegar por el especial.