La libertad de prensa y de expresión en el país se han visto afectadas y limitadas por el conflicto interno de más de 50 años. La violencia no solo asesinó periodistas, sino debilitó a los medios de comunicación, restringiendo el acceso a la información de los ciudadanos en diferentes zonas del país.
Desde julio de 2015, la FLIP inició el proyecto de investigación, Cartografías de la Información, que busca hacer un mapeo de los medios de comunicación en el país, especialmente en las regiones que han sido escenarios de conflicto armado.
El proyecto tiene por objetivo conocer las condiciones económicas y laborales en que están trabajando tanto los medios como los periodistas, y cómo éstas influyen en el ejercicio periodístico y en la libertad de expresión de las regiones.
Para esto, el proyecto se dividió en tres momentos. El primero, un trabajo previo a la investigación en campo, donde se realizó una revisión de bases de datos sobre los medios de comunicación en cada región. Se pidió la información a la Gobernación de cada departamento y a las Alcaldías de cada municipio. Estas bases se complementaron con el registro de medios de comunicación del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Una vez consolidada la base de datos por cada departamento, se confirmó con los mismos periodistas, quienes la corregían o complementaban.
Para conocer las emisoras de la Fuerza Pública, la FLIP le preguntó, por medio de derecho de petición, al Ministerio de Defensa acerca de todas las emisoras del Ejército, la Policía y la Armada en el país, sus objetivos y presupuesto para los años 2015 y 2016.
En el segundo momento, se realizaron viajes de campo a cada departamento. Una vez identificados los municipios con mayor déficit de medios se seleccionó un muestreo. Hasta el momento se han visatado 107 municipios de los 509 que se han mapeado, lo que equivale al 21 por ciento.
Se visitaron entre tres y ocho municipios, dependiendo de la cantidad total de municipios en cada región. Allí se entrevistaron periodistas o representantes del medio, para conocer el perfil y la situación económica de cada medio de comunicación. Se entrevistaron también alcaldes, personeros o defensores del pueblo, quienes pudieran dar un contexto sobre cómo es el ejercicio del periodismo y la libertad de expresión en la región.
En los municipios que no se visitaron, se realizaron entrevistas telefónicas con uno o dos representantes de cada medio. Cada entrevista tuvo un promedio de duración de 40 minutos. Es requisito indispensable entrevistar al menos a un representante de cada medio que aparece en la plataforma.
Finalmente, el tercer momento fue la sistematización de las entrevistas y encuestas realizadas, y el análisis de esta información.
Una vez se recolectó y clasificó la información, estas entrevistas entraron en un proceso de verificación con los periodistas de la Red de Corresponsales de la Flip. Luego, se reunieron los datos de los medios de comunicación de cada municipio para definir si existe suficiente o insuficiente información local. De esta manera, cada municipio quedó codificado con un color: rojo, que significa que no hay informativos locales; naranja, que significa que esta información es insuficiente debido al número de habitantes; y verde, que significa que hay suficientes medios dedicados a la producción de información local. Al final, cada departamento se codificó según los municipios que lo conforman.
Adicionalmente y con el fin de comprender mejor el panorama del periodismo, se utilizaron diferentes fuentes, entre ellas las proyecciones a 2016 del DANE para conocer las cifras de población de cada municipio y departamento; los informes de la Fundación Ideas para la Paz, informes del Centro de Memoria Histórica, entre otros. para reconocer los grupos armados que tienen presencia en estas regiones.
También se revisaron los Informes Trimestrales de las TIC, primer trimestre de 2016 y primer trimestre de 2017 del MinTIC. para recoger los datos de suscripción, velocidad y proveedores de Internet en las regiones. Dentro el proyecto es importante mostrar cuál es la velocidad de navegación en los municipios comparada con la de los centros urbanos más importantes del país y quiénes están prestando ese servicio a lo largo del territorio nacional.
Así pues, este documento reúne los hallazgos que la FLIP identificó como resultado del trabajo de campo que dan cuenta del panorama de medios de comunicación y de las altas restricciones que existen para acceder a la información en las zonas estudiadas.
Jonathan Bock Ruiz
Maria Camila Moreno
Valeria Saray Aragón
Ana María Ruiz Duque
Juana Catalina Ávila
Ingenieria: Gustavo A. Gil
Diseño: Salomon Echevarria
Cartografia: Natalia Caro